Unidos al Papa León XIV

publicado en: Historia, Iglesia, Noticias, Reflexión | 0

¡Habemus Papam!

Este jueves 8 de mayo, desde el balcón central de la Basílica de San Pedro, se pronunció la esperada fórmula latina: Habemus Papam. El nuevo Sucesor de Pedro es el estadounidense Robert Francis Prevost, quien ha elegido el nombre de León XIV, convirtiéndose en el primer Papa perteneciente a la Orden de San Agustín.

El Papa León XIV, nacido como Robert Francis Prevost el 14 de septiembre de 1955 en Chicago, Illinois, posee la nacionalidad estadounidense y, desde 2015, también la nacionalidad peruana.

Aunque nació en Estados Unidos, es frecuentemente asociado con Perú debido a su extensa labor misionera y pastoral en el país. En 1985, fue enviado como misionero a Chulucanas, en Piura, y posteriormente desempeñó diversos roles en Trujillo, incluyendo la formación de futuros sacerdotes y la enseñanza de derecho canónico. En 2015, fue nombrado obispo de Chiclayo, cargo que ocupó hasta 2023.

Finalmente, la fumata blanca se había hecho presente en el Vaticano este jueves de la chimenea instalada en el tejado de la Capilla Sixtina, señal que los 133 cardenales encerrados en su interior habían logrado escoger al sucesor del papa Francisco en el segundo día del cónclave.

Los 1.400 millones de católicos del mundo deberán esperar ahora el inminente anuncio “Habemus papam” desde el balcón de la basílica vaticana de San Pedro y la aparición del 267º pontífice de la Iglesia católica.

En la extensa historia de la Iglesia Católica, solo dos Papas habían sido elegidos durante el mes de mayo, un hecho poco frecuente en los registros de los cónclaves.

El primero fue en 1342, durante el periodo conocido como el cautiverio de Aviñón. El cónclave se inauguró el 5 de mayo en la residencia papal de Provenza, y tras solo dos días de deliberaciones, el cardenal Pierre Roger fue elegido Sumo Pontífice, adoptando el nombre de Clemente VI.

Su pontificado, que se extendió hasta 1352, se caracterizó por un fuerte impulso cultural, una política internacional activa y la adquisición de la ciudad de Aviñón, que pasó a ser propiedad de la Santa Sede.

El segundo caso ocurrió en 1605, cuando el cónclave se inició el 8 de mayo. Tras veintisiete votaciones, el cardenal Camillo Borghese fue elegido Papa bajo el nombre de Pablo V.

Su gobierno eclesiástico, entre 1605 y 1621, marcó un periodo de afirmación del poder temporal y espiritual de la Iglesia, en plena época de la Contrarreforma.

La  elección del nuevo Pontífice, no solo marca un nuevo capítulo en la historia reciente de la Iglesia, sino también un hito histórico al ser el primer pontífice agustino. La espiritualidad agustiniana —centrada en la búsqueda interior, la comunidad y el amor como camino hacia la verdad— probablemente inspirará su pontificado.

Su lema, tomado de San Agustín, es«In Illo uno unum» (En aquel Uno, seamos uno), una invitación clara a la unidad en Cristo en tiempos de división y polarización global.

La Iglesia comienza así un nuevo tiempo, guiada por un pastor que conoce las realidades del norte y del sur, de la Curia y de las periferias. Que el Espíritu Santo lo acompañe en esta misión.

Por él, hoy estarán en nuestras oraciones.

La casa de la Virgen de Éfeso – Descubrimiento Vicentino

La Casa de la Virgen María es un lugar religioso cerca de Éfeso, a siete kilómetros de Selcuk, donde, según la tradición del lugar, el apóstol San Juan, huyendo de la persecución en Jerusalén, llevó a la Virgen María tras la crucifixión de Cristo hasta su bienaventurada Asunción.

La religiosa alemana Ana Catalina Emmerick habría tenido una visión de María, en su casa, sin haber visitado el lugar, cuya descripción fue publicada, posteriormente, por el escritor Clemens Brentano. Desde su descubrimiento a fines del siglo XIX, el lugar es un destino de peregrinos cristianos y musulmanes.

