Misa de Cierre del Centenario y Celebración de San Lorenzo

El pasado sábado 9 de agosto, se celebró la Misa de Cierre del Centenario de nuestra Parroquia San Lorenzo de Renaico, coincidiendo con la fiesta de su santo patrono, San Lorenzo. Esta Eucaristía fue un momento de profunda gratitud y comunión, marcando el fin de un año lleno de fe, historia y comunidad.

Contaron con la presencia de los Sacerdotes Padre Juan Andrés Basly, Marcos Salort, José Manuel González y los PP. Vicentinos – Fernando Macías, Misael Reyes y Cristian Villalón – quienes, con espíritu fraterno, compartieron con nosotros esta significativa celebración.

Asimismo, participaron las autoridades regionales del CORE, Marita Gutiérrez y Mónica Rodríguez, acompañando a nuestra comunidad en este cierre tan especial. Fue hermoso ver cómo las distintas comunidades que forman parte de nuestra parroquia se unieron con entusiasmo, renovando su compromiso con la misión evangelizadora.

Celebrar 100 años de historia parroquial es testimonio de la presencia viva de Dios entre nosotros. Bajo la intercesión de San Lorenzo, ejemplo de servicio, entrega y amor a los más necesitados, seguimos caminando como Iglesia viva y comprometida.

Que esta celebración nos impulse a seguir construyendo juntos el Reino de Dios, con esperanza, alegría y fidelidad al Evangelio.

Solemnidad de Nuestra Señora del Carmen en nuestras obras

El 16 de julio, el país se une en una profunda celebración religiosa y cultural: la Solemnidad de Nuestra Señora del Carmen, patrona de Chile, las Fuerzas Armadas y Carabineros. Ese día, la Iglesia católica conmemora la advocación mariana cuya devoción, traída al territorio por frailes agustinos en el siglo XVI, se consolidó como parte integral del alma chilena.

Un legado de fe e identidad

La Virgen del Carmen —también conocida como “Chinita” o “Madre de Chile”— asumió un rol decisivo durante la independencia. Desde 1817, José de San Martín la proclamó Patrona del Ejército de los Andes, y Bernardo O’Higgins la declaró Generala de las Armas Chilenas, en un gesto solemne de protección y fe nacional.

En 2007, el 16 de julio se estableció oficialmente como feriado religioso nacional, reemplazando al Corpus Christi, reforzando su valor patrimonial y espiritual.

Comenzando con la Parroquia Nuestra Señora del Carmen del Cerro Bellavista, en nuestra fiesta patronal la Tercera Orden Seglar Carmelita renovó sus promesas. También se impuso el escapulario a algunos niños de catequesis y se entregaron rosarios a toda la comunidad.

En nuestra Casa Central, la Iglesia San Vicente de Paúl, donde se celebro la Santa Misa y Bendición y imposición del Escapulario del Carmen.

En nuestra Parroquia Todos Los Santos de Los Lagos, celebramos a la Virgen del Carmen, tuvimos la presencia de feligreses y autoridades de nuestra comuna.

La Parroquia San Lorenzo de Renaico celebración a la Virgen del Carmen en la comunidad de Huelehueico, con una hermosa procesión a la chilena, llena de fe y tradición.

En la fresca mañana del miércoles 16 de julio de 2025, la Parroquia San Luis Gonzaga de Collipulli, se vistió de fiesta y esperanza para honrar a Nuestra Señora del Carmen. Bajo la guía amorosa del padre Misael Reyes Lillo, acompañado por el diácono Roberto Jaque Hidalgo y dos acólitos, cientos de fieles se congregaron en la Capilla de la Virgen del Carmen, en la población Santa Cruz, dispuestos a renovar su fe y pedir la intercesión de la Madre que siempre nos ampara. El aire se impregnó de cánticos y rezos mientras los corazones latían al unísono, anhelantes de esa cercanía espiritual que solo el cobijo mariano puede ofrecer.

También la Parroquia San Vicente de Paúl de Valparaíso, celebró la Solemnidad de la Virgen del Carmen, con una significativa Eucaristía.

En la Capilla de la Medalla Milagrosa, los feligreses y asistentes participaron de la Misa y posteriormente se cerró compartiendo un pie de cueca.

Punta Arenas – Parroquia San Miguel Árcangel, celebración Virgen del Carmen con su párroco P. Pablo Vargas, CM y el Padre Visitador.

Parroquia Santísima Trinidad de Copiapó realizo una peregrinación con la Virgen.

Celebrar la Virgen del Carmen es reafirmar la identidad nacional y comunitaria. “Celebrar y recordar a la Madre que intercede por su Pueblo… personas que han trabajado por Chile”. Es una plegaria de protección, unidad y esperanza para todos los chilenos.

