La Compañía de los Sacerdotes de la Misión: la misión anglicana en el espíritu de San Vicente

La Compañía de los Sacerdotes de la Misión (CMP) es una orden anglicana que se ha entregado al servicio de las comunidades desfavorecidas desde su creación durante la Segunda Guerra Mundial. Los fundamentos de la CMP se centran en la misión, la atención pastoral y la evangelización, enraizados en las enseñanzas y el ejemplo de San Vicente de Paúl.

Orígenes y desarrollo histórico

La Compañía de los Sacerdotes de la Misión nació en los albores de la Segunda Guerra Mundial. Auspiciada por tres Comunidades Religiosas Anglicanas y el Arzobispo de Canterbury, su propósito original era proporcionar sacerdotes para atender a las poblaciones evacuadas en lugares donde no se podía disponer del grado normal de alojamiento y remuneración.

Así pues, estos Sacerdotes de la Misión tendrían que ser solteros y estar dispuestos a compartir alojamiento, medios económicos y gastos. Después de la guerra, se confiaba en que estos sacerdotes pudieran prestar servicio en las grandes barriadas de viviendas, donde los recursos eran escasos y la necesidad de atención pastoral y misión era grande.

Esto fue exactamente lo que ocurrió. Después de la guerra, los sacerdotes de la CMP, tanto en equipo como individualmente, sirvieron ejemplarmente en algunas de las zonas más necesitadas de Gran Bretaña, y también en el extranjero, en Guyana, Madagascar y otros lugares.

Lamentablemente, en la década de 1990, una crisis en la Iglesia de Inglaterra en torno a la ordenación de mujeres llevó a la mayoría de los sacerdotes de la CMP a retirarse de la Compañía y unirse a la Iglesia Católica Romana.

Para la minoría que permanecía en la Iglesia de Inglaterra, bien podría haber parecido que la vida y el trabajo de la Compañía habían llegado a su fin. Pero de esta triste situación surgió, por la gracia de Dios, un nuevo comienzo, nueva vida y crecimiento cuando la Compañía adoptó a San Vicente de Paúl como su patrón segundo, y ha crecido en una estrecha relación con la Familia Vicenciana mundial formada por congregaciones religiosas y organizaciones laicas, inspirándose y guiándose por el innovador trabajo de San Vicente de Paúl en la misión, la evangelización y el cuidado pastoral.

Espiritualidad e influencia vicenciana

San Vicente de Paúl, célebre sacerdote francés conocido por su dedicación al servicio de los pobres, se convirtió en el patrón de CMP en su etapa de renovación posterior a la década de 1990. El legado de evangelización, caridad y trabajo misionero de San Vicente resuena profundamente en la misión y espiritualidad de la CMP. Su visión del servicio cristiano enfatiza la humildad, la sencillez y la dedicación compasiva a los demás, valores que se alinean estrechamente con el espíritu de la CMP.

La conexión de la CMP con la Familia Vicenciana se ha hecho más profunda, fomentando la colaboración con congregaciones religiosas y organizaciones laicas arraigadas en la espiritualidad vicenciana. Esta afiliación amplía la comunidad de las CPM, centrada en el trabajo misionero y la justicia social, y refuerza su impacto a través de valores compartidos de humildad, colaboración y defensa de los pobres. Los sacerdotes de la CMP participan activamente en las iniciativas para aliviar la pobreza y proporcionar atención espiritual, participando en reuniones vicencianas mundiales para compartir estrategias que permitan servir mejor a las comunidades vulnerables.

Áreas de ministerio y actividades

Los sacerdotes de la CMP atienden a las comunidades en varias zonas problemáticas y desatendidas, especialmente en el Reino Unido. Trabajan en parroquias anglicanas, centros urbanos y regiones rurales, centrándose en la atención pastoral, la evangelización y la promoción comunitaria. Sus servicios incluyen:

  • Atención pastoral: Los sacerdotes de CMP proporcionan asistencia espiritual a personas y familias, atendiendo a sus necesidades materiales y emocionales.
  • Evangelización: El trabajo misionero sigue siendo una piedra angular del ministerio de la CPM, con sacerdotes comprometidos en difundir el mensaje cristiano en comunidades que puedan carecer de atención pastoral ordinaria.
  • Justicia social y abogacía: Inspirada por los ideales vicencianos, la CMP aboga por la justicia social, centrándose en los problemas que afectan a las poblaciones marginadas, como la pobreza y la falta de vivienda.

