Sacramentos de Iniciación Cristiana en Copiapó

Con infinita gratitud al Señor un grupo de alumnos de 5°,6°.7° y 8° básicos, acompañados por sus papás, familiares y parte de la comunidad educativa, recibieron los sacramentos de iniciación cristiana, algunos de ellos recibieron el bautismo y posteriormente recibieron por primera vez a Jesús en la Eucaristía que se celebró en la Capilla Cristo Liberador presidida por el capellán P. Rodis Christensen Z, misionero vicentino.

Fueron unas Primeras Comuniones muy emotivas y con muchos detalles, que ayudaron a los niños y niñitas a recibir a Jesús con el corazón lleno de amor. Las flores, los cantos a Jesús, la renovación de las promesas bautismales, todo les ayudó a centrar su mirada en lo más importante: recibir por primera vez a Jesús en la comunión.

Gracias a todo el equipo de Pastoral que preparó con tanta dedicación esta celebración.

 

Fuente: https://web.facebook.com/sanvicentedepaulcopiapo?locale=es_LA

Misión Internacional de Bolivia

No soy de aquí ni de allá… sino de donde Dios quiera que esté” (SVP).
Mi nombre es Jorge Manrique Castro, C.M., de nacionalidad boliviana, que formo parte del equipo Misión Internacional en  Bolivia, y pertenezco a la Provincia de Chile; fui ordenado sacerdote el año 1997, y ya cumplí las Bodas de Plata en el ministerio sacerdotal y misionero.
Me permito citar a nuestro fundado en su frase de no ser de aquí o de allá, sino donde Dios quiera que esté en mi labor misionera; luego de un periodo de 10 años en la misión de Cochabamba – Bolivia, donde la labor de acompañar, animar a los feligreses de la parroquia y desde luego a cada una de las ramas de la Familia Vicentina, lo cual me permitió ver la riqueza que se tiene como familia y también la necesidad de hacer presencia en cada uno de los momentos que se fueron dando a razón de mi trabajo en la parroquia, esto fue en el transcurso de los años 2019 – 2020.
A partir del año 2021 y luego de ese momento que nos tocó vivir como humanidad, el tiempo del Covid, y viendo las necesidades propias de cada lugar, pedí estar y ser parte de la comunidad misionera en Trinidad el Beni, en el TIPNIS Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Secure, donde la presencia de los misioneros esta dedicada a un gran territorio, que se comprende en mas o menos unas 32 comunidades, que se encuentran dispersas por todo este territorio; es así que llego a integrarme al equipo misionero en el año 2021, siendo todo un desafío, pues dejar el apacible clima de la ciudad de Cochabamba con 14 grados en su mínima y 29 grados en su máxima para llegar a sentir, los 35 o 40 grados de calor y mucha humedad propias del departamento del Beni.
Experiencia que acompaño con ir enriqueciéndome con lo propio del lugar y de cada una de las comunidades de los Ríos; estas pues se dividen en tres, Río Isiboro, Secure y Ichoa, en casi ninguno de ellos hay presencia de nuestra Iglesia, la cual ha sido acompañada por las comunidades de los Jesuitas y Franciscanos, tocándonos a nosotros los Vicentinos la ardua tarea de continuidad en el crecimiento de su fe, que está muy enraizada en su cultura, de hecho en mi se dio la ruptura de lo propio de occidente en cuanto a algunas de las celebraciones propias de nuestra Iglesia en el plano litúrgico, causando un sentido más pleno y vivencial del por qué aquello se debería hacer como signo de la gracias del resucitado al hacerse presente para ellos en la acción del preparado de cada uno de los momentos propios de las celebraciones de cada uno de los tiempo litúrgicos y también en los sacramentos, gran riqueza acompañada de sus tradiciones.
