La Compañía de los Sacerdotes de la Misión: la misión anglicana en el espíritu de San Vicente

La Compañía de los Sacerdotes de la Misión (CMP) es una orden anglicana que se ha entregado al servicio de las comunidades desfavorecidas desde su creación durante la Segunda Guerra Mundial. Los fundamentos de la CMP se centran en la misión, la atención pastoral y la evangelización, enraizados en las enseñanzas y el ejemplo de San Vicente de Paúl.

Orígenes y desarrollo histórico

La Compañía de los Sacerdotes de la Misión nació en los albores de la Segunda Guerra Mundial. Auspiciada por tres Comunidades Religiosas Anglicanas y el Arzobispo de Canterbury, su propósito original era proporcionar sacerdotes para atender a las poblaciones evacuadas en lugares donde no se podía disponer del grado normal de alojamiento y remuneración.

Así pues, estos Sacerdotes de la Misión tendrían que ser solteros y estar dispuestos a compartir alojamiento, medios económicos y gastos. Después de la guerra, se confiaba en que estos sacerdotes pudieran prestar servicio en las grandes barriadas de viviendas, donde los recursos eran escasos y la necesidad de atención pastoral y misión era grande.

Esto fue exactamente lo que ocurrió. Después de la guerra, los sacerdotes de la CMP, tanto en equipo como individualmente, sirvieron ejemplarmente en algunas de las zonas más necesitadas de Gran Bretaña, y también en el extranjero, en Guyana, Madagascar y otros lugares.

Lamentablemente, en la década de 1990, una crisis en la Iglesia de Inglaterra en torno a la ordenación de mujeres llevó a la mayoría de los sacerdotes de la CMP a retirarse de la Compañía y unirse a la Iglesia Católica Romana.

Para la minoría que permanecía en la Iglesia de Inglaterra, bien podría haber parecido que la vida y el trabajo de la Compañía habían llegado a su fin. Pero de esta triste situación surgió, por la gracia de Dios, un nuevo comienzo, nueva vida y crecimiento cuando la Compañía adoptó a San Vicente de Paúl como su patrón segundo, y ha crecido en una estrecha relación con la Familia Vicenciana mundial formada por congregaciones religiosas y organizaciones laicas, inspirándose y guiándose por el innovador trabajo de San Vicente de Paúl en la misión, la evangelización y el cuidado pastoral.

Espiritualidad e influencia vicenciana

San Vicente de Paúl, célebre sacerdote francés conocido por su dedicación al servicio de los pobres, se convirtió en el patrón de CMP en su etapa de renovación posterior a la década de 1990. El legado de evangelización, caridad y trabajo misionero de San Vicente resuena profundamente en la misión y espiritualidad de la CMP. Su visión del servicio cristiano enfatiza la humildad, la sencillez y la dedicación compasiva a los demás, valores que se alinean estrechamente con el espíritu de la CMP.

La conexión de la CMP con la Familia Vicenciana se ha hecho más profunda, fomentando la colaboración con congregaciones religiosas y organizaciones laicas arraigadas en la espiritualidad vicenciana. Esta afiliación amplía la comunidad de las CPM, centrada en el trabajo misionero y la justicia social, y refuerza su impacto a través de valores compartidos de humildad, colaboración y defensa de los pobres. Los sacerdotes de la CMP participan activamente en las iniciativas para aliviar la pobreza y proporcionar atención espiritual, participando en reuniones vicencianas mundiales para compartir estrategias que permitan servir mejor a las comunidades vulnerables.