Más allá del ministerio local, los miembros de la CMP participan en misiones internacionales, continuando la tradición de la institución de llevar el ministerio anglicano a lugares necesitados de todo el mundo.

El legado y los retos actuales de la CMP

Ante el cambiante panorama social y eclesiástico, la CMP sigue evolucionando. La Compañía sigue comprometida con su misión fundacional de servir a los necesitados, al tiempo que se adapta a los nuevos retos de la Iglesia Anglicana y de la sociedad. Los miembros de la CMP están unidos por una vocación compartida de vivir con sencillez, con recursos comunitarios dedicados a apoyar la misión, reflejando su espiritualidad de inspiración vicenciana.

El impacto del trabajo de la CMP se puede ver en las vidas de las comunidades a las que sirven, donde su compromiso con la atención pastoral y la proyección social aporta esperanza y apoyo espiritual. A pesar de los desafíos modernos, la CMP continúa llevando adelante su patrimonio de servicio y misión, encarnando la compasión y la dedicación de San Vicente de Paúl.

— – —

La Compañía de los Sacerdotes de la Misión es un ejemplo del poder de la fe y del servicio impulsado por la misión. A través de su compromiso permanente con las enseñanzas de San Vicente de Paúl, los sacerdotes de la CMP sirven como faros de esperanza en la tradición anglicana, ofreciendo atención pastoral, fomentando la evangelización y atendiendo las necesidades de las personas marginadas. En colaboración con la Familia Vicenciana, el trabajo de la CMP representa un legado vivo de caridad cristiana, resiliencia y abnegación.

Fuente: https://famvin.org/es/2025/01/15/la-compania-de-los-sacerdotes-de-la-mision-la-mision-anglicana-en-el-espiritu-de-san-vicente/?utm_source=facebook&utm_medium=jetpack_social

10 Razones por las que un Joven debería Unirse a la Congregación de la Misión como Misionero Vicenciano

¡He aquí diez razones por las que un joven de hoy se beneficiaría de entrar en la Congregación de la Misión y una oración para pedir a Dios discernimiento por intercesión de San Vicente de Paúl!

San Vicente de Paúl, fundador de la Congregación de la Misión, dijo: “Los pobres son nuestros maestros”. Esta frase resume el corazón del carisma vicenciano y la razón por la cual la vocación misionera puede ser un camino de gran enriquecimiento personal y espiritual. Unirse a la Congregación de la Misión como misionero ofrece una oportunidad extraordinaria para vivir una vida llena de significado, dedicada al servicio de los demás y al crecimiento interior.

Aquí tienes diez razones por las que un joven de hoy en día se beneficiaría al unirse a la Congregación de la Misión:

Crecimiento Espiritual:

Unirse a la Congregación de la Misión ofrece una oportunidad única para crecer espiritualmente a través de la oración, la meditación y la participación en los sacramentos, siguiendo el ejemplo de San Vicente de Paúl.

Servicio a los Pobres:

La misión principal de la Congregación es servir a los pobres y marginados. Esto permite a los jóvenes hacer una diferencia concreta en la vida de las personas necesitadas, siguiendo el carisma vicenciano.

Formación y Educación:

La Congregación ofrece una sólida formación teológica, pastoral y humana, preparando a sus miembros para servir eficazmente como misioneros y líderes en la Iglesia y en la sociedad.

Comunidad Fraterna:

Vivir en comunidad con otros misioneros proporciona un entorno de apoyo, amistad y crecimiento mutuo. La vida comunitaria es un aspecto fundamental de la vocación vicenciana.

Experiencia Internacional:

La Congregación de la Misión opera en todo el mundo. Los jóvenes misioneros tienen la oportunidad de trabajar en diferentes culturas y contextos, enriqueciendo su experiencia y comprensión global.

