Cuaresma 2025

publicado en: Comunicaciones, Historia, Iglesia, Noticias | 0
La Cuaresma es un momento de reflexión que llama a convertirnos y volver a Dios; es un tiempo apropiado para purificarnos de las faltas; es un tiempo para creer, es decir, para recibir a Dios en nuestra vida y permitirle “poner su morada” en nosotros, y esta conversión que se logra mediante una buena confesión de los pecados.
El ayuno, la oración y la limosna, tal como los presenta Jesús en su predicación, son las condiciones y la expresión de nuestra conversión. En este tiempo de Cuaresma, acoger y vivir la verdad que se manifestó en Cristo significa ante todo dejarse alcanzar por la palabra de Dios.
Para llegar preparados y limpios interiormente a la Semana Santa, te explicamos en qué consisten estas prácticas:
•    Ayuno: No solo de comida y bebida, sino también de nuestro egoísmo, vanidad, orgullo, odio, pereza, murmuraciones, malos deseos, venganza, impureza, ira, envidia, rencor, injusticia, insensibilidad ante las miserias y necesidades del prójimo.
•    Limosna: No solo material, sino prestar ayuda a quien la necesita, enseñar al que no sabe, dar un buen consejo a quien lo pide, compartir alegrías, repartir sonrisa, ofrecer nuestro perdón a quien nos ha ofendido.
•    Oración: Sin oración, tanto el ayuno como la limosna no se sostendrían; caerían por su propio peso. En la oración, Dios va cambiando nuestro corazón, lo hace más limpio, más comprensivo, más generoso. La oración es generadora de amor e induce a la conversión interior.
Nuestras comunidades a lo largo del país se han preparado junto a sus feligreses para esta importante fecha comenzando con la Parroquia Santísima Trinidad en Copiapó.

También nuestra Iglesia San Vicente de Paúl en la Alameda tuvo gran asistencia de feligreses.

Siguiendo todas las indicaciones de la liturgia, a las 19 horas se inició la celebración, en cuya homilía el párroco nos invitó a buscar la conversión, de acuerdo al objetivo y significado del tiempo cuaresmal y apoyándonos en las prácticas propias de este tiempo: la caridad, la oración y el ayuno, pero teniendo en cuenta las indicaciones de Jesús: que no sean acciones externas y con el fin de aparentar, sino más silenciosas y efectivas.

Luego, todos los presentes recibieron las cenizas, las que fueron colocadas por el celebrante y por dos ministros laicos.

Al final de la celebración, cada participante pudo levar su alcancía para la Cuaresma de Fraternidad. Parroquia San Vicente de Paúl – Valparaíso. 

El Santuario de la Medalla Milagrosa. Ha iniciado este tiempo de cuaresma, con el miércoles de ceniza, con una hermosa eucaristía, Presidida por los PP. Fernando Macías, Jorge Maríquez y Danilo Gallardo.
Con el signo penitencial de las cenizas, iniciamos la peregrinación de la Santa cuaresma, en la fe y esperanza. La iglesia, madre y maestra, nos invita a preparar nuestros corazones y abrirnos a la gracia de Dios.
Que este camino nos acerque más a Dios y a nuestros hermanos.

Jesús nos invita a ser generoso con el prójimo, a orar, ayunar, a revisar profundamente nuestra vida, nuestras actitudes y nuestros criterios de comportamientos. Cuaresma es un tiempo de gracia que Dios nos concede como regalo. Parroquia Todos Los Santos – Los Lagos. 

 

El día miércoles celebramos esta importante jornada en la Capilla Nuestra Señora del Carmen de Tijeral y en nuestra Parroquia San Lorenzo de Renaico, contando con una alta participación de feligreses que se congregaron con alegría para vivir la Eucaristía, presidida por nuestro párroco, Cristián Villalón Pérez.

Al finalizar la celebración, se llevó a cabo la entrega de las cajitas de Cuaresma, destinadas a apoyar a nuestros adultos mayores, reforzando así el espíritu de solidaridad y servicio propio de este tiempo litúrgico.

La parroquia San Marcelino Champagnat en La Serena, dio comienzo al Tiempo de Cuaresma con el Miércoles de Ceniza.

Con la celebración del Miércoles de Ceniza se da inicio a un nuevo tiempo litúrgico, la Cuaresma, un momento de reflexión que llama a convertirnos y volver a Dios; un tiempo apropiado para purificarnos de las faltas; un tiempo para creer, es decir, para recibir a Dios en nuestra vida y permitirle “poner su morada” en nosotros.