Áreas de ministerio y actividades

Los sacerdotes de la CMP atienden a las comunidades en varias zonas problemáticas y desatendidas, especialmente en el Reino Unido. Trabajan en parroquias anglicanas, centros urbanos y regiones rurales, centrándose en la atención pastoral, la evangelización y la promoción comunitaria. Sus servicios incluyen:

  • Atención pastoral: Los sacerdotes de CMP proporcionan asistencia espiritual a personas y familias, atendiendo a sus necesidades materiales y emocionales.
  • Evangelización: El trabajo misionero sigue siendo una piedra angular del ministerio de la CPM, con sacerdotes comprometidos en difundir el mensaje cristiano en comunidades que puedan carecer de atención pastoral ordinaria.
  • Justicia social y abogacía: Inspirada por los ideales vicencianos, la CMP aboga por la justicia social, centrándose en los problemas que afectan a las poblaciones marginadas, como la pobreza y la falta de vivienda.

Más allá del ministerio local, los miembros de la CMP participan en misiones internacionales, continuando la tradición de la institución de llevar el ministerio anglicano a lugares necesitados de todo el mundo.

El legado y los retos actuales de la CMP

Ante el cambiante panorama social y eclesiástico, la CMP sigue evolucionando. La Compañía sigue comprometida con su misión fundacional de servir a los necesitados, al tiempo que se adapta a los nuevos retos de la Iglesia Anglicana y de la sociedad. Los miembros de la CMP están unidos por una vocación compartida de vivir con sencillez, con recursos comunitarios dedicados a apoyar la misión, reflejando su espiritualidad de inspiración vicenciana.

El impacto del trabajo de la CMP se puede ver en las vidas de las comunidades a las que sirven, donde su compromiso con la atención pastoral y la proyección social aporta esperanza y apoyo espiritual. A pesar de los desafíos modernos, la CMP continúa llevando adelante su patrimonio de servicio y misión, encarnando la compasión y la dedicación de San Vicente de Paúl.

— – —

La Compañía de los Sacerdotes de la Misión es un ejemplo del poder de la fe y del servicio impulsado por la misión. A través de su compromiso permanente con las enseñanzas de San Vicente de Paúl, los sacerdotes de la CMP sirven como faros de esperanza en la tradición anglicana, ofreciendo atención pastoral, fomentando la evangelización y atendiendo las necesidades de las personas marginadas. En colaboración con la Familia Vicenciana, el trabajo de la CMP representa un legado vivo de caridad cristiana, resiliencia y abnegación.

Fuente: https://famvin.org/es/2025/01/15/la-compania-de-los-sacerdotes-de-la-mision-la-mision-anglicana-en-el-espiritu-de-san-vicente/?utm_source=facebook&utm_medium=jetpack_social

Sacramentos en la Misión Internacional de Bolivia

Desde la misión internacional en Bolivia, nuestro cohermano a la Provincia de Chile, el Padre Jorge Manrique Castro, C.M. nos comparte la alegre noticia de diversos sacramentos celebrados en nuestra comunidad cristiana, Bautizos, Primeras comuniones y Matrimonio. Fueron la ocasión de unión y alegría en esta región donde se misiona, evangeliza, y se comparte el carisma heredado por San Vicente de Paúl.

 

Primeras Comuniones

publicado en: Comunicaciones, Congregación, Iglesia, Noticias | 0

Capilla María Servidora de la Vida, Macul:

La mañana del 7 de diciembre, un grupo de siete niños ha recibido por primera vez el Santísimo Sacramento de la Eucaristía. Después de un año de formación dirigido a ellos y a sus Padres de familia llegaron al tan esperado momento.

La Santa Misa la presidió el P. David Paniagua Vicario Parroquial en Santa María Reina del Mundo.

En la Homilía el Padre Paniagua, resaltó que en realidad los niños se acercan a dos Sacramentos por primera vez: La Reconciliación y la Eucaristía. Los dos marcan un modo más cercano para estar con Jesús.

San Francisco de Sales, Porvenir:

Con una procesión y luego la eucaristía, una treintena de niños y niñas el domingo 8 de diciembre, recibieron por primera vez a Jesús sacramentado. Acompañados de familiares y comunidad se reunieron en el templo parroquial para celebrar la fiesta de la Inmaculada Concepción.

