Inicio de Novena en honor al Nazareno en Porvenir

publicado en: Comunidades, Iglesia, Reflexión | 0

El viernes 16 de agosto, los feligreses de la Comunidad del Nazareno en Porvenir dieron inicio a la novena en honor al Santo Cristo Nazareno, cuya imagen se venera en la Capilla de nuestra ciudad de Porvenir.
Una tradición que la comunidad chilota presente en nuestra isla mantiene y continúa como lo hicieron sus padres y sus abuelos. La gran celebración será el domingo 25 dónde la imagen del Santo Cristo saldrá a recorrer las calles de la ciudad y luego vendrá la Eucaristía y la convivencia tradicional de esta fiesta.

Oh Glorioso Nazareno, yo te canto y te venero.

Beatificación de Ján Havlík (Seminarista Vicentino)

Janko Havlik nació el 12 de abril de 1927 en Vlékovany, cerca de Skalica (actual Dubovce), Eslovaquia; en el seno de la familia de un obrero pobre, Karol Havlik, y su esposa Justina, de soltera Pollékova. En su currículum vitae manuscrito se lee: “Como quería continuar mis estudios, asistí durante dos años a la Escuela Cívica de Holic, donde caminaba 6 km al día. Al cabo de dos años empecé a ir al gimnasio de Skalica, en bicicleta todos los días, lo que suponía 36 km diarios”.

Janko creció en tiempos de gran crisis económica, que aumentó en el panorama de la Segunda Guerra Mundial. En esta situación, se trasladó a Banska Bystrica en 1943, e ingresó en la Escuela Apostólica, ”Seminario Menor”, de la Congregación de la Misión de San Vicente de Paúl, al tiempo que completaba sus estudios de bachillerato. Tras la guerra, el régimen político cambió radicalmente. El “febrero victorioso de 1948“, como se le llamó, significó el advenimiento del totalitarismo comunista y el comienzo de una lucha abierta contra la Iglesia.

Janko Havlik era uno de los jóvenes sobre los que el poder totalitario iba a ejercer toda la eficacia de su brutalidad. El 29 de octubre de 1951 fue detenido junto con los demás seminaristas de la Congregación en Nitra. La terrorífica policía estatal lo interrogó y torturó durante 16 meses, abandonándolo al hambre y al frío. Tras el juicio, que duró del 3 al 5 de febrero, fue condenado a diez años de prisión. A finales de febrero de 1953, Janko Havlik fue escoltado al campo de Jachymov como minero en la mina de uranio. En este ambiente de fatiga y sufrimiento descubrió que si no podía ser sacerdote, podía ser misionero.

Le dice a su querido amigo Anton Srholec: “Me siento como en una misión. Ningún misionero podría elegir un lugar de misión mejor y más difícil”.

Se sometió a un segundo juicio en 1959 y se añadió otro año a su condena. Incluso en prisión fue interrogado, maltratado, torturado y dejado sin comida y a la intemperie. Siempre se comportó con valentía. En agosto de 1961, Janko se desmaya en el trabajo. El diagnóstico en la enfermería es: “El estado del paciente requiere hospitalización inmediata“. Cuando pudo salir de la cárcel, lo enviaron a casa como enfermo terminal. Del joven que una vez había sido tan fuerte como un abeto, sólo quedaba una ruina. Pero hasta que el Señor le llamó a Sí, todavía se las arregló para describir su experiencia espiritual, sus pensamientos y sus oraciones, escribiendo dos pequeños pero densos cuadernos “El Vía Crucis de las Almas Pequeñas” y “Diario”. Son importantes porque nos permiten descubrir sus conversaciones personales con Dios, y pueden convertirse en una guía fiable para todos aquellos que quieran ir a Dios con él.

A pesar de todo, Janko no había bebido su copa de amargura hasta el fondo. Cuando el sonido de la ambulancia se difundía por el pueblo, todos sabían que Janko está siendo trasladado al hospital de Skalica. Los agentes le espían constantemente. Su último aliento llegó el 27 de diciembre de 1965. Janko Havlik muere repentinamente en la calle, sin testigos, el día de su santo patrono, San Juan Evangelista a la edad de 37 años. Muere en las horas de la mañana. De pie. Lo encuentran en una de las calles de Skalica, apoyado en la pared, junto al depósito de cenizas de una casa.

