Agua Bendita de San Vicente

El día 27 de agosto se dió inicio a lo que será la tradicional «agua bendita de San Vicente». Tras el artículo que se publicó en nuestra página sobre este sacramental y su tradición en la Congregación, se dió inicio a esta agua bendita en favor de los enfermos. Para ello se dispuso de una pila de agua bendita y una oración para pedir la intercesión del santo.

 

El padre Jorge Manríquez, luego de la misa, bendijo la pila y bendijo el agua con la bendición aprobada por la iglesia que es introduciendo una reliquia en el agua y su oración.

 

Cada 27 de mes repartiremos está agua a quienes necesiten de ella para la salud del cuerpo y del alma.

 

 

Jornada de Invierno JMV Chile

En el Seminario San Vicente de Paúl, en Macul, se reunió, entre el viernes 16 y el domingo 18 de agosto, una treintena de jóvenes miembros de las comunidades locales de JMV Chile de Copiapó, Valparaíso, Santiago y Tomé para celebrar su Jornada de Invierno 2024.

 

Cada una de las comunidades estuvo acompañada por sus asesoras y estuvieron presentes además, la Consejera o Asesora Nacional y el Director Nacional.
La Jornada tuvo momentos de convivencia, de formación y de celebración litúrgica. También fue la ocasión para que el presidente nacional, Antonio Ibacache, entregara la cuenta anual del trabajo del Consejo Nacional, junto con la cuenta de Tesorería.

 

Un momento especial fue la peregrinación al Santuario de la Inmaculada en el Cerro San Cristóbal, que tuvo lugar el día sábado y que concluyó con una Eucaristía, presidida por el Director Nacional, P. Carlos de la Rivera, C.M. A esta celebración asistieron, también, niñas y niños pertenecientes a las etapas de «Marianitos» y «Pre-Juvenil», provenientes de las comunidades de Independencia (Venecia) y Macul. Esta peregrinación fue, además, una forma de adherirse a las celebraciones por los 170 años de la llegada del carisma vicentino a Chile.

Celebración Día del Niño en nuestras comunidades

El pasado 11 de agosto, se celebro el día del niño en nuestro país, es en este marco lo que llevó a que se realizaran algunas actividades. Entre ellas la iniciativa de la Parroquia Cristo Evangelizador y Solidario ubicada en Cerro Navia, Santiago. 

Donde se desarrolló una actividad para el disfrute de alrededor 300 niños de esta comunidad, juegos inflables, bailes, compartir con sus padres y un ambiente de armonía y solidaridad.

 

Otra actividad donde se celebró el día del niño con gran entusiasmo, fue en la Parroquia Santísima Trinidad en Copiapó, Región de Atacama donde se repartieron globos y cabritas a todos los niños que asistieron a la Eucaristía quienes vivieron esta celebración con gran entusiasmo.

La confirmación de San Isidro junto con la Parroquia Santísima Trinidad, prepararon la celebración que se realizó el pasado domingo 18 de agosto, en la Comunidad de las tomas de Villa La Greda, donde acompañaron a esta comunidad animándolos con juegos diversos, pinta caritas, cabritas, globos y compartir.

Por último, la Capilla de la Medalla Milagrosa ubicada en Independencia, Santiago. Realizó una actividad que dejo a todos con un grato asombro por su creatividad. Todo esto se llevó a cabo junto a las hermanas de la Compañía de las Hijas de la Caridad y su capellán el P. Fernando Macías, C.M. Durante la Eucaristía, los niños, hicieron alusión con sus vestimentas a algunos santos o beatos de la iglesia. Esto sin duda alguna llamó la atención de todos los asistentes a está celebración animándolos a seguir con su creatividad y dinamismo.

Cualquiera que reciba a este niño en mi nombre, a mí me recibe; y cualquiera que me recibe a mí, recibe al que me envió; porque el que es más pequeño entre todos vosotros, ese es el más grande”.

HISTÓRICA CELEBRACIÓN DE 100 AÑOS DE PARROQUIA SAN LORENZO DE RENAICO

Con la presencia del Obispo de Temuco, Jorge Concha, el párroco de Renaico, Cristian Villalón, párrocos de comunidades cercanas, diáconos y la comunidad cristiana, la Iglesia San Lorenzo de Renaico celebró el pasado sábado 10 de agosto los 100 años de vida, desde su creación el 20 de junio de 1924.
El festejo, que debió retrasarse una par de meses debido a factores climáticos, reunió a más un centenar de personas, quienes llegaron hasta el templo para ser parte de este histórico momento.
La Parroquia San Lorenzo de Renaico, fue fundada el 20 de junio de 1924 por el obispo de Concepción, monseñor Gilberto Fuenzalida Guzmán, desmembrándose de la Inmaculada Concepción de Angol, la cual atendía este territorio a través de una capilla. Su primer párroco fue el presbítero José Alvarado y la bendición del actual templo parroquial se realizó el 29 de enero de 1950.