La urgencia de estar entre ellos es para seguir fortaleciendo su sentido de fe, de esperanza y caridad que se van dando de lo más hondo de su sentir en Dios como Padre creador de todo lo que les rodea, esto también implica el sentido de poder tener la grata y buena convivencia con ellos en sus festejos de sus santos patronos de comunidad, a los cuales les hacen participes de su sentido de comunidad que vive su ser cristiano, en cada uno de los sacramentos que piden y desean recibir en favor de sus hijos y ellos mismos al contraer matrimonio, sin dejar pasar la oportunidad de la bendiciones de sus propiedades como casas o herramientas de trabajo que en ellos hacen presente a sus fieles compañeros de trabajo en la tarea de ir con el ganado como son los perros, y sus caballos, ellos sumas todo a que Dios siempre los acompañe… y también sus compañeras en su labor de hogar y educar a sus hijos, eso sin desmerecer el hecho de hacer muchas labores de oficio de pesca o caza, siendo una contribución al sustento de sus hogares, la riqueza es diversa, como los frutos naturales que la misma tierra les proporciona, de  naranja, toronjas o pomelos, limón al igual que caña, yuca, plátano y desde luego el chocolate, tierra bendita como ellos la llaman y la cuidan, es ahí donde la labor misionera se hace presente junto a  ellos, en suplica y gratitud a Dios por todo lo recibido y la que es necesario para su sustento.
Descubrir su espíritu de buena convivencia, esto al ser recibido como uno mas de ellos en las comunidades, de experimentar los diferentes peligros y riesgos que conlleva el navegar por las aguas de los ríos, o la incomodidad persistente de los mosquitos, pero a pesar de ello, siempre habrá de ser mayor el gusto del encuentro tanto en los festivo de cada acontecimiento litúrgico como en el fraterno encuentro con cada uno de ellos, desde los mas ancianos llenos de experiencia de vida y acompañados de sus esposas, sin desmerecer las actitud de alegría y gozo de los niños y jóvenes, también de aquellos que son ya parte de las nuevas generaciones de padres, todos y cada uno de ellos orgullosos de su rol en la comunidad, es por eso que como misionero me ha tocada muy de cerca el saber culturizarme en lo que ellos proponen como lo propio y que ya está acompañado por la Iglesia por un largo tiempo, de ahí que el ser misionero por estas tierras es una riqueza que Dios me ha permitido sentir y vivir.
De las nuevas experiencias están, el hecho de aprender a manejar lancha o deslizador con motor fuera de borda, o también lo que es muy común entre ellos y es su medio de trasporte el peque-peque, pequeños motores que  se usa para los viajes por los ríos, de igual manera el ir conociendo un poco mas de la mecánica de este tipo de motores, y el cuidado al navegar por las aguas de los ríos, ya que siempre se puede llevar una sorpresa al chocar con un palo que no se ve por el color del agua o la escasez de agua en los ríos, que dan origen a las llamadas panduras, don el quedar encallado conlleva el bajar de la embarcación y ponerse a empujar para sacarla de ese lugar…
Agradecido de Dios por esta experiencia y cada momento que me permite vivirlo.

Misa en honor de Nuestra Señora de Coromoto

Los misioneros vicentinos, de la comunidad de la Alameda, con gran alegría han celebrado para y con la comunidad de hermanos venezolanos que asisten a la misa la Fiesta de Nuestra Señora de Coromoto, Reina y Patrona de Venezuela.

El domingo 8 de septiembre, se dio cita, a la que sería, la celebración de Nuestra Señora de Coromoto. A las 11:30am se dio inicio al Santo Rosario, para celebrar, a eso de las 12:30pm, a la tan esperada celebración Eucarística.

La Iglesia contó con una gran participación de hermanos venezolanos, también de colombianos y de otras nacionalidades y por supuesto, los chilenos, quienes celebraron con el mismo corazón y la misma fe, la fiesta de nuestra única madre, La Virgen María.