Desarrollo de Habilidades:

Además de la formación espiritual, los misioneros desarrollan habilidades prácticas en diversos ámbitos como la educación, la asistencia sanitaria, la gestión de proyectos y el trabajo social.

Testimonio de Fe:

Ser misionero significa testimoniar la propia fe de manera concreta y visible, inspirando a otros con el ejemplo de vida y el compromiso hacia el prójimo.

Adaptabilidad y Resiliencia:

Trabajar en contextos misioneros a menudo difíciles ayuda a desarrollar una fuerte adaptabilidad y resiliencia, cualidades valiosas en cualquier aspecto de la vida.

Parte de una Gran Familia:

Unirse a la Congregación de la Misión significa convertirse en parte de la gran Familia Vicenciana, que incluye varias ramas y asociaciones laicas, creando una vasta red de apoyo y colaboración.

Respuesta a una Llamada Profunda:

Para muchos jóvenes, ingresar en la Congregación representa la respuesta a una llamada interior a seguir a Jesucristo de manera radical, dedicando su vida a la evangelización y al servicio de los demás.

 

Si sientes en tu corazón el deseo de hacer una diferencia en el mundo y de vivir una vida llena de significado, considera seriamente la posibilidad de unirte a la Congregación de la Misión. La llamada a servir a los pobres y marginados es una de las más nobles que puedes recibir, y tu vocación podría ser la respuesta a las necesidades de muchos.

Si te encuentras en una encrucijada y estás tratando de discernir tu vocación, te invitamos a unirte a nosotros en una novena de oración para pedir luz y guía al Señor. Te proponemos recitar cada día durante nueve días la siguiente oración de discernimiento vocacional. Que sea un momento de intimidad con Dios para escuchar Su voz y dejarte guiar por Su amor y Su sabiduría.

Oración de Discernimiento Vocacional

Señor Dios, fuente de toda sabiduría y amor,
ilumina mi corazón y mi mente
mientras busco discernir Tu voluntad para mi vida.
Concédeme la gracia de escuchar Tu voz
en el silencio de la oración y en las necesidades del mundo.

Guíame con Tu luz divina
para que pueda comprender si la llamada a la Congregación de la Misión
es el camino que has preparado para mí.
Da fuerza y ​​coraje a mi espíritu
para que pueda responder con generosidad y confianza.

San Vicente de Paúl, intercede por mí para
que pueda seguir tu ejemplo de servicio y amor por los pobres.
Que pueda ser un testigo fiel de Tu misericordia
con todo mi corazón, mi alma y mi vida.

Amén.

Fuente: https://congregatiomissionis.org/es/2024/12/31/jovenes-vicentinos/

Misión Rural Etapa de Pre-Misión, Hornopirén – Chile

publicado en: Comunicaciones, Noticias | 0

Con el lema: “Con Jesús somos Misioneros de esperanza” La Familia Vicentina de Chile está dando inicio a un proceso de Misiones Rurales de verano. En enero 2025, desde el 10 al 19 de enero se llevará a cabo la primera etapa; la Pre-Misión. En los veranos siguientes, 2026 y 2027 etapa misión y post misión 2028.

Este es un proceso de 4 años de Misión Rural, los lugares a misionar están en la zona costera donde inicia la Carretera Austral (entrada norte); son Mañihueico, Contao, La Poza, Quildaco Bajo, Aulen, Curamín, Queullín, Rolecha y Chauchíl.

La convocatoria ha tenido como respuesta el interés de 50 misioneros de las diferentes ramas: AMM, Sacerdotes de la Congregación de la Misión, Hijas de la Caridad, Juventud Mariana Vicentina, Profesores y Asistentes de la Educación de cinco Centros Educativos Vicentinos de nuestro país.

Formación Previa.
El lunes 16 y el viernes 20 de diciembre de 2024, se realizó vía zoom, la formación para todos los misioneros. Los temas “El mandato Misionero” y “La Pedagogía Misionera” estuvo a cargo de Sor María Isabel Ruiz HC y en Hornopirén, el 11 de enero se realizará un día de formación presencial a cargo de Sor Susana Herrera. Como proyección con este grupo misionero se realizará en el 2025 un curso misionero más completo y profundo combinando lo virtual y presencial.

