Homenaje al Pbro. Mariano Puga, cura obrero, en nuestra Parroquia de Cerro Navia

publicado en: Comunidades, Iglesia, Noticias | 0

Jorge Baradit Morales, escritor, diseñador gráfico y político independiente, cuenta su experiencia en Cerro Navia.

«Ayer tuve un honor tremendo. La comunidad de CERRO NAVIA en torno a la parroquia creada por el padre MARIANO PUGA, cura obrero mítico, me invitó a conmemorar con ellos el fallecimiento del enorme héroe nacional en una charla conversatorio. Gente buena que conoció al padre Mariano y gente joven inspirada por su ejemplo alucinante».

«Gracias al padre Alvaro Tamblay, el párroco actual, por hacerlo posible. Su labor como continuador del ejemplo de Mariano Puga es ejemplar: convertir a la Iglesia en un aglutinador social que actúa en la comunidad para beneficio de todas y todos, en un factor político en lugares donde los desplazados necesitan organizarse para autoresolver, en conjunto, sus carencias».

«Orgulloso y feliz. Estuvimos conversando hasta las diez de la noche. Me fui con el corazón lleno. Gracias a Cerro Navia, gracias a los vecinos cariñosos que me abrazaron y sonrieron, me sentí totalmente en familia»

MISIONES VICENTINAS HORNOPIRÉN – CHILE

publicado en: Comunicaciones, Comunidades, Iglesia, Noticias | 0

Bajo el lema «Con Jesús, somos Misioneros de la esperanza», la Familia Vicentina en Chile inició la Misión Rural 2025 y 2028. Como parte de este proyecto, entre el 10 y el 19 de enero de 2025, comenzó el proceso de acompañamiento a la labor pastoral de la Parroquia Sagrada Familia de Hornopirén, en la Región de Los Lagos, junto a su párroco el P. Antonio Van Kessel.

Estas misiones cuentan con 3 etapas, iniciando con el proceso de Pre-Misión, en el que participaron 47 integrantes de distintas ramas de la Familia Vicentina. Entre ellos sacerdotes de la Congregación de la Misión, Hermanas Hijas de la Caridad, educadores, asistentes de la educación, así como representantes de la Asociación de la Medalla Milagrosa y de Juventud Mariana Vicentina.

Las comunidades misionadas fueron Mañihueico, La Poza, Aulen, Isla Queullín, Chauchíl, Contao, Quildaco Bajo, Curamín y Rolecha. Esta misión permitió visitar a las familias de cada comunidad, conocer sus realidades, necesidades y sueños para su localidad. Fue un tiempo de escucha y enriquecimiento mutuo, acompañado de la bendición de casas y familias, así como por momentos de cercanía y fraternidad.

Entre las actividades realizadas por la comunidad misionera en conjunto con las comunidades misionadas, se destacan: la Eucaristía diaria, diversas celebraciones y oraciones, unción de los enfermos, bendición de los hogares, encuentros de formativos y de acogida, actividades con niños y adultos, catequesis bautismal, entrega de sacramentos y peregrinaciones.

A continuación, compartimos tres testimonios de integrantes de JMV.

Las Misiones de Hornopirén han sido, hasta el momento, una experiencia enriquecedora y diferente a la vivida en Copiapó. Hubo una mayor formación, aunque esta no incluyó los recorridos. La falta de un mapa detallado de cada comunidad fue un desafío, ya que no solo debíamos caminar largas distancias, sino también adentrarnos en los cerros para localizar las casas y visitar a las familias. En Copiapó, aunque también caminábamos bastante, los sectores estaban delimitados y organizados por calles, lo que facilitaba la orientación. Sin embargo, no es posible comparar un campamento con una comunidad establecida.

En cuanto a los grupos de servicio en las nueve comunidades, estos fueron bastante dispersos, con integrantes de distintas edades, ramas vicentinas y tipos de servicio. Al igual que en las Misiones de Copiapó, no conocimos la distribución de los grupos hasta el último día, cuando ya debíamos partir hacia nuestro destino. Esto nos tomó por sorpresa, pero lejos de desmotivarnos, permitió la formación de un gran equipo, con la esperanza de que más personas se sumen en el futuro.

El servicio en la localidad no fue muy distinto al de Copiapó. En las mañanas, dependiendo del clima, recopilábamos información sobre las familias y sus necesidades, especialmente en lo que respecta a la Iglesia Católica. Muchos habitantes expresaron su preocupación por la pérdida de la costumbre de asistir a misa y las dificultades para definir quién está a cargo de la iglesia en la comunidad.