PENTECOSTÉS en nuestras comunidades

publicado en: Comunicaciones, Comunidades, Iglesia, Noticias | 0

¿Cuál es la historia de Pentecostés?

Los 11 apóstoles restantes regresaron a Jerusalén después de la Ascensión de Jesús al Cielo. Hechos 1:14 dice: «Todos ellos perseveraban unánimes en la oración, junto con algunas mujeres y con María, la madre de Jesús, y sus hermanos». Durante este tiempo, los Apóstoles eligieron un reemplazo para Judas Iscariote. Echaron suertes entre dos hombres, y la suerte cayó sobre Matías.

Después de nueve días de oración, el Espíritu Santo descendió sobre los discípulos. Oyeron un sonido como un «viento poderoso», y «lenguas como de fuego» descansaban sobre sus cabezas.

Al salir, Pedro se dirigió a la multitud que se había reunido. Aunque unas semanas antes había negado a Cristo tres veces, Pedro proclamó valientemente el Evangelio. Ese día, tres mil personas creyeron en Cristo y fueron recibidas en Su Iglesia.

Está celebración se vivió en cada una de nuestras comunidades:

Comenzamos en nuestra Parroquia Todos los Santos de Los Lagos, donde los PP. Gabriel Fuentes y Cristopher Groff realizaron una vigilia de Pentecostés con Adoración al Santísimo.

Una emotiva celebración se vivió este domingo 8 de junio en nuestra Parroquia de Collipulli junto al P. Misael Reyes, C.M. y toda la comunidad.

La Parroquia Nuestra Señora del Carmen en Valparaíso también realizo una celebración significativa a cargo del P. Mario Villar, C.M.

Vigilia de Pentecostés en Huelehueico –  Renaico, en la noche del 7 de junio, vivieron una jornada llena de fe y alegría en la Capilla Nuestra Señora del Carmen. Más de un centenar de personas de todas las comunidades se acercaron al sector rural de Huelehueico.

Fue una noche bendecida y emotiva, donde el Espíritu Santo se hizo presente en cada oración, canto y abrazo fraterno renovando nuestras vidas y dándonos fuerza para seguir la misión. Salimos fortalecidos con el corazón encendido y con la certeza de que no estamos solos: El espíritu nos guía. Terminaron con un fraterno compartir, celebrando la unidad que nace del amor de Dios.

Misa de Pentecostés el 8 de junio vinimos una hermosa celebración llena del Espíritu Santo.
Se reunieron como comunidad para conmemorar el día en que la Iglesia nació, unidos en oración, fe y alegría.

Celebración de Pentecostés en las diferentes misas en el Templo Parroquial con el Párroco Padre Pablo González, C.M. y la entrega de los dones del Espíritu Santo.

La Parroquia San Miguel de Punta Arenas, también dijo presente con una celebración especial.

Parroquia de Cerro Navia, junto a su comunidad parroquial hicieron distintos trabajos en grupo.

En el Santuario de la Medalla Milagrosa se ha vivido, una verdadera fiesta, además 15 valientes jóvenes han confirmado su FE, con el sacramento de la confirmación, junto al Obispo auxiliar de Santiago Álvaro Chordi y el P. Danilo Gallardo, C.M.

Permitiendo vivir con alegría la gran fiesta de PENTECOSTÉS, también se aprovecho la situación para la inauguración del JARDIN DE LA ESPERANZA, junto a su Capellán P. Fernando Macías, C.M.

Misión Internacional – Parroquia Virgen de Guadalupe Huaillany – Bolivia, P. Jorge Manrique, C.M.

Los invitamos a «contemplar la venida del Espíritu Santo sobre los apóstoles y cómo este evento marcó el inicio de la Iglesia y su misión evangelizadora»

 

 

Jubileo de los Agentes Pastorales 2025 – Collipulli

publicado en: Historia, Iglesia, Noticias, Provincia | 0

El pasado sábado 31 de mayo de 2025, la fe y la esperanza se hicieron presentes en Angol con el inicio del Jubileo de los Agentes Pastorales 2025. La jornada arrancó en la Parroquia San Buenaventura, donde se enfatizó el tema del amor como motor fundamental de la labor pastoral y se proclamó la indulgencia plenaria. Durante la ceremonia inaugural, autoridades eclesiásticas, líderes comunitarios y numerosos fieles se congregaron en un ambiente lleno de fervor y recogimiento para celebrar y renovar su compromiso con la misión pastoral.