Itinerario.
El 09 de enero un grupo de Hermanas con un equipo de avanzada, esperarán el día 10 de enero a las 12:00 horas a los misioneros que llegan desde Alto Hospicio, Copiapó, Valparaíso, Santiago, Tomé, Punta Arenas, Paraguay, para viajar juntos hasta Hornopirén.

Serán albergados en la Casa de formación Misionera y en la ex comunidad (espacios que aún permanecen después de que la comunidad se retiró del lugar). El día 11 está dedicado a la formación de los misioneros. El día 12 muy temprano las comunidades misioneras serán conducidos a sus lugares de misión. El día 19 las comunidades misioneras se reúnen nuevamente en Hornopirén con el fin de recoger las experiencias, evaluar el proceso, recoger la información a fin de proyectar la etapa de Misión (2026 y 2027).

Ofrecemos a Jesús esta misión, que nos ayude a hacer su voluntad, que prepare el corazón de las personas que serán misionadas y los misioneros.

Nuestra Señora de la Misión, bendice a los misioneros.

Fuente: https://www.hijasdelacaridad.net/detalle.php?id=489

Primeras Comuniones

publicado en: Comunicaciones, Congregación, Iglesia, Noticias | 0

Capilla María Servidora de la Vida, Macul:

La mañana del 7 de diciembre, un grupo de siete niños ha recibido por primera vez el Santísimo Sacramento de la Eucaristía. Después de un año de formación dirigido a ellos y a sus Padres de familia llegaron al tan esperado momento.

La Santa Misa la presidió el P. David Paniagua Vicario Parroquial en Santa María Reina del Mundo.

En la Homilía el Padre Paniagua, resaltó que en realidad los niños se acercan a dos Sacramentos por primera vez: La Reconciliación y la Eucaristía. Los dos marcan un modo más cercano para estar con Jesús.

San Francisco de Sales, Porvenir:

Con una procesión y luego la eucaristía, una treintena de niños y niñas el domingo 8 de diciembre, recibieron por primera vez a Jesús sacramentado. Acompañados de familiares y comunidad se reunieron en el templo parroquial para celebrar la fiesta de la Inmaculada Concepción.

En la homilía se agradeció a los padres la confianza depositada en las catequistas y ACN para dejar acompañar a los niños y niñas que por casi un año se prepararon para recibir el sacramento y se animó a los papás y mamás a qué los sigan trayendo a misa para que sea, efectivamente, la primera comunión y no la última. Fue una gran ceremonia en la que quedaron contentos por el deber cumplido.

 

PRIMERAS COMUNIONES EN TIMAUKEL – PORVENIR:

En la misa de la ronda pastoral que se hace a la comunidad de Timaukel tres personas, dos niños y un adulto recibieron el Sacramento de la Eucaristía por primera vez.

Un bello momento que acercándonos al tiempo de navidad, nos acerca a Jesús .

Todos ellos se prepararon por cerca de un año para recibir el Cuerpo y la Sangre de Cristo por primera vez en esta pequeña localidad en la capilla del Buen Pastor, que pertenece a nuestra Parroquia San Francisco de Sales.

Felicitaciones a cada uno y como digo siempre » que sea su primera y ojalá no la última comunión»

San Vicente de Paúl, Playa Ancha:

Una niña, un niño y una señora recibieron la primera comunión, durante la misa de 12 horas, del domingo 8 de diciembre, en nuestro templo parroquial.

En la homilía, el párroco P. Carlos de la Rivera, C.M. reflexionó sobre el misterio de la Inmaculada Concepción y sobre el significado de la Eucaristía y la importancia de acercarse por primera vez a recibir a Jesús, nuestro alimento.

Previo a la comunión, Ashley, Javier y Damaris hicieron la renovación de las promesas del Bautismo y al momento de la comunión, subieron al altar, para comulgar bajo las dos especies.