Llevó una vida santa: devoto, excelente en el canto, dotado en la palabra, devoto de la Virgen María, perseverante y amante de la oración. El 9 de junio de 2013 comenzó la investigación diocesana sobre el martirio del Siervo de Dios.

La redacción de la “Positio super martyrio” está en curso.

El próximo 31 de agosto el Cardenal Marcello Semeraro beatificará en Sastin a Ján Havlík, miembro de la Congregación y mártir de la fe. Dejamos esta infografía para irnos preparando para la fiesta que unirá Cielo y tierra a finales de este mes. Acudamos a la intercesión de Ján Havlik para pedir su te inquebrantable, su ejemplo de perdón y misericordia y su amor por el carisma vicentino.

Comparte la infografía para que llegue a más personas.

 

EL AGUA BENDITA DE SAN VICENTE

publicado en: Congregación, Historia, Iglesia, Noticias, Reflexión | 0

El Agua Bendita de San Vicente para los enfermos

En el proceso de la beatificación del siervo de Dios Vicente de Paúl se enviaron y aprobaron 56 milagros de géneros diversos, pero todos de gran importancia. Entre aquellos milagros se encuentran algunos obtenidos mediante el uso del agua donde se había sumergido alguna reliquia del siervo de Dios. Recordamos algunos:

1.     En el año 1704 un tal Michelle Lepinè, pequeño comerciante de París, sufría de un escirro en el bazo y de úlceras en el hígado, males declarados incurables por el médico después de todos los remedios previstos. Encontrándose en el final de su vida, una Hija de la Caridad le aconsejó hacer una novena al siervo de Dios Vicente de Paúl y beber un poco de agua en la cual se había introducido una tela con la sangre del mismo siervo de Dios. Terminada la novena y habiendo bebido cada día de ese agua, se encontró perfectamente curado.

2.     La superiora de las Ursulinas del Monasterio de Tarbes Aquitania Sor Anna Damon en el año 1703, por causa de una gran caída, se quedó paralítica, casi inmovilizada y con fiebre altísima. Considerando el triste suceso de la buena superiora, una monja del mismo monasterio muy devota del venerable Vicente de Paúl, su paisano, propuso a la enferma de rezar una novena en honor al siervo de Dios, dándole de beber al mismo tiempo el agua en donde se sumergió un fragmento de una carta escrita por el venerable. Apenas terminada la novena, finaliza la fiebre, recupera el movimiento de las extremidades y la enferma es totalmente curada.

3.     De la misma manera es curado en París, en 1703, el señor Santiago Gran de una peligrosa e insanable disentería; y la hermana Inés, Ursulina de Arles, de unas fiebres tercianas. Todos estos ejemplos se producen antes del inicio del proceso de beatificación. De hecho, en el año 1682, una hermana Ursulina del monasterio de Dax estaba afectada de enajenación mental, todos los remedios aplicados habían resultado inútiles. Un hermano de la misión, Lostalot, le sugirió beber un poco de agua donde se había sumergido un papel con la firma autografíada del difunto señor Vicente, y la hermana afectada se curó perfectamente, así lo escribe el mismo Hermano Lostalot el 23 de septiembre de 1682.

De estos y otros casos similares sucedieron en los procesos y hubiesen ocurrido otros muchos si los sacerdotes de la misión hubiesen difundido la práctica y hubiesen usado, quizás, para ello, una bendición especial del agua sanadora.

Si bien es cierto que en el siglo diecinueve los misioneros de la provincia napolitana usaban una fórmula propia para bendecir el agua de san Vicente, y con la misma, obtenían muchas y milagrosas curaciones de enfermos, especialmente la de los niños y las madres en peligro de muerte: quizá san Vicente quería continuar desde el cielo la curación que hacía a los pobres niños abandonados.

 

Mientras tanto en el año 1881 pasaba por Nápoles el desaparecido P. Fiat, superior general de la Congregación de la Misión, sucesor de san Vicente. Conociendo que los Misioneros de Nápoles usaban una fórmula especial para bendecir el agua de san Vicente para los enfermos mientras introducían en la misma cualquier reliquia o medalla del santo, y habiéndose informado de los milagros que se conseguían, quiso difundir esta práctica a toda la Congregación, obteniendo la aprobación de la Santa Sede, concedida al año siguiente, con cualquier modificación de la fórmula antes usada en Nápoles. Esta fórmula o rito para bendecir el agua de san Vicente es introducida en el Apéndice de los rituales romano siendo propia de la Congregación de la Misión; aunque si algún sacerdote la pide se le facilita sin problema por parte del Superior general, los visitadores o por otro superior de los sacerdotes de la Misión.