Durante este día, los fieles asisten a misa que fue precedida por el padre Misael, donde asistió una gran concurrencia de feligreses, para recibir la ceniza en la frente en forma de cruz, un símbolo de penitencia y reflexión sobre la fragilidad de la vida humana.

La bendición de la ceniza es un momento muy especial y simbólico. El sacerdote bendice las cenizas, que son el resultado de quemar las palmas benditas del Domingo de Ramos del año anterior. Luego, los fieles se acercan para recibir la ceniza en la frente, en forma de cruz, mientras el sacerdote dice una de las siguientes frases:

«Conviértete y cree en el Evangelio.»
«Recuerda que polvo eres y al polvo volverás.»

Al término de la eucaristía quedaron disponible las alcancías de este año, para reunir recursos en beneficio a los más pobres de la iglesia. Parroquia San Luis Gonzaga de Collipulli.

Parroquia Nuestra Señora del Carmen del Cerro Bellavista – Valparaíso.

Parroquia San Francisco de Sales en Porvenir.

Misa en la Catedral de Punta Arenas, acompañando misionero Vicentino.

Parroquia Cristo Evangelizador y Solidario – Cerro Navia, Santiago.

Parroquia Santa María Reina, Macul Santiago.

Mes de María en nuestras comunidades

Algunos teólogos coinciden en que el Mes de María, surgió en tiempos del rey Alfonso X, es una festividad que comenzó en el Siglo XIII donde se rezaba y honraba a la Virgen María, coincidiendo con el inicio de la primavera en el hemisferio norte.

A principios del siglo XVIIIlos jesuitas componen las primeras codificaciones de rezos y cánticos para la conmemoración del mes, y son los papas Pío VII y Pío IX los grandes impulsores de la celebración de esta fiesta, premiándola con indulgencias.

Sin embargo, no fue sino hasta 1854 que esta celebración llegó a nuestro país cuando Monseñor Joaquín Larraín Gandarillas, en ese entonces rector del Seminario Pontificio de Santiago, y con motivo de la proclamación del Dogma de la Inmaculada Concepción, incentivó su realización entre el –8 de noviembre y el 8 de diciembre-.
Así fue cómo surgió esta tradición que se ha mantenido en el tiempo y se ha extendido a lo largo y ancho de todo Chile.

Rosarios de la Aurora

San Vicente de Paúl – Valparaíso:  Cuatro Rosarios de la Aurora, cumplieron la meta de retomar una  está hermosa tradición, que dio tantas alegrías en el pasado. Atreviéndose a salir temprano a las calles meditando y recitando los misterios del rosario, demostrando nuestro amor a la Madre de Dios y Madre nuestra. Demostrando que no tenemos miedo de mostrarnos como miembros de la comunidad cristiana y hemos demostrado que estanos dispuestos a hacer algunos sacrificios.

 

Una cuarentena de personas se reunió esta mañana de sábado y recorrió las calles Sierra, República, Quebrada Verde, Avenida Playa Ancha y Sierra. Una vez en la Iglesia, tuvimos una pequeña reflexión, para luego compartir el desayuno, como buenos hermanos.

Capilla Jesús de la Misericordia, Población Michigan – Collipulli: Perteneciente a la Parroquia San Luis Gonzaga de Collipulli, tuvo el honor de ser el escenario del tercer sábado del Rosario de la Aurora, como parte de las celebraciones del Mes de María 2024.

Desde tempranas horas de la mañana, gran cantidad de feligreses se congregaron con gran devoción, rezando y cantando himnos en honor a la Virgen María. En la eucaristía la atmósfera estuvo impregnada de espiritualidad y unidad, mientras los fieles se unían en oración y canto, demostrando su amor y veneración hacia la Madre de Dios.

El Padre Misael Reyes Lillo, párroco, estuvo presente durante toda la actividad, brindando su apoyo y acompañamiento espiritual. Su presencia fue un pilar de fortaleza y guía para la comunidad anfitriona y todos los asistentes. El evento no solo fue un momento de oración, sino también de camaradería y fortalecimiento de los lazos comunitarios en el tradicional compartir.
La participación activa de los fieles y la dedicación del equipo organizador hicieron de este tercer sábado del Rosario de la Aurora una experiencia memorable y significativa.