El templo fue adornado con los colores propios de la bandera de Venezuela y la imagen de la virgen fue engalardonada en el altar que se construyó para su fiesta. En cuanto a la celebración, esta fue presidida por el P. Gastón Otárola, visitador de la provincia. la guía y las lecturas, como la oración universal, estuvo a cargo de la comunidad venezolana.

Al terminar la Eucaristía, se dio paso a las «Gaitas venezolanas», música folclórica religiosa, que terminó de alegrar y coronar esta hermosa celebración.

La comunidad de hermanos, alegres por tener este espacio de celebración y agradecidos de los vicentinos, se organizaron para tener una próxima “cita” el domingo 17 de noviembre, fiesta de Nuestra Señora de Chiquinquirá.

 

Animando la Cultura Vocacional en Chile

El pasado miércoles 21 de agosto, aterrizó en Chile, el encargado de la Cultura Vocacional a nivel latinoamericano e internacional el P. Rolando Gutierrez, C.M. actual Vice Visitador de la Vice-Provincia de Costa Rica. El primer encuentro fue con los cohermanos de la casa central, donde, como es de costumbre, se recibió con una bienvenida y almuerzo, también participó en la celebración Eucarística de ese día en nuestra Iglesia San Vicente de Paúl, de Alameda.

El día viernes 23 de agosto se vivió el primer encuentro pastoral junto al P. Danilo Gallardo, C.M. encargado vocacional de la provincia de Chile, en la ciudad de Punta Arenas, Región de Magallanes específicamente en el Colegio La Milagrosa dirigido por la Hijas de la Caridad, estuvieron presentes la pastoral del colegio, alumnos y profesores. Una charla de motivación hacia la cultura vocacional.

Más tarde, en la Parroquia San Miguel Arcángel, en la misma ciudad de Punta Arenas, el P. Rolando compartió con la comunidad parroquial y su párroco, P. Pablo Vargas, C.M. También ahí, dictó una charla al grupo pastoral de la parroquia. Además, tuvo un saludo con los scouts y el domingo 25 de agosto presidió la misa en el templo parroquial.

 

 

Día lunes 26 de agosto, hizo una parada en la Región de los Ríos, donde compartió la vida comunitaria junto a los PP. Gabriel Fuentes y Cristopher Groff. Donde se realizó un encuentro vocacional para el equipo de pastoral y jóvenes de la Parroquia de Todos Los Santos.

De su visita por el sur, pasó a la Región de la Araucanía, donde estuvo presente la comunidad de Renaico – Collipulli, con los PP. Cristián Villalón y Misael Reyes, fue un compartir y encuentro fraterno con el equipo pastoral de ambas parroquias donde se motivó a los jóvenes y adultos que participaron del encuentro y se les invitó a tomar conciencia y asumir el compromiso cristiano frente a la realidad actual. Parroquia San Lorenzo y San Luis Gonzaga.

Luego visitó el Colegio Margarita Nasseau de Tomé, en la Región del Bio Bio, donde sostuvo un encuentro los delegados de pastoral y profesores de dicho establecimiento educacional y también las Hijas de la Caridad de la comunidad de Los Ángeles.

Posteriormente, el día viernes 30 de agosto vuelve a la cuidad capitalina de Santiago de Chile, para su encuentro en la Capilla de la Medalla Milagrosa; donde hacen vida las Hijas de la Caridad. en este encuentro se reunieron los delegados de pastoral de los colegios de Santiago, profesores y hermanas. Culminado el encuentro, se celebró la Eucaristía junto a los estudiantes, quienes, abrieron su corazón y asumieron compromisos para animarse en la vocación del cristiano.

Ese mismo día por la tarde, se vivió un encuentro en Casa Central, Iglesia San Vicente de Paúl, donde asistieron miembros la FAMVIN, la comunidad formativa del seminario con sus respectivos seminaristas, algunos miembros de la comunidad de la Iglesia, hermanas Hijas de la Caridad y otras dos religiosas.