En la homilía se agradeció a los padres la confianza depositada en las catequistas y ACN para dejar acompañar a los niños y niñas que por casi un año se prepararon para recibir el sacramento y se animó a los papás y mamás a qué los sigan trayendo a misa para que sea, efectivamente, la primera comunión y no la última. Fue una gran ceremonia en la que quedaron contentos por el deber cumplido.

 

PRIMERAS COMUNIONES EN TIMAUKEL – PORVENIR:

En la misa de la ronda pastoral que se hace a la comunidad de Timaukel tres personas, dos niños y un adulto recibieron el Sacramento de la Eucaristía por primera vez.

Un bello momento que acercándonos al tiempo de navidad, nos acerca a Jesús .

Todos ellos se prepararon por cerca de un año para recibir el Cuerpo y la Sangre de Cristo por primera vez en esta pequeña localidad en la capilla del Buen Pastor, que pertenece a nuestra Parroquia San Francisco de Sales.

Felicitaciones a cada uno y como digo siempre » que sea su primera y ojalá no la última comunión»

San Vicente de Paúl, Playa Ancha:

Una niña, un niño y una señora recibieron la primera comunión, durante la misa de 12 horas, del domingo 8 de diciembre, en nuestro templo parroquial.

En la homilía, el párroco P. Carlos de la Rivera, C.M. reflexionó sobre el misterio de la Inmaculada Concepción y sobre el significado de la Eucaristía y la importancia de acercarse por primera vez a recibir a Jesús, nuestro alimento.

Previo a la comunión, Ashley, Javier y Damaris hicieron la renovación de las promesas del Bautismo y al momento de la comunión, subieron al altar, para comulgar bajo las dos especies.

San Marcelino Champagnat, La Serena:

El Domingo 08 de Diciembre, día de la Inmaculada Concepción, un grupo de niños y niñas recibieron el Sacramento de la Eucaristía y se comprometieron a continuar el camino de nuestro Señor Jesucristo. El párroco P. Rodis Christensen, C.M. fue el encargado de está celebración.

Felicidades a este grupo de niños y niñas de nuestra parroquia, a sus catequistas, padres y familia. El Señor bendiga sus vidas y les acompañe en su caminar.

EN MEMORIA DON EVALDO CHÁVEZ HIJERRA (Q.E.P.D.)

publicado en: Iglesia, Noticias, Provincia, Reflexión | 0

El día de ayer martes 3 de diciembre, en horas de la mañana, partió a la Casa del Padre Dios, Don Evaldo Chávez Hijerra, papá del Padre Luis Chávez Savareses, actual vicario y antiguo párroco -entre 2001 y 2011- de nuestra parroquia San Vicente de Paúl de Playa Ancha.

Conocimos a Don Evaldo -que tenía 95 años al fallecer- por allá por el año 1994, cuando su hijo fue ordenado sacerdote y ya estaba destinado en esa parroquia. Muchos de nosotros pudimos compartir con él en innumerables ocasiones, ya que visitaba a su hijo en cada cumpleaños y en cada aniversario de ordenación, además de otras ocasiones. Supimos de su sencillez, de su sonrisa y de su silenciosa sabiduría.

Nos admiró su tremenda fortaleza, que le permitió llegar a tan avanzada edad. Esta fortaleza fue vencida finalmente, por el peso de los años, pero conservó su lucidez hasta el final. Aunque no podía ni alimentarse, ni hablar, durante este último casi mes y medio, dio ejemplo, a sus hijos, nietos y demás familiares, de fortaleza espiritual. de amor y de fe.

Murió rodeado del amor de los suyos y del recuerdo y la oración de todos los que lo conocimos y lo quisimos.

Don Evaldo ya descansa y pedimos que esté en los brazos del Padre. Pedimos fortaleza para sus hijos y familiares, especialmente para nuestro querido Padre Luis.