Extendido en todo el mundo el uso de bendecir el agua con la invocación de san Vicente de Paúl para la curación de los enfermos, cada año se multiplicaban los efectos prodigiosos recogidos por los Annales de la Misión. Incluso en China Mons. Rouger, vicario apostólico de Kiang-sí, mostraba que en el año 1884 se curó un anciano por medio del agua bendecida de san Vicente.

 

De esta manera, el P. Fiat acudió a la Santa Sede, pidiendo esta gracia que le fue concedida por la Sagrada Congregación de Ritos el 16 de marzo de 1882, como se encuentra consignada en el Appendix del Rituale Romanum (No.52. Pág. 642). He aquí la fórmula, que podemos usar:

BENDICIÓN DEL AGUA CON LA INVOCACIÓN
DE SAN VICENTE DE PAÚL
Aprobada por la Sagrada Congregación de Ritos—16-III-1882
(en favor de los enfermos)

Oremos:
Señor, Padre Santo, Dios todopoderoso y eterno, que con tu bendición levantas y fortaleces nuestra frágil condición, mira con bondad a este servidor tuyo (o a esta servidora tuya) enfermo (a); y por intercesión de San Vicente de Paúl, aparta de él (de ella) la enfermedad, fortalécelo (a) con tu poder, para que, recuperada la salud, y lleno (a) de prosperidad, pueda reincorporarse a la comunidad de sus hermanos y pueda darte gracias en tu Iglesia. Por Cristo nuestro Señor. Amén.

Se sumerge en el agua la medalla o reliquia de San Vicente de Paúl, y se mantiene sumergida hasta el final de la siguiente oración:

Bendice, +Señor, esta agua para que sea un remedio saludable para el género humano; y, por intercesión de San Vicente de Paúl cuya medalla (reliquia) sumergimos, concédenos que todos quienes la utilizaren con fe reciban la salud del cuerpo y la protección del alma. Por Jesucristo nuestro Señor. Amén.

SAN VICENTE DE PAUL, MIRANOS CON BONDAD Y ACUDE EN AYUDA DE NUESTROS HERMANOS ENFERMOS.
Autor: P. Mario Villar, C.M.

170 AÑOS DE HISTORIA

publicado en: Congregación, Historia, Noticias, Reflexión | 0

Lucien Bévière Lécolnier (1875-1946)

Nació en Maroilles, Francia el 16 de octubre de 1875. Entró en la Congregación de la Misión el 17 de febrero de 1897. Fue ordenado sacerdote el 9 de junio de 1890, siendo destinado a la Comunidad de Lyon, donde aprende el bello trabajo de las “misiones parroquiales”.

En 1912, se le encargó la creación de la parroquia de Playa Ancha, que llevaría el título de San Vicente de Paúl y de la cual fue el primer párroco.

 

En 1914, junto a otros 10 misioneros de la Provincia, debe volver a Francia, con motivo de la Primera Guerra Mundial, en la que le tocó prestar servicios como enfermero. Terminada la guerra, vuelve a Chile y retoma su oficio de superior en Valparaíso.

 

En 1920, el P. Bévière retorna a Francia, donde una vez terminada la guerra, era posible reabrir varias casas, que habían sido cerradas a consecuencia de la misma guerra. El P. Bévière es nombrado superior de la Casa de Lyon. En 1927 asumirá como superior de la Casa Loors, oficio que ejerce hasta su muerte, ocurrida el 6 de junio de 1946.

 

(Tomado de “SEMBLANZAS” del P. Carlos de la Rivera R., C.M.)

Lucien Bévière Lécolnier (1875 – 1946) | Congregación de la Misión Chile (vicentinos.cl)

 

 

PADIS Paraguay

publicado en: Congregación, Noticias, Reflexión | 0

Este sábado recién pasado, 1 de junio, a las 18:00hrs, el grupo de PADIS Paraguay tuvo un encuentro vía zoom con nuestro hermano P. Alejandro Fabres, párroco de «San Francisco de Sales» Porvenir.

Este encuentro estuvo marcado por los diversos momentos donde se pudo compartir experiencias y conocer a los chicos y chicas de la comunidad LGTBI, que siguen caminando como pueblo de Dios.