Parroquia Santísima Trinidad – Copiapó: En conjunto con varias comunidades, Nuestra Señora de Guadalupe, María Reina, Santa Gema y San Isidro. Se realizó una misión por estas tres comunidades, además del rezo del Santo Rosario, en medio de la misión con María peregrina la cual visitó las casas de los vecinos, y este fue un lugar de encuentro y oración comunitaria.

 

San Vicente de Paúl – Alameda: Se realizó el rezo del Santo Rosario de manera muy fiel por parte de la comunidad, además conciertos entorno a este mes bendito de María, con demostraciones artísticas de varios cantautores e instrumentistas, los cuáles nos deleitaron en cada una de sus grandes presentaciones.

Santuario Medalla Milagrosa: El domingo 8 de diciembre recién pasado,  después de haber celebrado la Eucaristía a las 11:00 horas con un templo lleno de fieles fervorosos, se continuó con una procesión en honor a la Virgen Inmaculada de la Medalla Milagrosa, dicha procesión por las calles de alrededor del Santuario, fue acompañada de las Hijas de la Caridad y niños del Jardin «Regacito» vestidos de Angelitos y unos 150 fieles, con cantos, aplausos, oraciones, fueron expresando su amor y cariño a la Madre del Cielo, en el día de su fiesta.

 

Parroquia Latinoamericana: Al cierre de la celebración del Mes de María, la tarde del domingo ocho de diciembre un nutrido grupo de nicaragüenses radicados en Chile, -la mayoría en Santiago- se dieron cita en la Parroquia Latinoamericana para celebrar el día de su Patrona: La Inmaculada Concepción de María, a quien ellos cariñosamente llaman la Purísima. En esta celebración hizo presencia uno de nuestros estudiantes, Jeffrey Zúniga quien es proveniente de este país centroamericano. En la celebración estuvo presente también nuestro visitador el P. Gastón Otárola CM.

La celebración tradicional fue antecedida de una solemne Misa presidida por el Padre Jean Gaby Louis, C.S. En ella, los nicaragüenses presentaron sus ofrendas y participaron activamente de la celebración, lo mismo que un destacado altar a la Virgen del Trono, imagen oficial en la que el pueblo de Nicaragua venera la Inmaculada Concepción. Terminada la Misa entre cantos y sus tradicionales gritos:

-¡Quién causa tanta alegría!
-¡La concepción de María!

-¡María de Nicaragua!
-¡Nicaragua de María!

-¡Que viva la Virgen!
– ¡Que viva!

Se dirigieron en procesión a un salón de la Parroquia donde desarrolló el rezo del último día del tradicional novenario.
Al final de los acostumbrados rezos y cantos, el Padre Marcos Mário Bubniak CS quien dirige esta parroquia dirigió algunas palabras en las que también involucró a nuestro visitador y estudiante. Terminados estos saludos hubo un hermoso compartir de comida típica nicaragüense como el gallopinto, chingaste leonés, y ensalada; también hubo dulces tradicionales como cajeta de coco, cajeta de leche y el infaltable gofio. Fue una hermosa celebración compartida entre esta comunidad nicaragüense en Chile acompañada por los Padres de la Congregación de los Misioneros de San Carlos y la Congregación de la Misión.

 

FIESTA DE LA VIRGEN DE LA MEDALLA MILAGROSA

El día 27 de noviembre, con gran solemnidad se celebró la fiesta de la Inmaculada Virgen de la Medalla Milagrosa en su Santuario ubicado en calle Venecia 1640 Santiago de Chile.

Cientos de peregrinos durante todo el día fueron llegando a las dependencias del santuario; hubo diferentes eucaristía durante el día: 8:00, 10:00, 12:00, 17:00 y 20:00 horas. Oraciones especiales, rezo del Santo Rosario, Sacramento de la reconciliación con casi 7 sacerdotes atendiendo este sacramento, además brindando Sacramento de la Unción de los Enfermos en la eucaristía de las 17:00 hrs.

Nuestras Hermanas Hijas de la Caridad, Sacerdotes Vicentinos y 2 Diocesanos, comunidad comprometida y alrededor  de 125 de voluntarios.

En todo ese día se manifestó el fervor y fe hacia la Madre del cielo en esta hermosa advocación de la Virgen de los Rayos.