Descubrimiento:

En 1891 los sacerdotes vicentinos  Poulin y Jung del colegio francés de Esmirna creyeron haber encontrado la casa descrita en los libros publicados sobre las visiones de Ana Catalina  Emmerick.  La religiosa Hija de la Caridad sor Marie de Mandat- Grancey  compró el terreno al Estado turco, y los descubridores comenzaron con la reconstrucción de la ruina y la búsqueda de la tumba de Santa María en sus alrededores. La tumba de María no está debido a que ella fue asunta en cuerpo y alma al cielo.

Reconocimiento:

En 1896, tras una consulta hecha por el papa León XIII a los descubridores, éste decidió que la casa era un monumento que debía investigarse. Para que el sitio se transformara en un ámbito de veneración, la Iglesia Católica lo reconoció como lugar oficial de peregrinación en 1951. Concretamente, después de la definición del dogma de la Asunción en 1950, el Papa Pío XII proclamó la casa como «lugar santo» , privilegio que, más adelante, le conferiría, con carácter permanente, el Papa Juan XXIII. Más adelante ha sido visitada por los papas Pablo VI, Juan Pablo II , Benecito XVI y Francisco.

Datos de Sor Marie:

Sor Marie de Mandat-Grancey (1837-1915) era una gran devota de la Santísima Virgen María. Con el tiempo, su devoción la condujo a buscar el hogar de María en Éfeso, en la Turquía de hoy en día.

La tradición nos cuenta que después de que un Jesús agonizante confiara a María al apóstol Juan, ambos se establecieron en Éfeso un tiempo después de la Resurrección. Allí vivieron durante varios años, hasta la Asunción de María al cielo.

El hogar donde vivió se perdió en la historia hasta que sor Marie lo encontró, no sin esfuerzo, para preservarlo.

Marie se crio en una familia noble y entró en la comunidad de las Hijas de la Caridad en 1857.

Su primer destino fue un orfanato francés, donde cuidaba, junto a otras seis hermanas, a 55 huérfanos.

Se convirtió en directora de la Asociación de los Hijos de María y disfrutaba enseñando a los hijos a estar más unidos al Inmaculado Corazón de María. “Sed como María”, les decía sor Marie.

Diez años más tarde, en 1870, durante la guerra franco-prusiana, fue designada superiora en un orfanato a las afueras de París. Fue una época caótica y peligrosa, pero en sus 16 años allí, sor Marie nunca falló a sus huérfanos ni a sus hermanas. Construyó un segundo orfanato y usó sus propios recursos familiares para cuidar de los niños y de sus hermanas.

Entonces, respondió a la llamada del papa León XIII para que misioneros franceses ayudaran en Oriente Medio. En 1886, fue destinada a un hospital francés en Smyrna (ahora Esmirna), en Turquía. El hospital estaba en condiciones deplorables, y sor Marie usó de nuevo los fondos de su propia familia para realizar mejoras para los pacientes y el personal, mientras que ella vivía en la pobreza.

Durante su tiempo en este lugar, leyó a los escritos de la mística alemana beata Ana Catalina Emmerich sobre la vida de la Virgen María y san Juan en Éfeso. Los escritos de Emmerick se basaban en las visiones que había tenido de la vida de María, incluyendo visiones de su casa.

Convencida de que este lugar sagrado debía ser encontrado y honrado, sor Marie empezó una misión con este objetivo. Instó a dos sacerdotes amigos a leer los escritos de la beata Ana y los tres juntos determinaron que la casa habría existido a poca distancia del lugar donde, providencial mente, ellos mismos estaban destinados.

La primera expedición de búsqueda para encontrar la casa de María tuvo lugar en julio de 1891. El grupo, compuesto por los sacerdotes, sor Marie y unos guías, fueron en burro y utilizaron el libro de revelaciones particulares de la beata Ana como mapa. El 29 de julio, creyeron haber encontrado la casa.

Con la orientación de sor Marie, los arqueólogos identificaron las ruinas del hogar del siglo I, con una iglesia del siglo IV construida sobre él.

El 21 de octubre de 1891, sor Marie recibió autorización para adquirir la propiedad a su nombre. Pidió a su padre el dinero necesario para comprar no solo la zona de la casa, sino toda la montaña donde se encontraba. La propiedad fue adquirida el 15 de noviembre de 1892. A continuación, trabajó sin descanso para restaurar la casa y convertirla en un lugar de peregrinación.

Sor Marie permaneció en esta zona, atendiendo tanto a musulmanes como cristianos, hasta su muerte.