Reconstruyendo corazones Viña del Mar 2024

«Amemos a Dios, hermanos míos, amemos a Dios, pero que sea a costa de nuestros brazos, que sea con el sudor de nuestra frente»

Nuestros seminaristas en conjunto a JMV Piergiorgio Frassati, se desplazaron a la comunidad «Naciones Unidas» de Miraflores en Viña del Mar. Gracias a las gestiones realizadas, pudimos ir en ayuda de quienes perdieron sus viviendas en el fatídico incendio que afectó a la Región de Valparaíso. Esta actividad se llevó a cabo durante los días sábado 23 y domingo 24 de marzo. a pesar del cansancio esperamos volver y seguir apoyando a este hermoso grupo de hermanos que esperan seguir contando con nuestra presencia, apoyo y cercanía.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Acuerdo de Escazú: Esperanza para una nueva convivencia ambiental

publicado en: Noticias, Reflexión | 0

A propósito de la Adhesión al Acuerdo de Escazú en Chile, nuevamente tenemos la oportunidad de renovar nuestra conciencia de la deuda que tenemos en nuestro país sobre el tema del cuidado del Medio Ambiente en medio de una crisis climática sin precedentes como lo reflejó la segunda parte del informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU, llamado “Cambio climático: Una amenaza para el bienestar de la humanidad y la salud del planeta”.

El cambio climático está provocando una disrupción generalizada en la naturaleza y las estimaciones indican que en las próximas dos décadas, el planeta afrontará peligros climáticos por el calentamiento global. Actualmente, las sequías, el aumento de olas de calor y las inundaciones han superado los umbrales de tolerancia de plantas y animales debido a sus características extremas, que además se producen en simultáneo. En esta línea, el documento alerta sobre el aumento del calentamiento global a 1,5 ºC pudiendo llegar a 2 ºC en algunas regiones, lo que limitará la capacidad de acción. Por ello, se pone énfasis en igualdad y justicia para enfrentar el desafío, además del compromiso político para el potenciar las tecnologías y planes con financiamiento adecuado. Debido a sus características demográficas, Chile es un país altamente vulnerable al cambio climático, generando aumento de las temperaturas, escasez de precipitaciones, sequías, olas de calor, retroceso de glaciares y erosiones de las costas. A ello, se suma que el país se encuentra bajo condiciones de riesgos de desastres, tales como tsunamis, terremotos e incendios. En este sentido, aseguran los expertos, el cambio climático no solo genera problemas de agua o calor, sino que incrementa la ocurrencia de eventos extraordinarios como lluvias intensas, aluviones y otro tipo de amenazas naturales afectando a millones de personas a lo largo del país. Chile se encuentra altamente expuesto a desastres naturales, pues tenemos cerca de cuatro mil kilómetros de extensión que incluyen mar, cordillera, bosques y desierto, en los cuales existen altos grados de desigualdad, deforestación, extractivismo, contaminación atmosférica, desertificación, entre otros”. Lo hemos visto en estos días en las lluvias con aluviones y cortes de ruta en las comunas de Calama y Sierra Gorda, en la tormenta de Arena en la comuna Diego de Almagro y en fenómenos atmosféricos que no son cotidianos.

El Acuerdo de Escazú permite garantizar «derechos de acceso a la información ambiental, participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y acceso a la justicia en asuntos ambientales, así como la creación y fortalecimiento de las capacidades y la cooperación, contribuyendo a la protección del derecho de cada persona, de las generaciones presentes y futuras, a vivir en un medio ambiente sano y al desarrollo sostenible, además de la Defensa de los Derechos Humanos de los activistas medioambientales. En el mundo político juvenil ha sido transversalmente un tema de relevancia nacional y nos hace recordar que tenemos aún tareas pendientes en esa misma materia, que tendrá que asumir la Nueva Constitución y el nuevo gobierno encabezado por el Presidente más joven del mundo. En Chile particularmente tiene un rostro demacrado por la espera incesante de una voluntad política y social de construir una nueva convivencia que sitúe el cuidado, respeto y defensa del medio ambiente en un lugar prioritario del rol garante del Estado. Actualmente en Chile, hay 127 conflictos socio-ambientales y el sueño de la Constitución Ecológica se hace cada vez más urgente, porque también ha despertado gran interés en la ciudadanía y está siendo relevado por los activistas ambientales y nuestros pueblos originarios como defensores ancestrales y actuales de cada uno de los territorios; presionando a los Constituyentes a que defiendan el medio ambiente. Los jóvenes activistas mayoritariamente han decidido participar en este proceso democrático de creación de una nueva Carta Magna y que está siendo monitoreado desde todo el país con las víctimas de las problemáticas socio-ambientales que viven en carne propia, las injusticias de un crecimiento y progreso voraz, destructivo y no ético sin pensar en la dignidad de las personas, en el respeto irrestricto con el entorno de la naturaleza y las comunidades de los pueblos originarios asentadas ancestralmente en esas tierras.