El día alcanzó su clímax en la Parroquia Inmaculada Concepción, donde se celebró una eucaristía especial que se transformó en un emotivo reencuentro espiritual. En esta liturgia se destacaron lecturas inspiradoras, oraciones comunitarias y un sentido de comunión que invitó a los presentes a profundizar en los valores del perdón y la misericordia divina. La eucaristía consolidó el mensaje de unidad y amor, cerrando la jornada jubilar con la sensación de haber iniciado un camino renovador de fe y esperanza.

Este Jubileo 2025 se suma a una larga tradición de renovación espiritual que trasciende generaciones, marcando un momento decisivo para el decanato de Angol y la comunidad en su conjunto. La combinación del mensaje del amor, la proclamación de la indulgencia plenaria

y el emotivo reencuentro en la eucaristía, refuerza la convicción de que cada acto de fe contribuye a la transformación de la sociedad hacia un futuro más justo y solidario. Esta celebración fue acompañada por los PP. Misael Reyes y Cristian Villalón.

 

 

Gracias, Santo Padre 1936 – 2025

publicado en: Historia, Iglesia, Noticias, Provincia | 0

«A las 7:35 de esta mañana, el obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Dedicó toda su vida al servicio del Señor y de su Iglesia», señaló el cardenal Kevin Farrell en un comunicado.

El Papa apareció en la plaza de San Pedro para su acostumbrada bendición por el domingo de pascua, luego de haber estado delicado de salud y recluido en un hospital por varias semanas.

Francisco, fue el primer Papa latinoamericano y jesuita, fue elegido el 13 de marzo de 2013, por el cónclave de cardenales tras la renuncia de Benedicto XVI.

Eligió su nombre como un homenaje a San Francisco de Asís, sacerdote italiano fundador de la orden franciscana, y recordado por su amor hacia los animales y su lucha social.

Después de asumir su cargo, Francisco rechazó los lujos asociados a su investidura, usando un carro modesto y viviendo en un apartamento de un edificio para huéspedes del Vaticano en lugar de la residencia papal del Palacio Apostólico.

Fue un gran defensor de los pobres y crítico del capitalismo desmesurado.

Tuvo un gran compromiso con los inmigrantes y condenó las guerras que asoman el mundo y habló sobre los riesgos del cambio climático.

Francisco también generó controversia entre los más conservadores, cuando insinuó una posible apertura a la comunidad homosexual. «Si alguien es gay y busca al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgar?»

Durante su pontificado, tuvo una fuerte postura para combatir el abuso sexual en la Iglesia. En un discurso en Bélgica, en septiembre de 2024, destacó la importancia de asumir la responsabilidad y pedir perdón.

La Santa Sede ha informado que su intención es trasladar el cuerpo del Pontífice el miércoles a San Pedro para el último saludo de los fieles.

A lo largo de su pontificado, el Papa Francisco ha sido un firme defensor de la paz, el diálogo interreligioso y una reforma de la Iglesia centrada en la humildad y el servicio.

Paz a su alma.

Frases importantes a través del tiempo:

  • «Los pobres no son imágenes para conmover, sino personas que exigen dignidad.»                                                                                                                             Mensaje para la Jornada Mundial de los Pobres, noviembre de 2022

  • «El corazón de Dios tiene un sitio preferencial para los pobres, tanto que hasta Él mismo se hizo pobre. ¡Cómo quisiera una Iglesia pobre y para los pobres!»

    Evangelii Gaudium, 197

  • «Delegar en otros es fácil, pero la vocación de todo cristiano es implicarse en primera persona.»

    Mensaje para la Jornada Mundial de los Pobres, junio de 2023

  • “Salgamos, salgamos a ofrecer a todos la vida de Jesucristo. Prefiero una Iglesia accidentada, herida y manchada por salir a la calle, antes que una Iglesia enferma por el encierro y la comodidad de aferrarse a las propias seguridades.”
    Evangelii Gaudium, 49

 

¡Gracias Santo Padre Jorge Mario Bergoglio!

 

 

Festival MAPPING

publicado en: Comunicaciones, Historia, Iglesia, Noticias | 0

El recién pasado sábado 25 de enero se vivió una proyección artística y comunitaria en diferentes puntos estratégicos de Valparaíso, que permitió disfrutar a vecinos y turistas de la historia de quienes habitan los cerros Bellavista y Florida, con el fin de recuperar su memoria patrimonial.

Un evento donde se combino tecnología, historia, arte y creatividad.

Este evento fue gratuito fue una experiencia inmersiva que transformaron icónicos, espacios, como nuestra Parroquia Nuestra Señora del Carmen mejor conocida como Iglesia Las Carmelitas, el Ascensor Florida, el Pasaje Prefecto Lazo y el Museo a Cielo Abierto, en lienzos vivos al aire libre de luz, color y memoria.