Beatificación de Ján Havlík (Seminarista Vicentino)

Janko Havlik nació el 12 de abril de 1927 en Vlékovany, cerca de Skalica (actual Dubovce), Eslovaquia; en el seno de la familia de un obrero pobre, Karol Havlik, y su esposa Justina, de soltera Pollékova. En su currículum vitae manuscrito se lee: “Como quería continuar mis estudios, asistí durante dos años a la Escuela Cívica de Holic, donde caminaba 6 km al día. Al cabo de dos años empecé a ir al gimnasio de Skalica, en bicicleta todos los días, lo que suponía 36 km diarios”.

Janko creció en tiempos de gran crisis económica, que aumentó en el panorama de la Segunda Guerra Mundial. En esta situación, se trasladó a Banska Bystrica en 1943, e ingresó en la Escuela Apostólica, ”Seminario Menor”, de la Congregación de la Misión de San Vicente de Paúl, al tiempo que completaba sus estudios de bachillerato. Tras la guerra, el régimen político cambió radicalmente. El “febrero victorioso de 1948“, como se le llamó, significó el advenimiento del totalitarismo comunista y el comienzo de una lucha abierta contra la Iglesia.

Janko Havlik era uno de los jóvenes sobre los que el poder totalitario iba a ejercer toda la eficacia de su brutalidad. El 29 de octubre de 1951 fue detenido junto con los demás seminaristas de la Congregación en Nitra. La terrorífica policía estatal lo interrogó y torturó durante 16 meses, abandonándolo al hambre y al frío. Tras el juicio, que duró del 3 al 5 de febrero, fue condenado a diez años de prisión. A finales de febrero de 1953, Janko Havlik fue escoltado al campo de Jachymov como minero en la mina de uranio. En este ambiente de fatiga y sufrimiento descubrió que si no podía ser sacerdote, podía ser misionero.

Le dice a su querido amigo Anton Srholec: “Me siento como en una misión. Ningún misionero podría elegir un lugar de misión mejor y más difícil”.

Se sometió a un segundo juicio en 1959 y se añadió otro año a su condena. Incluso en prisión fue interrogado, maltratado, torturado y dejado sin comida y a la intemperie. Siempre se comportó con valentía. En agosto de 1961, Janko se desmaya en el trabajo. El diagnóstico en la enfermería es: “El estado del paciente requiere hospitalización inmediata“. Cuando pudo salir de la cárcel, lo enviaron a casa como enfermo terminal. Del joven que una vez había sido tan fuerte como un abeto, sólo quedaba una ruina. Pero hasta que el Señor le llamó a Sí, todavía se las arregló para describir su experiencia espiritual, sus pensamientos y sus oraciones, escribiendo dos pequeños pero densos cuadernos “El Vía Crucis de las Almas Pequeñas” y “Diario”. Son importantes porque nos permiten descubrir sus conversaciones personales con Dios, y pueden convertirse en una guía fiable para todos aquellos que quieran ir a Dios con él.

A pesar de todo, Janko no había bebido su copa de amargura hasta el fondo. Cuando el sonido de la ambulancia se difundía por el pueblo, todos sabían que Janko está siendo trasladado al hospital de Skalica. Los agentes le espían constantemente. Su último aliento llegó el 27 de diciembre de 1965. Janko Havlik muere repentinamente en la calle, sin testigos, el día de su santo patrono, San Juan Evangelista a la edad de 37 años. Muere en las horas de la mañana. De pie. Lo encuentran en una de las calles de Skalica, apoyado en la pared, junto al depósito de cenizas de una casa.

Llevó una vida santa: devoto, excelente en el canto, dotado en la palabra, devoto de la Virgen María, perseverante y amante de la oración. El 9 de junio de 2013 comenzó la investigación diocesana sobre el martirio del Siervo de Dios.

La redacción de la “Positio super martyrio” está en curso.

El próximo 31 de agosto el Cardenal Marcello Semeraro beatificará en Sastin a Ján Havlík, miembro de la Congregación y mártir de la fe. Dejamos esta infografía para irnos preparando para la fiesta que unirá Cielo y tierra a finales de este mes. Acudamos a la intercesión de Ján Havlik para pedir su te inquebrantable, su ejemplo de perdón y misericordia y su amor por el carisma vicentino.

Comparte la infografía para que llegue a más personas.