No queremos más zonas de sacrificio, ya lo hemos vivido con Quintero, Puchuncaví, Coronel, Huasco, Mejillones y Tocopilla. No aprendiendo de las lecciones, se decide aprobar la Termoeléctrica Los Rulos en la Región de Valparaíso y nos hemos enterado de la manipulación de las cifras de las emisiones de CO2 de la Refinería de Paipote en Copiapó, Región de Atacama y la contaminación con las salmoneras, por decir algunos. Sin contar con el famoso “Pandora Papers” que involucra al expresidente con su amigo Délano en el caso tan controvertido por todos los vicios que supone el proyecto Dominga, que está llegando al final de su proceso, con la última definición en las manos de la Corte Suprema que esperamos sea un rechazo definitivo. Además del Proyecto Cruz Grande de CMP y otros proyectos que no se ajustan al cuidado del medio ambiente y la comprobación de que no es sequía, es saqueo del agua, sin contar la contaminación de ríos y lagos, como el derretimiento rápido de glaciares y la falta de agua en sectores urbanos y rurales. Junto con ello, el cuidado y defensa de los humedales y el extractivismo salvaje que asegura megapuertos que producen efectos nefastos en los territorios. Un recuerdo cariñoso a todas las luchadoras y luchadores, activistas medioambientales, que defienden incluso con su vida, arriesgándose, para una mejor vida para todos. Recordamos a Macarena Valdés en el norte, Alejandro Castro y el pescador de Mehuín, Marcelo Vega Cortés, cuyo cuerpo apareció flotando en las aguas del río Lingue, sin contar las amenazas que sufren todos aquellos que alzan la voz, Verónica Vilches de Cabildo y tantos otros. Todos debemos cooperar para hacer de este anhelo, una urgente realidad.
Nunca más sin el Medio Ambiente, la Constitución Ecológica será realidad !!!

Álvaro Tamblay, C.M.

«A quienes tengan buena voluntad» Declaración pública en la Fiesta de San Vicente

publicado en: Noticias, Provincia, Reflexión | 0

Hoy celebramos la Solemnidad de San Vicente de Paúl, Apóstol de la Caridad, Padre de los pobres, fundador de las Cofradías de la Caridad, de la Congregación de la Misión y de las Hijas de la Caridad; inspirador de todas las asociaciones que conforman la gran Familia Vicentina.

Hoy, hacen 361 años, partía a la Casa del Padre, a la Misión del Cielo, ese sencillo sacerdote de París, que descubrió a Cristo en los pobres y que dedicó su vida entera al servicio y la promoción de los pobres, entendiendo que, sólo sirviéndoles, promoviéndolos y luchando por ellos y con ellos, se “anuncia la Buena Nueva a los pobres”.

Hoy celebramos al Señor Vicente, que comprendió que no bastaba con asistir a los pobres, con darles el pan, el techo, el vestido que necesitaban con urgencia, sino que se esmeró por educarlos, respetando su dignidad y buscando que ellos mismos, siendo conscientes de esa dignidad pudieran ganarse su sustento.

Celebramos, porque queremos seguir sus pasos, al valiente cristiano, al valiente sacerdote, que fue capaz de sortear todas las dificultades y peligros, para llegar a las autoridades para reprocharles su falta de sensibilidad ante la necesidad de aquellos que estaban sometidos a la miseria, debido a la injusta organización de la sociedad y las mañas decisiones de los poderosos. Él siempre respetuoso de la legítima autoridad, no trepidó en llamarlos a renunciar si no eran capaces de mejorar la situación de los más pobres.