A través de proyecciones de imágenes históricas y diseños comunitarios, se recuperará la memoria patrimonial de estos cerros, celebrando su historia y espíritu colectivo.

El festival es fruto de una colaboración entre vecinos, artistas locales e internacionales y niños, quienes participaron en talleres interactivos donde crearon y digitalizaron sus propios diseños. Este esfuerzo no sólo remarca la identidad local, sino que también posiciona al arte como una herramienta de unión comunitaria.

El evento contó con la participación especial del músico local Pájaro Provinciano, quien lanzó su nuevo disco desde el balcón de su casa en el Cerro Florida, ofreciendo una fusión entre música y arte visual.

El evento, que recibió el apoyo de Sercotec, logró ser un atractivo imperdible tanto para los porteños como para turistas, consolidando a los cerros Bellavista y Florida como puntos destacados en el panorama cultural y turístico de la región.

Dirigido a personas de todas las edades, el Festival del Mapping ofrece una experiencia inclusiva y accesible que invita a redescubrir Valparaíso a través de su historia, arte y patrimonio. Más de 500 personas se dieron cita para disfrutar de este evento, que cautivo a todos los asistentes.

Festividad de San Sebastián en Macul – Santiago

publicado en: Comunidades, Iglesia, Noticias | 0

El día lunes 20 de enero se celebró la fiesta de San Sebastián, mártir, en nuestra Capilla San Sebastián de Macul, desde la mañana estuvo abierto el templo para que los fieles rezaran, a mediodía se realizó una liturgia a cargo del Hno. Hipólito Hidalgo y a las 19:30 se celebró la Santa Misa presidida por el P. David Paniagua, quien al final de la ceremonia bendijo todos los objetos de piedad. Cabe destacar la gran asistencia en esta importante fiesta de piedad religiosa.