San Marcelino Champagnat, La Serena:

El Domingo 08 de Diciembre, día de la Inmaculada Concepción, un grupo de niños y niñas recibieron el Sacramento de la Eucaristía y se comprometieron a continuar el camino de nuestro Señor Jesucristo. El párroco P. Rodis Christensen, C.M. fue el encargado de está celebración.

Felicidades a este grupo de niños y niñas de nuestra parroquia, a sus catequistas, padres y familia. El Señor bendiga sus vidas y les acompañe en su caminar.

Primer encuentro de formacion para laicos

publicado en: Comunidades, Congregación, Iglesia, Provincia | 0

El miércoles 4 de septiembre, el Equipo de Pastoral y Misión convocó al primer encuentro de formación para laicos. En el cual participaron 30 personas de distintas parroquias donde tenemos presencia los misioneros vicentinos. Esperábamos una mayor participación, pero fue nuestro primer encuentro.

En esta oportunidad el tema fue ¨Vida y Obra¨ de nuestro fundador San Vicente de Paúl. El P. Pablo Vargas, quien dio el tema, nos habló desde el nacimiento de san Vicente hasta algunas de las primeras actividades que lo llevó a la conversión y dar así inicio a la misión que le tenía preparado el Señor.

Como equipo queremos agradecer la participación de cada uno de lo que estuvieron presente vía zoom. Queremos también motivar a los párrocos en las obras que estamos presentes y dejar cordialmente invitados a un segundo encuentro, que se realizará el martes 24 de septiembre a las 19:00 hrs, vía zoom.

 

1er encuentro.

¡Entrevista del Postulador General, P. Serhiy Pavlish, CM, con el Superior General, P. Tomaž Mavrič, CM, sobre la inminente beatificación del seminarista vicenciano Ján Havlík!

La beatificación de Ján Havlík es un momento de gran gracia para la Iglesia en Eslovaquia

Querido P. Tomaž, ¿cómo ve la beatificación del seminarista eslovaco Ján Havlík?

En primer lugar, es un momento de gran gracia para la Iglesia en Eslovaquia, pero también para todo nuestro Movimiento de la Familia Vicenciana presente en todo el mundo. Por un lado, el rito de beatificación es el reconocimiento oficial del martirio de Jánko Havlík, por el cual estamos agradecidos al Santo Padre Francisco. Pero para nuestro Movimiento de la Familia Vicenciana es también una oportunidad para ver una vez más la vitalidad y actividad de nuestro carisma. El Beato Janko nos muestra con su ejemplo cómo logró encarnar la espiritualidad y el carisma vicenciano en su vida, en un período histórico específico y difícil. Del ejemplo de su vida vemos que el amor misericordioso hacia el prójimo es inventivo y elocuente, y nos anima a pensar e imitar (seguir). El testimonio de la vida del Beato Janko muestra que vale la pena ser valientes en hacer misericordia al prójimo, porque al final, el recompensador será el Padre celestial. Por lo tanto, veo la solemnidad de la beatificación de un miembro del Movimiento de la Familia Vicenciana como una invitación celestial a renovar el espíritu de misericordia hacia los necesitados, así como un estímulo para estar siempre listos para “encarnarla” en nuestra vocación.

Quería ser sacerdote, misionero, pero no lo logró y murió debido a crueles torturas. ¿Cómo puede inspirarnos su historia hoy?

El Venerable Jan Havlik fue perseguido por su fidelidad a la Iglesia Romana, por su aspiración al sacerdocio y por su religiosidad. Fue condenado por perseverar en su deseo de convertirse en sacerdote, negándose a continuar sus estudios en las instituciones académicas organizadas por el estado ateo.
Él no realizaba actividades directas contra el régimen comunista; sin embargo, no quería abandonar los valores de la fe y la doctrina cristiana. Su condena es una expresión de evidente odio hacia la fe, pero Janko deseaba vivir y expresar su vocación sacerdotal según el carisma caritativo y misionero de la Congregación de la Misión de San Vicente de Paúl, siguiendo a Cristo de la manera más auténtica posible.
La figura y la vida de este Siervo de Dios, diría, es un testimonio luminoso para muchos jóvenes, no solo en lo que respecta a la fe, sino también a la entrega total de la vida hasta el martirio, sin ceder a las ideologías imperantes contrarias al Evangelio y a la Iglesia. Además, es un testimonio de celo apostólico incluso en condiciones totalmente difíciles y peligrosas.
Cada mártir es un testigo; el fuerte y significativo testimonio de fe, dado por el Siervo de Dios, creo que puede ser muy significativo para la Iglesia y para el mundo, en vista de la siempre presente necesidad y exigencia de una eficaz proclamación del Evangelio y de una fructífera y extendida evangelización y testimonio de vida, que haga que cada cristiano, según la especificidad y unicidad de su propia “vocación personal”, sea un testigo.