Al celebrar, este 27 de septiembre de 2021, la fiesta del santo que nos inspira y acompaña con su intercesión, nosotros MISIONEROS VICENTINOS, que estamos llamados a “cumplir la misma misión que el Hijo de Dios cumplió en el mundo, es decir, anunciar la salvación a los pobres”, no podemos callar ante la vulneración de los más esenciales derechos de nuestros amos y señores.

La Sagrada Escritura, considera pobres al huérfano, a la viuda y al extranjero. Ellos son el prototipo del pobre. La Biblia trasmite la palabra del Señor que manda a su pueblo a no tratar mal al extranjero, ya que ese pueblo también fue extranjero en otras tierras.

Sin embargo, hoy en Chile, nuestros hermanos llegados de otros países, en búsqueda de una vida mejor y más digna, son maltratados, perseguidos, humillados. Esto por obra de autoridades y también por obra de malos ciudadanos que, instigados por una propaganda xenófoba, fanática, irresponsable e injusta, les hace creer que los inmigrantes son un obstáculo y son la causa de todos los males que afectan al país, en circunstancias que esos mismos instigadores suelen ser los que propician las desigualdades e injusticias para con los propios ciudadanos nacidos en el país.

Porque así lo hubiera hecho Vicente y porque así lo hubiera hecho el mismísimo Jesús, que también fue inmigrante, extranjero, refugiado, nosotros MISIONEROS VICENTINOS levantamos nuestra voz y clamamos por y con los pobres, hoy especialmente, con y por los inmigrantes, pidiendo justicia, exigiendo respeto, reclamado humanidad.

A las autoridades les decimos que la pobreza no desaparece porque se esconda, se desaloje, se expulse o se le impida el ingreso al país a los inmigrantes, es decir a los POBRES. A las autoridades -muchas de ellas cristianas- les pedimos que inteligentemente, que eficientemente, que humanamente, busquen una solución para este drama, pero no a través de la vía fácil, de la expulsión, el desalojo o la criminalización. ¡Dios les pedirá cuenta de sus actos!

A nuestros conciudadanos, que se han vuelto intolerantes y xenófobos, les decimos como Dios al Pueblo de Israel: “no traten mal al extranjero, porque Uds. también fueron extranjeros en Egipto” o pueden legar a serlo en cualquier momento, en cualquier lugar del mundo. En lugar de la rabia, el odio, el insulto y la discriminación, busquemos la forma de ayudar, de solidarizar, de empatizar…

A las vicentinas y vicentinos, miembros de cualquiera de las ramas de nuestra Familia, les invitamos a buscar la forma de servir a los inmigrantes -que son parte de nuestros amos y señores- y que busquemos educarnos y educar, convertir y convertirnos. Que busquemos tener el corazón de San Vicente que ardió en caridad, en amor por los que sufren.

A los inmigrantes, venidos de cualquier lugar del mundo, les decimos: ¡Bienvenido, ven aquí, éste es tu hogar…! Y perdónennos por no haber sabido construir un país más solidario y tolerante; por no cumplir aquello de que “verás como quieren en Chile al amigo cuando es forastero” o aquella promesa de ser “el asilo contra la opresión”

¡El mundo es de Dios, el mundo es de todos! ¡Chile es de Dios, Chile es de todos!

Señor Vicente, acompáñanos a servir y amar, con el su sudor de nuestra frente y el esfuerzo de nuestros brazos, a los pobres (a los inmigrantes), nuestros amos y señores.

 

Congregación de la Misión
Provincia de Chile

 

 

Santiago de Chile, 27 de septiembre de 2021

Las mujeres de Afganistán, mártires que estarán en nuestra memoria.

publicado en: Noticias, Provincia, Reflexión | 0

He estado mirando imágenes de Kabul. Mirando imágenes de niñas, mujeres.
Leyendo y sabiendo lo que es el régimen Talib.
Me imagino el terror, no temor, sino terror. El pánico, el miedo de las mujeres que optaron porque sus hijas fueran al colegio. De las mujeres que tienen alguna profesión, de las que tenian algún cargo en la antigua administración, de las que son dirigentas sociales.

Ellas serán las mártires que estarán en nuestra memoria. Serán lapidadas, apedreadas, asesinadas. Ningún juez islámicos les perdonará la vida a ninguna de ellas.

Esas niñas seguramente serán obligadas a someterse a la Ley musulmana. Con la interpretación del siglo XIII, sin ninguna posibilidad de rebelarse.