Los funerales de Don Evaldo tendrán lugar este jueves 5 de diciembre, a las 12 horas, en la ciudad de Puerto Montt.

Fuente: https://psanvicentedepaul.cl/2024/12/03/in-memoriam-don-evaldo-chavez-hijerra-q-e-p-d/

40 años de la firma del tratado de paz y amistad entre Chile y Argentina

publicado en: Comunicaciones, Historia, Iglesia, Noticias | 0

El viernes 29 de noviembre junto a autoridades civiles y militares y parte de la feligresía de nuestra comunidad en Porvenir se reunieron para celebrar la Eucaristía y recordar este hito histórico que vivimos entre Chile y Argentina, con la mediación de la Santa Sede y que evito una confrontación entre ambas naciones.

Cabe destacar que para la provincia de Tierra del Fuego está situación fue patente de muchas formas. Aún hoy se mantiene en el recuerdo de muchos el sonido de algunas sirenas, los tiempos de oscuridad que se debían realizar y la llegada del contingente militar. Aún están como huella perenne en el tiempo las trincheras cavadas en las cercanías de lo que había sido la escuela agrícola «Las Mercedes». Todo esto recordamos en la Eucaristía celebrada dónde pedimos a Dios y a su madre santísima que nos ayude a hacer prevalecer la paz y buscar siempre el diálogo y el entendimiento como formas de encuentro. Más aún en esta zona del país donde la cultura patagónica fusiona a ambos países y los hace ser hermanos con historia y costumbres comunes. Ojalá estos hechos queden en el pasado y nunca más vivamos la incertidumbre de una posible guerra, con el dolor que esto ocasiona en tantas personas.

 

FIESTA DE LA VIRGEN DE LA MEDALLA MILAGROSA

El día 27 de noviembre, con gran solemnidad se celebró la fiesta de la Inmaculada Virgen de la Medalla Milagrosa en su Santuario ubicado en calle Venecia 1640 Santiago de Chile.

Cientos de peregrinos durante todo el día fueron llegando a las dependencias del santuario; hubo diferentes eucaristía durante el día: 8:00, 10:00, 12:00, 17:00 y 20:00 horas. Oraciones especiales, rezo del Santo Rosario, Sacramento de la reconciliación con casi 7 sacerdotes atendiendo este sacramento, además brindando Sacramento de la Unción de los Enfermos en la eucaristía de las 17:00 hrs.

Nuestras Hermanas Hijas de la Caridad, Sacerdotes Vicentinos y 2 Diocesanos, comunidad comprometida y alrededor  de 125 de voluntarios.

En todo ese día se manifestó el fervor y fe hacia la Madre del cielo en esta hermosa advocación de la Virgen de los Rayos.

Una bendición muy peculiar en Porvenir

publicado en: Comunidades, Iglesia, Noticias | 0

Cómo todos los años, al concluir la semana del Párvulo hacemos la bendición de los peluches, que consiste en bendecir el juguete significativo y que les ayude a los niños a conectarse con Jesús que los ama y los protege.

Y como este año, los niños del Colegio María Auxiliadora invitaron a sus amiguitos de los otros jardines hicimos la bendición en el templo parroquial, dónde compartimos la Palabra de Dios, cantamos y recibieron la bendición de Dios, para ellos, sus familias y su juguete favorito.

Dejar que los niños vengan a mi dice Jesús y estás acciones los acercan a él.

 

Misa en honor a la Virgen de Chinquinquirá

publicado en: Comunidades, Historia, Iglesia, Noticias | 0

Por primera vez en la Iglesia San Vicente de Paúl de Alameda, se celebró el pasado domingo 17 de noviembre a la Virgen de Chinquinquirá, conocida popularmente cómo «Virgen de la Chinita o Virgen Morena». Una celebración que desde el principio hasta el fin estuvo integrada por nuestra comunidad eclesial. Con una gran participación de la Comunidad Venezolana en Chile, se vivió un momento muy especial para todos los asistentes.