El sábado 31 se trasladó al norte, y se sumó Sor María delValle H.C. y juntos van a la  Región de Coquimbo, La Serena. Donde junto al P. Rodis Christensen, C.M. en la Parroquia San Marcelino Champagnat, pudo conocer nuestro folklore, baile nacional, comida y comunidad. Durante el encuentro con el padre Rolando, se hicieron presente los grupos parroquiales y jóvenes de la zona.

Lunes 02 de septiembre, se realizó el encuentro en la Región de Atacama, Copiapó. En horas de la mañana se compartió con el Colegio San Vicente de Paúl, junto a los alumnos, encargados de pastoral, profesores, Hijas de la Caridad.

En horas de la tarde fue el encuentro en nuestra Parroquia Santísima Trinidad, junto al P. Alberto Torres, C.M. y todo su equipo de pastoral y jóvenes de su parroquia.

 

Martes 03 de septiembre, retornó a su país Costa Rica. 

 

 

Damos las gracias, a todos quienes ayudaron en la organización y ejecución de este Hito Vocacional, en nuestra provincia. Confiamos en lo aprendido, compartido y oramos juntos para que el dueño envíe operarios a su mies.

Asamblea Parroquial en Valparaíso

publicado en: Comunidades, Iglesia, Noticias, Provincia | 0

El sábado recién pasado, día 31 de agosto, se desarrolló la proyectada Asamblea Parroquial, en que pretendíamos, en un espíritu sinodal, revisar cuál es nuestra realidad como comunidad parroquial y qué desafío enfrentamos, como también cuáles serían las acciones que deberíamos emprender para mejorar nuestro servicio.

Aunque la asistencia fue más bien escasa, logramos identificar algunas dificultades que enfrentamos, tanto en el plano de las infraestructuras, como en el aspecto estrictamente pastoral.

Es así como se identificó en infraestructura, especialmente en el templo parroquial, la necesidad de adaptar el ingreso, pensando en personas ancianas, discapacitadas o con dificultades de movilidad. También se dialogó en torno a los problemas de audio existentes en el templo. Además hubo alguna referencia a mejoras o reparaciones necesarias tanto en el templo como en las demás dependencias parroquiales.

En lo pastoral, se señaló la necesidad de implementar pastorales tales como la de juventudes, adultos mayores, migrantes, mundo de la diversidad. Debido al servicio que la parroquia presta con su sala de velaciones y las misas de exequias, se pensó en la posibilidad de implementar una «pastoral del duelo». En lo litúrgico, se presentó la necesidad de establecer un equipo de acogida para las celebraciones.

Se hizo diversas propuestas y se decidió tener una segunda sesión de esta asamblea, el próximo sábado 5 de octubre, para concretar algunas iniciativas.

Mes de la Patria

Inicio Fiestas Patrias con la «Pampilla Parroquial» de la Parroquia San Marcelino Champagnat, Cia. Alta La Serena junto a los itinerantes de la cultura vocacional, PP. Rolando Gutiérrez y Danilo Gallardo, más la presencia de la Hna. Maria del Valle, H.C.

 

¡Entrevista del Postulador General, P. Serhiy Pavlish, CM, con el Superior General, P. Tomaž Mavrič, CM, sobre la inminente beatificación del seminarista vicenciano Ján Havlík!

La beatificación de Ján Havlík es un momento de gran gracia para la Iglesia en Eslovaquia

Querido P. Tomaž, ¿cómo ve la beatificación del seminarista eslovaco Ján Havlík?