Una bendición muy peculiar en Porvenir

publicado en: Comunidades, Iglesia, Noticias | 0

Cómo todos los años, al concluir la semana del Párvulo hacemos la bendición de los peluches, que consiste en bendecir el juguete significativo y que les ayude a los niños a conectarse con Jesús que los ama y los protege.

Y como este año, los niños del Colegio María Auxiliadora invitaron a sus amiguitos de los otros jardines hicimos la bendición en el templo parroquial, dónde compartimos la Palabra de Dios, cantamos y recibieron la bendición de Dios, para ellos, sus familias y su juguete favorito.

Dejar que los niños vengan a mi dice Jesús y estás acciones los acercan a él.

 

Caminata Juvenil a los Andes

Por segundo año consecutivo, el pasado sábado 12 de octubre, la Congregación de la Misión y la Compañía de las Hijas de la Caridad, se han hecho presente en la feria vocacional que se realizó en el marco de la caminata Juvenil al Santuario de Santa Teresita de los Andes.

En esta ocasión estuvieron presentes: Sor María Beltrán, Sor Ana Rosa Valdés, los estudiantes Jeffrey Zúniga y Daniel Vallejos junto al P. Danilo Gallardo. Quienes participaron de la Santa Misa presidida por Monseñor Fernando Chomalí.

De igual modo, la presencia del carisma se hizo visible en una de las estaciones que se disponen a lo largo de lo que es la ruta de los peregrinos. En la estación estuvieron presentes: Sor María Morales, Sor Eva Flores y Sor María Delvalle.

«Aún emocionado, alegre y esperanzado por los miles de jóvenes que peregrinaron, rezaron, cantaron, se dieron la paz y se comprometieron a construir, desde Jesucristo, la sociedad justa que nosotros no fuimos capaces! Perdón por eso. Se respiró esperanza en Teresa de Los Andes!»

Declaraciones de Monseñor Fernando Chomalí a través de X. 

Sin duda alguna, esta muestra de amor hacia la iglesia nos sigue impulsando a seguir trabajando junto a los jóvenes y más necesitados.

Falleció Sor Silvia Velasquéz Vergara

publicado en: Familia Vicentina, Historia | 0

El sábado 6 de julio, a las 5.20 hrs. ha entregado su alma a Dios Sor Silvia Velásquez Vergara, en la Casa Nuestra Señora de la Asunción, en Santiago.

Había nacido en Talca el 13 de julio de 1935 y bautizada el 7 de septiembre del mismo año. Recibió su Primera Comunión el 8 de diciembre de 1943 y la Confirmación ese mismo día.

Ingresó a la Compañía de las Hijas de la Caridad el 25 de septiembre de 1956 y emitió sus primeros votos el 27 de septiembre de 1961.

Sirvió a los pobres, especialmente en los Hospitales de La Serena, Van Büren de Valparaíso, El Salvador de Santiago, San Fernando, Talca, Talcahuano. También trabajó en Copiapó y en el Centro Abierto Belén de San Bernardo. Sus últimos años los vivió en la Casa Nuestra Señora de la Asunción.

Según el testimonio de sus hermanas, Sor Silvia fue una hermana sencilla, humilde callada, amable, muy educada, trabajadora, veraz, piadosa, muy responsable en la misión confiada, excelente servidora, firme en su vocación. Fue muy devota de la Santísima Virgen y de la oración del Rosario.

El Padre Héctor Zambra, del clero de la Arquidiócesis de La Serena, que hiciera toda su formación como vicentino, ha dejado el siguiente testimonio sobre Sor Silvia, en las redes sociales: «Hoy ha partido a la casa del Padre Dios sor Silvia Velásquez, Hija de la Caridad de san Vicente de Paúl. Fue mi madre espiritual y vocacional, de ella aprendí el amor a los pobres y la devoción a la Virgen Milagrosa. De suave hablar pero firme en el corregir, nos educó a los jóvenes de la Juventud Mariana de La Serena, quienes sentimos su amor por nosotros siempre. Sor Silvia, gracias por todo lo que ud. me entregó y que ahora atesoro en mi corazón, sé que Jesús la recibirá en su reino y le dirá: ven bendita de mi corazón entra en el gozo de mi Padre Dios».

Sus funerales tendrán lugar, este lunes 8 de julio, a partir de las 9.30 horas, en la Capilla de la Casa Central de las Hijas de la Caridad, conocida como Santuario de la Medalla Milagrosa, en Venecia 1642, Independencia, Santiago.

(Fuente: Radio Vicentina).