Tengo un dolor profundo por ellas. Hoy, elevo una oración, pero también alzó mi voz para hacer una denuncia sobre lo que sucederá, para que luego nadie diga, que nadie levantó la voz por ellas, por las que hoy están siendo asesinadas.

Las mujeres de Afganistán pesarán en nuestra conciencia occidental.

Alejandro Fabres, C.M.

Vicentinos llamamos a defender el medio ambiente y decimos No a Dominga

publicado en: Noticias, Provincia, Reflexión | 0

Polémica ha causado en todo el país, la aprobación del controvertido proyecto minero y portuario Dominga, en la Región de Coquimbo. Después de dos rechazos anteriores  a esta iniciativa, ahora la Comisión medioambiental de la Región, decide dar luz verde al proyecto. Cabe destacar que esta comisión está integrada por los seremis, funcionarios del gobierno de Sebastián Piñera, quien en el pasado estuvo ligado directamente al mencionado proyecto, con el que -aunque sea indirectamente- hoy sigue involucrado. El mundo científico, técnicos y especialistas del área, los habitantes de la zona, entre pobladores y pescadores, así como como un sin número de organizaciones ambientalistas y de otra índole, miran con preocupación cómo se aprueba un proyecto que carece de garantías técnicas y medioambientales para seguir su curso normal, a días del reporte sobre cambio climático que nos alerta que no hay tiempo para seguir con el modelo de desarrollo actual. En medio de toda esta injusticia ambiental, por lo que representa el impacto de esta aprobación en una de las zonas de mayor biodiversidad del planeta, como también su flora y fauna diversa en toda su expresión. La Región se puso en alerta y salió a las calles a demostrar su descontento, diciendo fuerte y claro: NO A DOMINGA !!!

Los Misioneros Vicentinos, atentos a los signos de los tiempos y a los diversos desafíos sociales del país y frente a toda injusticia, no pueden permanecer indiferentes frente al dolor de toda una región. Para responder más audazmente, como lo señala el Papa Francisco en su encíclica Laudato Si Hoy no podemos dejar de reconocer que un verdadero planteo ecológico se convierte siempre en planteo social, que debe integrar la justicia en las discusiones sobre el ambiente, para escuchar tanto el clamor de la tierra como el clamor de los pobres”. Además, la Congregación de la Misión en Chile, en su última asamblea provincial y en su proyecto provincial, reafirmó que opta por la defensa y la justicia ambiental, como un signo profético de la misión entre los pobres. Por eso, los vicentinos en La Serena, estamos en la primera línea de mediación y de visibilización de la causa de NO A DOMINGA.

El Padre Rodis Christensen, Visitador de la Provincia, junto a P. Álvaro Tamblay han estado en todas las manifestaciones, trabajando en conjunto con muchas organizaciones medioambientales con las cuales ya se está prestando servicios colaborativos en la organización y promoción de la denuncia del ecocidio, promoviendo la participación en las marchas y movilización nacional pacífica, como también en las asambleas en los territorios junto a todos los actores.

Producto de esta participación, los Vicentinos están instalados en la mediación estratégica junto a otros actores jóvenes donde estarán representados por el P. Álvaro Tamblay,  como miembros oficiales en la Alianza Humboldt, en la Alianza socio-medio-ambiental a nivel nacional, en el Movimiento Laudato Si, ante el Movimiento Católico Mundial por el Clima. En la misma línea, se participará en la Primera Conferencia Local de la Juventud en Chile, que es el espacio oficial de la YOUNGO, constituencia juvenil de la Convención Marco de las Naciones Unidas en el marco de la preparación de la COP26 sobre el cambio climático. De esta manera, se estará generando la incidencia del carisma vicentino en las áreas de protección, cuidado, defensa y visibilización de las problemáticas ambientales de parte de las organizaciones medioambientales dirigidas principalmente por los jóvenes que tienen una gran conciencia por empezar a preparar un futuro más sostenible para las nuevas generaciones. Junto a San Vicente de Paúl, nuestro Fundador, estamos alegres de los servicios que podemos prestar como garantes de la promoción del diálogo a favor de la justicia ambiental, como en la visibilización de las problemáticas medioambientales y sus consecuencias nefastas para la dignidad humana y su entorno natural.

Este miércoles, en la movilización nacional por No a Dominga, estaremos como miembros actores junto a otras organizaciones en la primera línea de la defensa.

Alvaro Tamblay, C.M.