¿De qué maneras te inspira en el camino hacia el Jubileo?

Sorprende, y al mismo tiempo nos inspira, la tenacidad con la que lograba anunciar el Evangelio a otros prisioneros e infundirles esperanza. Aceptó cada injusticia y maltrato, y cada sufrimiento y enfermedad con un espíritu de paciencia, unido a los sufrimientos de Cristo.
En prisión, el Siervo de Dios vivía la gracia del momento. Su tiempo estaba dedicado a la misión. Se sentía corresponsable de todas las personas con las que vivía y pensaba que todos deberíamos interesarnos más por ellos y dar testimonio de nuestra fe. Repetía a sus hermanos encarcelados que mostraran ahora lo que llevaban dentro, lo que realmente pensaban de su vocación misionera, que él había soñado desde joven. En prisión lo llamaban “el sacerdote” porque profesaba sus valores cristianos y no ocultaba su vocación. Incluso después de su liberación, Janko testimoniaba la fe, siempre considerando el lugar donde estaba como un territorio de misión.
En prisión, Janko tenía una actitud misionera. Colaboraba con los sacerdotes encarcelados y organizaba misas secretas tras las cuales llevaba la comunión a los prisioneros. Profesaba abiertamente su fe delante de los guardias. En la espiritualidad del Siervo de Dios se nota el elemento sacrificial, sacerdotal. Siempre era consciente de pertenecer a la Congregación de la Misión, y por eso estaba dispuesto a sufrir e incluso a sacrificar su joven vida. Quiso asumir las penas asignadas a otros. Era consciente de que no le quedaba mucho tiempo de vida, por lo que ofreció toda su vida como sacrificio a Dios.

¿Asistirás a la ceremonia de beatificación en Šaštín y cuál es tu programa en Eslovaquia?

Voy a Eslovaquia con gran alegría, teniendo la oportunidad de participar en todos los eventos previstos en el programa, que culminarán con el Rito de Beatificación del Venerable Siervo de Dios JÁN HAVLIK el 31 de agosto de 2024 en Šaštin, en la Basílica de los Siete Dolores de la Virgen María, a las 10:00 horas, presidido por el Representante del Santo Padre, el Cardenal Marcello Semeraro, Prefecto del Dicasterio para las Causas de los Santos.
Pero mi corazón también está lleno de gran gratitud a Dios por la oportunidad de compartir esta alegría con los miembros del Movimiento de la Familia Vicenciana presentes en Eslovaquia y con todos los fieles que participarán en las celebraciones.
P. Serhiy Pavlish, C.M. – Postulador General
para el Equipo de Comunicación para la Celebración de la Beatificación

 

 

Jubileo Parroquia Santa Maria Reina

Siguiendo con la Celebración de los 170 años en Chile, haciendo memoria agradecida de las primeras 30 Hijas de la Caridad y 3 Misioneros Vicentinos, venidos de París – Francia a estas tierras del confín del mundo, llamado Chile, para servir y amar a los más necesitados y sufríentes de esta patria.

Se hizo la apertura de la Puerta Santa en la Parroquia Santa Maria Reina Del Mundo, ubicada en la comuna de Macul, Santiago de Chile. Está celebración estuvo presidida por El P. Gastón Otárola, C.M. actual visitador de la provincia, y su párroco P. Pablo González, C.M. también varias hijas de la caridad que forman parte de la comunidad hogar de ancianos «El Atardecer».

Los seminaristas estuvieron a cargo de la elaboración de la puerta y de la organización de la Misa.