Misión Internacional de Bolivia

No soy de aquí ni de allá… sino de donde Dios quiera que esté” (SVP).
Mi nombre es Jorge Manrique Castro, C.M., de nacionalidad boliviana, que formo parte del equipo Misión Internacional en  Bolivia, y pertenezco a la Provincia de Chile; fui ordenado sacerdote el año 1997, y ya cumplí las Bodas de Plata en el ministerio sacerdotal y misionero.
Me permito citar a nuestro fundado en su frase de no ser de aquí o de allá, sino donde Dios quiera que esté en mi labor misionera; luego de un periodo de 10 años en la misión de Cochabamba – Bolivia, donde la labor de acompañar, animar a los feligreses de la parroquia y desde luego a cada una de las ramas de la Familia Vicentina, lo cual me permitió ver la riqueza que se tiene como familia y también la necesidad de hacer presencia en cada uno de los momentos que se fueron dando a razón de mi trabajo en la parroquia, esto fue en el transcurso de los años 2019 – 2020.
A partir del año 2021 y luego de ese momento que nos tocó vivir como humanidad, el tiempo del Covid, y viendo las necesidades propias de cada lugar, pedí estar y ser parte de la comunidad misionera en Trinidad el Beni, en el TIPNIS Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Secure, donde la presencia de los misioneros esta dedicada a un gran territorio, que se comprende en mas o menos unas 32 comunidades, que se encuentran dispersas por todo este territorio; es así que llego a integrarme al equipo misionero en el año 2021, siendo todo un desafío, pues dejar el apacible clima de la ciudad de Cochabamba con 14 grados en su mínima y 29 grados en su máxima para llegar a sentir, los 35 o 40 grados de calor y mucha humedad propias del departamento del Beni.
Experiencia que acompaño con ir enriqueciéndome con lo propio del lugar y de cada una de las comunidades de los Ríos; estas pues se dividen en tres, Río Isiboro, Secure y Ichoa, en casi ninguno de ellos hay presencia de nuestra Iglesia, la cual ha sido acompañada por las comunidades de los Jesuitas y Franciscanos, tocándonos a nosotros los Vicentinos la ardua tarea de continuidad en el crecimiento de su fe, que está muy enraizada en su cultura, de hecho en mi se dio la ruptura de lo propio de occidente en cuanto a algunas de las celebraciones propias de nuestra Iglesia en el plano litúrgico, causando un sentido más pleno y vivencial del por qué aquello se debería hacer como signo de la gracias del resucitado al hacerse presente para ellos en la acción del preparado de cada uno de los momentos propios de las celebraciones de cada uno de los tiempo litúrgicos y también en los sacramentos, gran riqueza acompañada de sus tradiciones.
La urgencia de estar entre ellos es para seguir fortaleciendo su sentido de fe, de esperanza y caridad que se van dando de lo más hondo de su sentir en Dios como Padre creador de todo lo que les rodea, esto también implica el sentido de poder tener la grata y buena convivencia con ellos en sus festejos de sus santos patronos de comunidad, a los cuales les hacen participes de su sentido de comunidad que vive su ser cristiano, en cada uno de los sacramentos que piden y desean recibir en favor de sus hijos y ellos mismos al contraer matrimonio, sin dejar pasar la oportunidad de la bendiciones de sus propiedades como casas o herramientas de trabajo que en ellos hacen presente a sus fieles compañeros de trabajo en la tarea de ir con el ganado como son los perros, y sus caballos, ellos sumas todo a que Dios siempre los acompañe… y también sus compañeras en su labor de hogar y educar a sus hijos, eso sin desmerecer el hecho de hacer muchas labores de oficio de pesca o caza, siendo una contribución al sustento de sus hogares, la riqueza es diversa, como los frutos naturales que la misma tierra les proporciona, de  naranja, toronjas o pomelos, limón al igual que caña, yuca, plátano y desde luego el chocolate, tierra bendita como ellos la llaman y la cuidan, es ahí donde la labor misionera se hace presente junto a  ellos, en suplica y gratitud a Dios por todo lo recibido y la que es necesario para su sustento.
Descubrir su espíritu de buena convivencia, esto al ser recibido como uno mas de ellos en las comunidades, de experimentar los diferentes peligros y riesgos que conlleva el navegar por las aguas de los ríos, o la incomodidad persistente de los mosquitos, pero a pesar de ello, siempre habrá de ser mayor el gusto del encuentro tanto en los festivo de cada acontecimiento litúrgico como en el fraterno encuentro con cada uno de ellos, desde los mas ancianos llenos de experiencia de vida y acompañados de sus esposas, sin desmerecer las actitud de alegría y gozo de los niños y jóvenes, también de aquellos que son ya parte de las nuevas generaciones de padres, todos y cada uno de ellos orgullosos de su rol en la comunidad, es por eso que como misionero me ha tocada muy de cerca el saber culturizarme en lo que ellos proponen como lo propio y que ya está acompañado por la Iglesia por un largo tiempo, de ahí que el ser misionero por estas tierras es una riqueza que Dios me ha permitido sentir y vivir.
De las nuevas experiencias están, el hecho de aprender a manejar lancha o deslizador con motor fuera de borda, o también lo que es muy común entre ellos y es su medio de trasporte el peque-peque, pequeños motores que  se usa para los viajes por los ríos, de igual manera el ir conociendo un poco mas de la mecánica de este tipo de motores, y el cuidado al navegar por las aguas de los ríos, ya que siempre se puede llevar una sorpresa al chocar con un palo que no se ve por el color del agua o la escasez de agua en los ríos, que dan origen a las llamadas panduras, don el quedar encallado conlleva el bajar de la embarcación y ponerse a empujar para sacarla de ese lugar…
Agradecido de Dios por esta experiencia y cada momento que me permite vivirlo.

Misa en honor de Nuestra Señora de Coromoto

Los misioneros vicentinos, de la comunidad de la Alameda, con gran alegría han celebrado para y con la comunidad de hermanos venezolanos que asisten a la misa la Fiesta de Nuestra Señora de Coromoto, Reina y Patrona de Venezuela.

El domingo 8 de septiembre, se dio cita, a la que sería, la celebración de Nuestra Señora de Coromoto. A las 11:30am se dio inicio al Santo Rosario, para celebrar, a eso de las 12:30pm, a la tan esperada celebración Eucarística.

La Iglesia contó con una gran participación de hermanos venezolanos, también de colombianos y de otras nacionalidades y por supuesto, los chilenos, quienes celebraron con el mismo corazón y la misma fe, la fiesta de nuestra única madre, La Virgen María.

El templo fue adornado con los colores propios de la bandera de Venezuela y la imagen de la virgen fue engalardonada en el altar que se construyó para su fiesta. En cuanto a la celebración, esta fue presidida por el P. Gastón Otárola, visitador de la provincia. la guía y las lecturas, como la oración universal, estuvo a cargo de la comunidad venezolana.

Al terminar la Eucaristía, se dio paso a las «Gaitas venezolanas», música folclórica religiosa, que terminó de alegrar y coronar esta hermosa celebración.

La comunidad de hermanos, alegres por tener este espacio de celebración y agradecidos de los vicentinos, se organizaron para tener una próxima “cita” el domingo 17 de noviembre, fiesta de Nuestra Señora de Chiquinquirá.