Por las tardes, realizábamos encuentros con adultos mayores, ya que eran el grupo predominante en la zona. También intentamos organizar actividades para niños y jóvenes, pero eran pocos y, en su mayoría, no residían en la localidad.

En definitiva, esta misión ha sido un aprendizaje profundo, lleno de desafíos, pero también de valiosas experiencias que fortalecen nuestra vocación de servicio.

Mikaela Villalobos -JMV San Vicente de Paúl, Copiapó.

Fue una experiencia muy bonita, desde el recibimiento que tuvimos por parte de algunas familias, que nos trataron con mucho amor y generosidad. Sin embargo, también enfrentamos algunas dificultades, como las distancias que debíamos recorrer desde donde nos hospedábamos hasta las casas que visitábamos, lo que nos restaba tiempo para llegar a más familias. Además, hubo falta de implementos para cocinar, pero aun así logramos organizarnos para que nunca faltara la comida.

Más allá de los desafíos, fue una experiencia hermosa, donde pudimos disfrutar de los paisajes y conocer a personas maravillosas de la comunidad con las que compartimos y nos relacionamos.

Mathias Bocanegra- JMV Pier Giorgio Frassati, Santiago.

Mi experiencia en la misión la describiría como algo nuevo y emocionante. Personalmente, fue la primera vez que participé en un encuentro como este, y resultó ser una experiencia muy gratificante.

Sentí que esta misión me ayudó a crecer y me dio la oportunidad de compartir con otras personas que, al igual que nosotros, viven el carisma vicentino. Fue un verdadero aprendizaje y un momento de encuentro con la comunidad y con Dios.

En la comunidad que me tocó misionar, en todo momento tratamos de dar lo mejor de nosotros. Nos encontramos con diferentes realidades y, cada día, conocimos nuevas familias con historias únicas.

Como comunidad, teníamos horarios que siempre intentábamos cumplir para salir a misionar lo antes posible. Cada casa visitada fue una oportunidad de crecimiento personal, convirtiéndose en una experiencia que valoro muchísimo.

Agradezco a quienes hacen posible estas misiones, ya que, en lo personal, siento que nos ayudan y aportan mucho a nuestra vida.

Valentina Escobar- JMV La Milagrosa, Punta Arenas.

Fuentehttps://jmvinter.org/misiones-vicentinas-hornopiren-chile/?fbclid=PAY2xjawIlYTxleHRuA2FlbQIxMQABpj-ZXJzJ6I_GMmbV0FNhkCiKaRXmcYfC3i1NOURKN7Nl6GXaltQp2ZwVaA_aem_pCdmTjx8XnW_dOxai3jYaw 

Juventud Mariana Vicentina Internacional. 

Agradecimiento de la JNJ, La Serena 2025

El domingo recien pasado concluyó la Jornada Nacional de la Juventud, en nuestra ciudad, donde la Parroquia San Marcelino Champagnat fue lugar de Acogida.

Monseñor Galo Fernández, Obispo de Talca y Presidente de la Pastoral Juvenil en Chile de la Conferencia Episcopal, junto a miembros de la Comisión visitaron nuestra parroquia para dar los agradecimientos por la JNJ y hacer entrega de un galvano.

Fuente: P. Rodis Christensen Z., CM, Párroco de San Macelino Champagnat.

Festividad de San Sebastián en Macul – Santiago

publicado en: Comunidades, Iglesia, Noticias | 0

El día lunes 20 de enero se celebró la fiesta de San Sebastián, mártir, en nuestra Capilla San Sebastián de Macul, desde la mañana estuvo abierto el templo para que los fieles rezaran, a mediodía se realizó una liturgia a cargo del Hno. Hipólito Hidalgo y a las 19:30 se celebró la Santa Misa presidida por el P. David Paniagua, quien al final de la ceremonia bendijo todos los objetos de piedad. Cabe destacar la gran asistencia en esta importante fiesta de piedad religiosa.

Bendición de imagen en Porvenir

publicado en: Comunidades, Iglesia, Noticias | 0

Después de muchos años logramos reponer la imagen de la Santísima Virgen en el Cerro que mira a la Bahía de Porvenir.

Con la presencia de varios de nuestros feligreses y del señor Alcalde, don Gabriel Parada, procedimos a hacer la bendición, recordando que este espacio ha de ser un lugar de reflexión y de oración y que estamos todos llamados a cuidarlo.

Agradecemos a la empresa SALFA, que nos ayudo en la adquisición y arreglo de este espacio. La Virgen vuelve a mirar a Porvenir.