Durante la restauración, encontraron tres piedras de la chimenea que se cree fue construida por el apóstol. La piedra angular fue entregada a la capilla de la familia Mandat-Grancey en Francia, como reconocimiento por la vida santa de sor Marie.

La hermana Marie vivió una vida desinteresada, virtuosa, obediente y caritativa. La causa de su beatificación se abrió el 21 de enero de 2011, en la diócesis de Saint Joseph, en Kansas City, Missouri.

PRESENTACIÓN DEL LIBRO DEL P. ANDRÉS MOTTO, C.M.

publicado en: Comunicaciones, Historia, Noticias | 0

El sábado 1° de marzo, a las 11.00 hrs., el mismo autor, presentará su libro «Historia de la Congregación de la Misión y de la Familia Vicentina», por medio de la plataforma Zoom.

Todos los que quieran participar encontrarán el ID y el Código en el flyer.

Así vamos conociendo nuestros primeros pasos a la muerte del fundador.

FUNDADA LA COMUNIDAD MAS AUSTRAL DE MADRUGADORES EN CHILE: PORVENIR

El sábado 16 de noviembre, se dio inicio a Madrugadores en Porvenir, en Tierra del Fuego, comunidad mas austral del mundo. Porvenir pertenece a la diócesis de Punta Arenas.

Gracias al P. Alejandro Fabres, C.M. párroco de la Parroquia San Francisco de Sales que nos ha abierto las puertas de la sede parroquial, iniciamos con una misa que tuvo un momento importante después de la comunión con la exposición del Santísimo, momento que resultó muy significativo.

Después de la misa, hubo un desayuno, felices todos y rogando que esta corriente de vida siga expandiéndose y tome fuerza en Porvenir.

Salvador San Martín

¿DONDE QUEDA PORVENIR?

Porvenir es una ciudad y comuna de la zona austral de Chile, situada en la Provincia de Tierra del Fuego, una de las provincias que componen la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. Tiene una población de 6.800 habitantes.

Cruce en Ferry. Con cruces diarios, el viaje se realiza en aproximadamente dos horas a través del Estrecho de Magallanes uniendo el embarcadero Tres Puentes (Punta Arenas) y Bahía Chilota (Porvenir).

 

Beatificación de Ján Havlík (Seminarista Vicentino)

Janko Havlik nació el 12 de abril de 1927 en Vlékovany, cerca de Skalica (actual Dubovce), Eslovaquia; en el seno de la familia de un obrero pobre, Karol Havlik, y su esposa Justina, de soltera Pollékova. En su currículum vitae manuscrito se lee: “Como quería continuar mis estudios, asistí durante dos años a la Escuela Cívica de Holic, donde caminaba 6 km al día. Al cabo de dos años empecé a ir al gimnasio de Skalica, en bicicleta todos los días, lo que suponía 36 km diarios”.

Janko creció en tiempos de gran crisis económica, que aumentó en el panorama de la Segunda Guerra Mundial. En esta situación, se trasladó a Banska Bystrica en 1943, e ingresó en la Escuela Apostólica, ”Seminario Menor”, de la Congregación de la Misión de San Vicente de Paúl, al tiempo que completaba sus estudios de bachillerato. Tras la guerra, el régimen político cambió radicalmente. El “febrero victorioso de 1948“, como se le llamó, significó el advenimiento del totalitarismo comunista y el comienzo de una lucha abierta contra la Iglesia.

Janko Havlik era uno de los jóvenes sobre los que el poder totalitario iba a ejercer toda la eficacia de su brutalidad. El 29 de octubre de 1951 fue detenido junto con los demás seminaristas de la Congregación en Nitra. La terrorífica policía estatal lo interrogó y torturó durante 16 meses, abandonándolo al hambre y al frío. Tras el juicio, que duró del 3 al 5 de febrero, fue condenado a diez años de prisión. A finales de febrero de 1953, Janko Havlik fue escoltado al campo de Jachymov como minero en la mina de uranio. En este ambiente de fatiga y sufrimiento descubrió que si no podía ser sacerdote, podía ser misionero.

Le dice a su querido amigo Anton Srholec: “Me siento como en una misión. Ningún misionero podría elegir un lugar de misión mejor y más difícil”.