En primer lugar, es un momento de gran gracia para la Iglesia en Eslovaquia, pero también para todo nuestro Movimiento de la Familia Vicenciana presente en todo el mundo. Por un lado, el rito de beatificación es el reconocimiento oficial del martirio de Jánko Havlík, por el cual estamos agradecidos al Santo Padre Francisco. Pero para nuestro Movimiento de la Familia Vicenciana es también una oportunidad para ver una vez más la vitalidad y actividad de nuestro carisma. El Beato Janko nos muestra con su ejemplo cómo logró encarnar la espiritualidad y el carisma vicenciano en su vida, en un período histórico específico y difícil. Del ejemplo de su vida vemos que el amor misericordioso hacia el prójimo es inventivo y elocuente, y nos anima a pensar e imitar (seguir). El testimonio de la vida del Beato Janko muestra que vale la pena ser valientes en hacer misericordia al prójimo, porque al final, el recompensador será el Padre celestial. Por lo tanto, veo la solemnidad de la beatificación de un miembro del Movimiento de la Familia Vicenciana como una invitación celestial a renovar el espíritu de misericordia hacia los necesitados, así como un estímulo para estar siempre listos para “encarnarla” en nuestra vocación.

Quería ser sacerdote, misionero, pero no lo logró y murió debido a crueles torturas. ¿Cómo puede inspirarnos su historia hoy?

El Venerable Jan Havlik fue perseguido por su fidelidad a la Iglesia Romana, por su aspiración al sacerdocio y por su religiosidad. Fue condenado por perseverar en su deseo de convertirse en sacerdote, negándose a continuar sus estudios en las instituciones académicas organizadas por el estado ateo.
Él no realizaba actividades directas contra el régimen comunista; sin embargo, no quería abandonar los valores de la fe y la doctrina cristiana. Su condena es una expresión de evidente odio hacia la fe, pero Janko deseaba vivir y expresar su vocación sacerdotal según el carisma caritativo y misionero de la Congregación de la Misión de San Vicente de Paúl, siguiendo a Cristo de la manera más auténtica posible.
La figura y la vida de este Siervo de Dios, diría, es un testimonio luminoso para muchos jóvenes, no solo en lo que respecta a la fe, sino también a la entrega total de la vida hasta el martirio, sin ceder a las ideologías imperantes contrarias al Evangelio y a la Iglesia. Además, es un testimonio de celo apostólico incluso en condiciones totalmente difíciles y peligrosas.
Cada mártir es un testigo; el fuerte y significativo testimonio de fe, dado por el Siervo de Dios, creo que puede ser muy significativo para la Iglesia y para el mundo, en vista de la siempre presente necesidad y exigencia de una eficaz proclamación del Evangelio y de una fructífera y extendida evangelización y testimonio de vida, que haga que cada cristiano, según la especificidad y unicidad de su propia “vocación personal”, sea un testigo.

¿De qué maneras te inspira en el camino hacia el Jubileo?

Sorprende, y al mismo tiempo nos inspira, la tenacidad con la que lograba anunciar el Evangelio a otros prisioneros e infundirles esperanza. Aceptó cada injusticia y maltrato, y cada sufrimiento y enfermedad con un espíritu de paciencia, unido a los sufrimientos de Cristo.
En prisión, el Siervo de Dios vivía la gracia del momento. Su tiempo estaba dedicado a la misión. Se sentía corresponsable de todas las personas con las que vivía y pensaba que todos deberíamos interesarnos más por ellos y dar testimonio de nuestra fe. Repetía a sus hermanos encarcelados que mostraran ahora lo que llevaban dentro, lo que realmente pensaban de su vocación misionera, que él había soñado desde joven. En prisión lo llamaban “el sacerdote” porque profesaba sus valores cristianos y no ocultaba su vocación. Incluso después de su liberación, Janko testimoniaba la fe, siempre considerando el lugar donde estaba como un territorio de misión.
En prisión, Janko tenía una actitud misionera. Colaboraba con los sacerdotes encarcelados y organizaba misas secretas tras las cuales llevaba la comunión a los prisioneros. Profesaba abiertamente su fe delante de los guardias. En la espiritualidad del Siervo de Dios se nota el elemento sacrificial, sacerdotal. Siempre era consciente de pertenecer a la Congregación de la Misión, y por eso estaba dispuesto a sufrir e incluso a sacrificar su joven vida. Quiso asumir las penas asignadas a otros. Era consciente de que no le quedaba mucho tiempo de vida, por lo que ofreció toda su vida como sacrificio a Dios.