 

Primer día CEVAS en Porvenir

publicado en: Comunicaciones, Comunidades, Noticias | 0

El lunes 6 de enero, recibiendo un centenar de niños y niñas entre los 6 y los 12 años se congregaron entre la SUM y el albergue municipal para dar inicio a los CEVAS DE VERANO, que nuestra Parroquia San Francisco de Sales promueve para darles actividades de formativas y recreativas a aquellos y aquellas que no tienen la posibilidad de salir de vacaciones, la idea es dar dos semanas de recreación en nuestra localidad, apoyados por diferentes instancias, animadores y la comunidad completa.

Se espera continuar haciendo vida el llamado de Jesús a acoger y acompañar a los niños que necesitan de un poco de cariño.

Sacramentos en la Misión Internacional de Bolivia

Desde la misión internacional en Bolivia, nuestro cohermano a la Provincia de Chile, el Padre Jorge Manrique Castro, C.M. nos comparte la alegre noticia de diversos sacramentos celebrados en nuestra comunidad cristiana, Bautizos, Primeras comuniones y Matrimonio. Fueron la ocasión de unión y alegría en esta región donde se misiona, evangeliza, y se comparte el carisma heredado por San Vicente de Paúl.

 

Mes de María en nuestras comunidades

Algunos teólogos coinciden en que el Mes de María, surgió en tiempos del rey Alfonso X, es una festividad que comenzó en el Siglo XIII donde se rezaba y honraba a la Virgen María, coincidiendo con el inicio de la primavera en el hemisferio norte.

A principios del siglo XVIIIlos jesuitas componen las primeras codificaciones de rezos y cánticos para la conmemoración del mes, y son los papas Pío VII y Pío IX los grandes impulsores de la celebración de esta fiesta, premiándola con indulgencias.

Sin embargo, no fue sino hasta 1854 que esta celebración llegó a nuestro país cuando Monseñor Joaquín Larraín Gandarillas, en ese entonces rector del Seminario Pontificio de Santiago, y con motivo de la proclamación del Dogma de la Inmaculada Concepción, incentivó su realización entre el –8 de noviembre y el 8 de diciembre-.
Así fue cómo surgió esta tradición que se ha mantenido en el tiempo y se ha extendido a lo largo y ancho de todo Chile.

Rosarios de la Aurora

San Vicente de Paúl – Valparaíso:  Cuatro Rosarios de la Aurora, cumplieron la meta de retomar una  está hermosa tradición, que dio tantas alegrías en el pasado. Atreviéndose a salir temprano a las calles meditando y recitando los misterios del rosario, demostrando nuestro amor a la Madre de Dios y Madre nuestra. Demostrando que no tenemos miedo de mostrarnos como miembros de la comunidad cristiana y hemos demostrado que estanos dispuestos a hacer algunos sacrificios.

 

Una cuarentena de personas se reunió esta mañana de sábado y recorrió las calles Sierra, República, Quebrada Verde, Avenida Playa Ancha y Sierra. Una vez en la Iglesia, tuvimos una pequeña reflexión, para luego compartir el desayuno, como buenos hermanos.

Capilla Jesús de la Misericordia, Población Michigan – Collipulli: Perteneciente a la Parroquia San Luis Gonzaga de Collipulli, tuvo el honor de ser el escenario del tercer sábado del Rosario de la Aurora, como parte de las celebraciones del Mes de María 2024.

Desde tempranas horas de la mañana, gran cantidad de feligreses se congregaron con gran devoción, rezando y cantando himnos en honor a la Virgen María. En la eucaristía la atmósfera estuvo impregnada de espiritualidad y unidad, mientras los fieles se unían en oración y canto, demostrando su amor y veneración hacia la Madre de Dios.

El Padre Misael Reyes Lillo, párroco, estuvo presente durante toda la actividad, brindando su apoyo y acompañamiento espiritual. Su presencia fue un pilar de fortaleza y guía para la comunidad anfitriona y todos los asistentes. El evento no solo fue un momento de oración, sino también de camaradería y fortalecimiento de los lazos comunitarios en el tradicional compartir.
La participación activa de los fieles y la dedicación del equipo organizador hicieron de este tercer sábado del Rosario de la Aurora una experiencia memorable y significativa.

Parroquia Santísima Trinidad – Copiapó: En conjunto con varias comunidades, Nuestra Señora de Guadalupe, María Reina, Santa Gema y San Isidro. Se realizó una misión por estas tres comunidades, además del rezo del Santo Rosario, en medio de la misión con María peregrina la cual visitó las casas de los vecinos, y este fue un lugar de encuentro y oración comunitaria.