Fue presidida por nuestro Padre Visitador Gastón Otárola, C.M. y preparada con mucho cariño y esfuerzo por los fieles a esta Virgen Santa, comenzó está celebración con el Mes de María, cantando y orando el Santo Rosario, posteriormente, entro en procesión la Virgen de Chiquinquirá desde la entrada del templo acompañados de dos acólitos de la comunidad de Shalom Andrés y Daniel, personas del coro las cuáles se estuvieron preparando con gran entusiasmo desde hace meses, para entonar los cantos especiales a la Virgen denominados «Gaitas» y algunos peregrinos.

Durante la predica el P. Visitador contó un poco la historia de la virgen de como llegó a este pueblo de Maracaibo – Venezuela, «Cómo se le presenta la Virgen en repetidas ocasiones a las personas más humildes y fieles de corazón y nos hizo reflexionar sobre esto», al finalizar su predica, instó a los asistentes a dar testimonios sobre vivencias o milagros concebidos por esta Virgen ya que, la iglesia estaba llena de sus fieles y devotos, a lo cuál, tres personas muy emocionadas por la oportunidad y agradecidos por la Comunidad Vicentina de hacer está celebración posible, contaron sus milagros y anécdotas.

Seguidamente, en el momento de orar el Padre Nuestro el padre pidió que uniéramos nuestras manos como una sola comunidad y que nuestra oración se uniera con nuestros familiares, amigos y conocidos en Venezuela.

Terminada la Eucaristía, se procedió al tan esperado «Concierto de Gaitas Venezolanas» el cuál hizo vibrar y transportar a todos los asistentes a las experiencias ya vividas en Venezuela, cantaron bailaron y gozaron. Agradecidos por el coro «Grupo de Oración Virgen de Guadalupe» y «Los Especiales de María» por su preparación y entusiasmo.

Para concluir está celebración a María se invitó a todos los asistentes a un compartir fraterno entre hermanos.

Agradecemos a todos los asistentes por su motivación, entrega y disposición para la celebración de la Virgen Chinita. 

FAMVIN Chile se hace presente en Argentina

Tras la convocatoria realizada por FAVILA, región cono sur. La familia vicentina de Chile se hizo presente participando activamente en el encuentro. En esta oportunidad se contó con la participación de:

Paulina Cortes (A.M.M.),
Ana Sandoval (A.M.M.),
P. Danilo Gallardo (C.M.),
Sor María Victoria Leal (H.C.),
Anita Jara representando a la J.M.V.
Romina Arancibia y Max Aviles de la Pastoral Educativa de las Hijas de la Caridad y Vicente (hijo de Paulina) quien asistió como invitado especial.

Este encuentro se realizó entre los días que van del 8 al 10 de noviembre en el colegio San Vicente de Paúl, del Escobar perteneciente a la Congregación de la Misión.

Por la mañana del sábado 9, correspondió a la delegación de Chile animar la oración, este espacio, permitió, a la luz del evangelio del día, reflexionar (por rama) que estábamos haciendo con la casa de Dios, cual es nuestra real presencia en el templo, necesaria, pero quizás mal enfocada. Luego de la oración y del desayuno, la participación de los misioneros vicentinos de Chile, contó además, con la reflexión que dirigió el P. Fernando Macías, C.M. Sobre el tema «La oración desde la espiritualidad vicentina».

No todo fue formación, el mismo sábado por la tarde noche, se realizó una muestra folclórica de cada país: Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay presentaron lo mejor de sí. Este momento de esparcimiento, permitió, una mayor integración y conocimiento de los países presentes.

En este encuentro, donde participaron más de 50 personas, miembros de las distintas Ramas y Congregaciones vicentinas, (Hermanas de la caridad de San Vicente de Paúl de Zagreb) emanará el documento final con las orientaciones de FAVILA cono sur, las cuales deberán dar las orientaciones y compromiso que cada país podrá llevar a cabo desde su propia realidad.