¿Asistirás a la ceremonia de beatificación en Šaštín y cuál es tu programa en Eslovaquia?

Voy a Eslovaquia con gran alegría, teniendo la oportunidad de participar en todos los eventos previstos en el programa, que culminarán con el Rito de Beatificación del Venerable Siervo de Dios JÁN HAVLIK el 31 de agosto de 2024 en Šaštin, en la Basílica de los Siete Dolores de la Virgen María, a las 10:00 horas, presidido por el Representante del Santo Padre, el Cardenal Marcello Semeraro, Prefecto del Dicasterio para las Causas de los Santos.
Pero mi corazón también está lleno de gran gratitud a Dios por la oportunidad de compartir esta alegría con los miembros del Movimiento de la Familia Vicenciana presentes en Eslovaquia y con todos los fieles que participarán en las celebraciones.
P. Serhiy Pavlish, C.M. – Postulador General
para el Equipo de Comunicación para la Celebración de la Beatificación

 

 

Agua Bendita de San Vicente

El día 27 de agosto se dió inicio a lo que será la tradicional «agua bendita de San Vicente». Tras el artículo que se publicó en nuestra página sobre este sacramental y su tradición en la Congregación, se dió inicio a esta agua bendita en favor de los enfermos. Para ello se dispuso de una pila de agua bendita y una oración para pedir la intercesión del santo.

 

El padre Jorge Manríquez, luego de la misa, bendijo la pila y bendijo el agua con la bendición aprobada por la iglesia que es introduciendo una reliquia en el agua y su oración.

 

Cada 27 de mes repartiremos está agua a quienes necesiten de ella para la salud del cuerpo y del alma.

 

 

Encuentro Decanal en San Vicente de Paúl – Valparaíso

publicado en: Comunidades, Iglesia | 0

En nuestra parroquia celebró su reunión mensual el Decanato San Juan XXIII, de la Iglesia de Valparaíso, este martes 20 de agosto.

El P. Luis Chávez, vicario parroquial, dio la bienvenida a los concurrentes y dirigió la oración inicial, motivando con la frase de San Vicente de Paúl: «El amor es inventivo hasta el infinito», que también estaba impresa en la imagen -con imán- del santo, que se regaló a cada participante en el encuentro, junto a la Medalla Milagrosa.

En la oportunidad se dio información de parte del P. Mauricio Villegas y su equipo, sobre el trabajo de la Pastoral de acompañamiento a quienes padecen adicciones y lo que realiza especialmente la organización Kayros, que está situada en Quillota.

Luego se dio algunas informaciones de la Diócesis y del Decanato. También se anunció la próxima reunión, que tendrá lugar el próximo 10 de septiembre en la Parroquia Medalla Milagrosa.

El encuentro concluyó con la once, que como de costumbre, ofrecimos los anfitriones.

Inicio de Novena en honor al Nazareno en Porvenir

publicado en: Comunidades, Iglesia, Reflexión | 0

El viernes 16 de agosto, los feligreses de la Comunidad del Nazareno en Porvenir dieron inicio a la novena en honor al Santo Cristo Nazareno, cuya imagen se venera en la Capilla de nuestra ciudad de Porvenir.
Una tradición que la comunidad chilota presente en nuestra isla mantiene y continúa como lo hicieron sus padres y sus abuelos. La gran celebración será el domingo 25 dónde la imagen del Santo Cristo saldrá a recorrer las calles de la ciudad y luego vendrá la Eucaristía y la convivencia tradicional de esta fiesta.

Oh Glorioso Nazareno, yo te canto y te venero.