Se sometió a un segundo juicio en 1959 y se añadió otro año a su condena. Incluso en prisión fue interrogado, maltratado, torturado y dejado sin comida y a la intemperie. Siempre se comportó con valentía. En agosto de 1961, Janko se desmaya en el trabajo. El diagnóstico en la enfermería es: “El estado del paciente requiere hospitalización inmediata“. Cuando pudo salir de la cárcel, lo enviaron a casa como enfermo terminal. Del joven que una vez había sido tan fuerte como un abeto, sólo quedaba una ruina. Pero hasta que el Señor le llamó a Sí, todavía se las arregló para describir su experiencia espiritual, sus pensamientos y sus oraciones, escribiendo dos pequeños pero densos cuadernos “El Vía Crucis de las Almas Pequeñas” y “Diario”. Son importantes porque nos permiten descubrir sus conversaciones personales con Dios, y pueden convertirse en una guía fiable para todos aquellos que quieran ir a Dios con él.

A pesar de todo, Janko no había bebido su copa de amargura hasta el fondo. Cuando el sonido de la ambulancia se difundía por el pueblo, todos sabían que Janko está siendo trasladado al hospital de Skalica. Los agentes le espían constantemente. Su último aliento llegó el 27 de diciembre de 1965. Janko Havlik muere repentinamente en la calle, sin testigos, el día de su santo patrono, San Juan Evangelista a la edad de 37 años. Muere en las horas de la mañana. De pie. Lo encuentran en una de las calles de Skalica, apoyado en la pared, junto al depósito de cenizas de una casa.

Llevó una vida santa: devoto, excelente en el canto, dotado en la palabra, devoto de la Virgen María, perseverante y amante de la oración. El 9 de junio de 2013 comenzó la investigación diocesana sobre el martirio del Siervo de Dios.

La redacción de la “Positio super martyrio” está en curso.

El próximo 31 de agosto el Cardenal Marcello Semeraro beatificará en Sastin a Ján Havlík, miembro de la Congregación y mártir de la fe. Dejamos esta infografía para irnos preparando para la fiesta que unirá Cielo y tierra a finales de este mes. Acudamos a la intercesión de Ján Havlik para pedir su te inquebrantable, su ejemplo de perdón y misericordia y su amor por el carisma vicentino.

Comparte la infografía para que llegue a más personas.

 

Historia de la C.M. y de Familia Vicentina

publicado en: Comunicaciones, Noticias, Provincia | 0

Queridos amigos y amigas, con alegría les presento el primer tomo de la Historia de la Congregación de la Misión y de toda la Familia Vicentina. De una manera científica, rigurosa pero también ágil y amena les narraré la interesante aventura de querer vencer la pobreza material y espiritual. Al mismo tiempo, éste es un relato que nos invita al protagonismo y que nos dará herramientas para ser mejores personas. Les prometo que cada volumen les dejará con el deseo de leer el próximo libro.

El libro se puede adquirir vía Amazon tanto en papel o como e-book. ¡Les deseo buena lectura!

Falleció Sor Silvia Velasquéz Vergara

publicado en: Familia Vicentina, Historia | 0

El sábado 6 de julio, a las 5.20 hrs. ha entregado su alma a Dios Sor Silvia Velásquez Vergara, en la Casa Nuestra Señora de la Asunción, en Santiago.

Había nacido en Talca el 13 de julio de 1935 y bautizada el 7 de septiembre del mismo año. Recibió su Primera Comunión el 8 de diciembre de 1943 y la Confirmación ese mismo día.

Ingresó a la Compañía de las Hijas de la Caridad el 25 de septiembre de 1956 y emitió sus primeros votos el 27 de septiembre de 1961.

Sirvió a los pobres, especialmente en los Hospitales de La Serena, Van Büren de Valparaíso, El Salvador de Santiago, San Fernando, Talca, Talcahuano. También trabajó en Copiapó y en el Centro Abierto Belén de San Bernardo. Sus últimos años los vivió en la Casa Nuestra Señora de la Asunción.

Según el testimonio de sus hermanas, Sor Silvia fue una hermana sencilla, humilde callada, amable, muy educada, trabajadora, veraz, piadosa, muy responsable en la misión confiada, excelente servidora, firme en su vocación. Fue muy devota de la Santísima Virgen y de la oración del Rosario.