Además, de forma interna, el momento vivido, permitió que la FAMVIN Chile pudiera replantearse en que está fallando, que debe fortalecer y que debe mantener, además de ver la urgente necesidad de actualizar sus estatutos para poder abrir la FAMVIN a otras entidades de carácter social vicentino.

Que el buen Dios, nos conceda trabajar «Como amigos que se quieren bien».

 

La Reliquia de Carlo Acutis Inspira Oración por los jóvenes en la Diócesis de Valdivia Previo a la JNJ La Serena 2025

publicado en: Comunidades, Iglesia, Noticias, Provincia | 0

Con caravanas, cantatas, rosarios, oración por los enfermos, oración de los padres por los hijos, visitas a hospitales y asilos de ancianos, colegios y encuentros de jóvenes, se vivió en la Iglesia de Valdivia el paso de la Reliquia de Primer Grado del Beato Carlo Acutis.

La Pastoral Juvenil de la Diócesis de Valdivia gestionó la visita de la reliquia de Carlo Acutis, con el objetivo de motivar la oración en torno a la peregrinación hacia la Primera Jornada Nacional de Juventud (JNJ) que se realizará en enero próximo en la ciudad de La Serena, JNJ 2025.

La reliquia inició su recorrido en la ciudad de La Unión, siendo recibida con gran alegría por el párroco Luis Gallardo y la comunidad de la Parroquia San José. Luego continuó su camino hacia la Parroquia Inmaculada Concepción de Río Bueno, visitando también el Colegio Santa Cruz.

La posta fue recibida por la Vicaría San Pedro de Lago Ranco, donde también se vivieron espacios de oración, y fue llevada luego en caravana de autos decorados hasta la localidad de Llifén, donde se entregó a la Parroquia San Conrado de Futrono. Este encuentro marcó la unión de dos de los grupos de jóvenes que peregrinarán a la JNJ, aprovechándose la instancia para conocerse y compartir la experiencia de profundizar en la figura de Carlo Acutis.

Desde Futrono, la reliquia se trasladó a Valdivia, donde fue recibida con mucha emoción por las comunidades de la Parroquia Preciosa Sangre, Parroquia San Pablo, Colegio Santa Marta y la Parroquia Nuestra Señora del Carmen de Collico, siendo finalmente entregada al Instituto Inmaculada Concepción de Valdivia, donde fue visitada por la comunidad educativa.

El recorrido continuó hacia la ciudad de Paillaco, en la Parroquia Nuestra Señora de Lourdes, donde fue acogida por la Pastoral Juvenil que lleva el nombre del Beato. Desde allí, la reliquia continuó su camino hacia la ciudad de Los Lagos, siendo recibida por los vicentinos en la Parroquia Todos Los Santos durante su fiesta patronal. Donde estuvo presente el P. Gastón Otárola Parada, actual Visitador, su párroco el P. Gabriel Fuentes y el vicario parroquial el P. Cristopher Groff.

La última visita de la reliquia fue en la Parroquia Nuestra Señora de la Merced, donde el 3 de noviembre fue entregada a Camilo Olmos Oyaneder, del Instituto Secular Voluntas Dei, quienes están ubicados en la parroquia Santísima Trinidad de Limache, ubicada en Avenida Republica 995.

La Coordinación de Pastoral Juvenil de la Diócesis agradece a cada una de las comunidades que abrió sus puertas para la visita y que, con esmero y dedicación, prepararon las actividades que acompañaron a la reliquia, superando todas las expectativas. Solo queda agradecer a Dios por su paso en medio nuestro a través del testimonio de amor eucarístico y mariano que Carlo Acutis deja como modelo para los católicos de hoy, y pedir especialmente su intercesión por cada uno de los jóvenes de nuestra Diócesis.