 

San Vicente de Paúl – Alameda: Se realizó el rezo del Santo Rosario de manera muy fiel por parte de la comunidad, además conciertos entorno a este mes bendito de María, con demostraciones artísticas de varios cantautores e instrumentistas, los cuáles nos deleitaron en cada una de sus grandes presentaciones.

Santuario Medalla Milagrosa: El domingo 8 de diciembre recién pasado,  después de haber celebrado la Eucaristía a las 11:00 horas con un templo lleno de fieles fervorosos, se continuó con una procesión en honor a la Virgen Inmaculada de la Medalla Milagrosa, dicha procesión por las calles de alrededor del Santuario, fue acompañada de las Hijas de la Caridad y niños del Jardin «Regacito» vestidos de Angelitos y unos 150 fieles, con cantos, aplausos, oraciones, fueron expresando su amor y cariño a la Madre del Cielo, en el día de su fiesta.

 

Parroquia Latinoamericana: Al cierre de la celebración del Mes de María, la tarde del domingo ocho de diciembre un nutrido grupo de nicaragüenses radicados en Chile, -la mayoría en Santiago- se dieron cita en la Parroquia Latinoamericana para celebrar el día de su Patrona: La Inmaculada Concepción de María, a quien ellos cariñosamente llaman la Purísima. En esta celebración hizo presencia uno de nuestros estudiantes, Jeffrey Zúniga quien es proveniente de este país centroamericano. En la celebración estuvo presente también nuestro visitador el P. Gastón Otárola CM.

La celebración tradicional fue antecedida de una solemne Misa presidida por el Padre Jean Gaby Louis, C.S. En ella, los nicaragüenses presentaron sus ofrendas y participaron activamente de la celebración, lo mismo que un destacado altar a la Virgen del Trono, imagen oficial en la que el pueblo de Nicaragua venera la Inmaculada Concepción. Terminada la Misa entre cantos y sus tradicionales gritos:

-¡Quién causa tanta alegría!
-¡La concepción de María!

-¡María de Nicaragua!
-¡Nicaragua de María!

-¡Que viva la Virgen!
– ¡Que viva!

Se dirigieron en procesión a un salón de la Parroquia donde desarrolló el rezo del último día del tradicional novenario.
Al final de los acostumbrados rezos y cantos, el Padre Marcos Mário Bubniak CS quien dirige esta parroquia dirigió algunas palabras en las que también involucró a nuestro visitador y estudiante. Terminados estos saludos hubo un hermoso compartir de comida típica nicaragüense como el gallopinto, chingaste leonés, y ensalada; también hubo dulces tradicionales como cajeta de coco, cajeta de leche y el infaltable gofio. Fue una hermosa celebración compartida entre esta comunidad nicaragüense en Chile acompañada por los Padres de la Congregación de los Misioneros de San Carlos y la Congregación de la Misión.

 

Una bendición muy peculiar en Porvenir

publicado en: Comunidades, Iglesia, Noticias | 0

Cómo todos los años, al concluir la semana del Párvulo hacemos la bendición de los peluches, que consiste en bendecir el juguete significativo y que les ayude a los niños a conectarse con Jesús que los ama y los protege.

Y como este año, los niños del Colegio María Auxiliadora invitaron a sus amiguitos de los otros jardines hicimos la bendición en el templo parroquial, dónde compartimos la Palabra de Dios, cantamos y recibieron la bendición de Dios, para ellos, sus familias y su juguete favorito.

Dejar que los niños vengan a mi dice Jesús y estás acciones los acercan a él.

 

Encuentro diaconal decanatos Angol y Victoria

publicado en: Comunidades, Noticias, Provincia | 0

En nuestra Parroquia San Luis Gonzaga de Collipulli, Chile, el sábado 16 de noviembre, en la comunidad de Nuestra Señora del Carmen de Villa Mininco, se llevó a cabo el encuentro mensual de los diaconos permanentes de los decanatos Angol y Victoria.

La jornada comenzó a las 9:00 horas con un desayuno de bienvenida, seguido por la reunión que fue dirigida por el coordinador, el Diácono Luis Obreque.

El encuentro culminó con una Eucaristía presidida por el párroco, P. Misael Reyes Lillo, a quien agradecieron por su buena disposición y acompañamiento espiritual.

Para cerrar el día, se disfrutó de un delicioso almuerzo, compartiendo momentos de alegría y camaradería.

Agradecemos al diácono de Collipulli, hermano Roberto Jaque, a su esposa Lorena y a las señoras de la cocina por el rico almuerzo, la cálida recepción, las atenciones y el cariño recibido.