El Padre Héctor Zambra, del clero de la Arquidiócesis de La Serena, que hiciera toda su formación como vicentino, ha dejado el siguiente testimonio sobre Sor Silvia, en las redes sociales: «Hoy ha partido a la casa del Padre Dios sor Silvia Velásquez, Hija de la Caridad de san Vicente de Paúl. Fue mi madre espiritual y vocacional, de ella aprendí el amor a los pobres y la devoción a la Virgen Milagrosa. De suave hablar pero firme en el corregir, nos educó a los jóvenes de la Juventud Mariana de La Serena, quienes sentimos su amor por nosotros siempre. Sor Silvia, gracias por todo lo que ud. me entregó y que ahora atesoro en mi corazón, sé que Jesús la recibirá en su reino y le dirá: ven bendita de mi corazón entra en el gozo de mi Padre Dios».

Sus funerales tendrán lugar, este lunes 8 de julio, a partir de las 9.30 horas, en la Capilla de la Casa Central de las Hijas de la Caridad, conocida como Santuario de la Medalla Milagrosa, en Venecia 1642, Independencia, Santiago.

(Fuente: Radio Vicentina).

 

30 años de Huellas Misioneras

publicado en: Historia, Noticias | 0

David Herrera Henríquez (1932-2007)

Nació en Renaico, Provincia de Malleco, el 10 de mayo de 1932. Ingresó al Seminario Interno el 20 de febrero de 1954, en Ecuador. Se ordenó en ese mismo país, el 29 de junio de 1961.

 

Estuvo destinado en Graneros, Macul, Valparaíso y nuevamente Macul, donde permaneció desde 1969, hasta el día de su muerte. Con humor contaba que, en una oportunidad, el Visitador llegó a buscarlo a la Casa en donde estaba, para llevarlo a otra, donde debería enseñar inglés, idioma que no dominaba… “Así era la obediencia antes” –comentaba sonriendo.

 

En Valparaíso sirvió como vicario parroquial en la Capilla San Pedro, donde aún hay gente que lo recuerda, aunque hace 40 años que salió de allí y nunca volvió, sino por breves compromisos en la Comunidad, pero no para visitar ex feligreses. También en el Puerto, trabajó como Capellán del Hospital El Salvador, donde en ese entonces, se internaba y atendía a los enfermos de tuberculosis

 

En Macul, por largos años, toda la vitalidad de esa Comunidad se debió al celo grande y al mismo tiempo silencioso y sencillo, del P. David Herrera. Una dedicación a la catequesis, a la liturgia, al canto litúrgico; sus cientos de filminas, diapositivas, cassettes y videos.

 

Los Estudiantes que pasaron o pasan por la Casa de Formación de Macul, fueron beneficiarios directos de su testimonio de vida, de su sencillez, de su humildad, de su celo… de su humor “casi serio”, de sus correcciones llenas de mansedumbre, de su espíritu de sacrificio.

Falleció en Macul, el 14 de junio de 2007, víctima de una insuficiencia renal.

 

(Tomado de “SEMBLANZAS” del P. Carlos de la Rivera R., C.M.)

David Herrera Henríquez – 1932-2007 | Congregación de la Misión Chile (vicentinos.cl)

170 AÑOS DE HISTORIA

publicado en: Congregación, Historia, Noticias, Reflexión | 0

Lucien Bévière Lécolnier (1875-1946)

Nació en Maroilles, Francia el 16 de octubre de 1875. Entró en la Congregación de la Misión el 17 de febrero de 1897. Fue ordenado sacerdote el 9 de junio de 1890, siendo destinado a la Comunidad de Lyon, donde aprende el bello trabajo de las “misiones parroquiales”.

En 1912, se le encargó la creación de la parroquia de Playa Ancha, que llevaría el título de San Vicente de Paúl y de la cual fue el primer párroco.

 

En 1914, junto a otros 10 misioneros de la Provincia, debe volver a Francia, con motivo de la Primera Guerra Mundial, en la que le tocó prestar servicios como enfermero. Terminada la guerra, vuelve a Chile y retoma su oficio de superior en Valparaíso.

 

En 1920, el P. Bévière retorna a Francia, donde una vez terminada la guerra, era posible reabrir varias casas, que habían sido cerradas a consecuencia de la misma guerra. El P. Bévière es nombrado superior de la Casa de Lyon. En 1927 asumirá como superior de la Casa Loors, oficio que ejerce hasta su muerte, ocurrida el 6 de junio de 1946.

 

(Tomado de “SEMBLANZAS” del P. Carlos de la Rivera R., C.M.)

Lucien Bévière Lécolnier (1875 – 1946) | Congregación de la Misión Chile (vicentinos.cl)