 

Solemne Apertura Puerta Santa Parroquia Todos los Santos

El día de ayer, memoria del Santo Cura de Ars, hemos dado inicio al año jubilar vicentino en ocasión a los 170 años de presencia vicentina en Chile, con la solemne apertura de la puerta santa, en esta oportunidad contamos con la presencia de nuestro pastor, Don Santiago Silva, obispo de Valdivia.

 

Frente a la puerta principal del templo, se reunió una gran cantidad de fieles de nuestra comuna y representantes de las capillas que nos acompañaron en este acto solemne, el rito contó con la lectura de una breve historia de la llegada de los misioneros y hermanas al puerto de Valparaíso y su instalación a pedido del gobierno ejecutivo de la época, luego de eso una lectura de una carta a nombre de nuestro superior general, convocando a este año jubilar y la gracia de recibir indulgencias plenarias. Seguido a esto, se procede al Rito de bendición y apertura de la puerta santa.

 

En la homilía Don Santiago, nos recuerda la importancia de recordar que es Cristo quien representa la puerta, por la cual obtenemos la misericordia de Dios. La apertura y con ella el jubileo, significa una Iglesia que sale al encuentro y que es capaz de cobijar a todos aquellos que buscan a Dios en sus vidas.

 

Al finalizar, el Padre Gabriel agradece la presencia de Don Santiago y a la comunidad cristiana su compañía recordando a los anteriores misioneros que estuvieron colaborando en esta parroquia del sur de Chile e invita y hacemos la oración por los 170 años de la Familia Vicentina en nuestro país.

 

Agradecemos, la compañía de nuestro pastor, y agradecemos a Su Santidad el Papa Francisco, otorgarnos esta gracia en este año jubilar.

 

 

Aniversario de Villa Tehuelches – Magallanes

publicado en: Comunidades, Historia, Iglesia, Noticias | 0

«Vengan a mi» fue la invitación de Jesús, que animó la reflexión en este aniversario de la Villa Tehuelches. A las 15:00 hrs. del día jueves 11 de julio se celebró la Misa por este nuevo cumpleaños, junto a la autoridad local, el alcalde, gobernador regional y delegado presidencial.
Dios siga dando vida a la única Cooperativa del país, Cacique Mulato.

Fue en el año 1966 cuando se inaugura el segundo asentamiento de CORA, la COOPERATIVA DE REFORMA AGRARIA, con 20 socios que fundó las bases, de lo que un año más tarde, mediante decreto de independencia de Magallanes, con fecha 07 de julio del año 1967, se crea el Pueblo de Villa Tehuelches.

 

Conmemoración primera aparición de la Medalla Milagrosa

publicado en: Familia Vicentina, Historia, Iglesia, Noticias | 0

El pasado 18 de julio, día de la primera aparición de la Santísima Virgen Inmaculada de la Medalla Milagrosa a Santa Catalina Labouré, en el Santuario de la Virgen de los Rayos ubicado en Santiago se realizó una hermosa Eucaristía con la participación de las Hijas de la Caridad, JMV de Santiago, laicos de la Familia Vicentina, los agentes pastorales del santuario y diversos fieles que asisten asiduamente.

Lo que distinguió esta Eucaristía especial fueron varios aspectos; como siempre, la ornamentación de la Virgen del diálogo con Santa Catalina llena de luces y velas, la ornamentación de la imagen del altar principal con luces azules y un altar destacado a Santa Catalina con su reliquia que fue traída en romería, junto con esta ornamentación se vivió un clima oración y expectación silenciosa, atenta en la representación artística de la primera aparición realizada por los mismos agentes pastorales del santuario, el Ángel (acólito) y la Virgen y Santa Catalina (catequistas).

En la Eucaristía presidida por el P. Fernando Macías, C.M. destacó de imitar a Santa Catalina cultivando el arte del silencio para escuchar a Dios en la oración, contemplación y enfatizó las palabras del Ángel a Catalina, «La Virgen te espera»… Que la Madre siempre espera lo mejor de nosotros: la fe, la disponibilidad y la fidelidad a la misión que el Señor nos encomienda.
Que ese camino realizado junto al Ángel de la Guarda hacía la Capilla a esa hora de la noche por los pasillos de la Rue du Bac, se fueron encendiendo las luces para nosotros; que cuando se camina de la mano del Señor y de la Virgen todo se hace luz.

La Eucaristía, finaliza con un hermoso Ave María, distribuyendo medallas y unas estampas de la Virgen, sellando un fraterno y sencillo compartir con todos los asistentes a esta hermosa fiesta mariana.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Otros homenajes a la Virgen del Carmen

publicado en: Comunicaciones, Comunidades, Historia, Iglesia | 0

El pasado 16 de julio, en la parroquia San Luis Gonzaga de Collipulli se llevó a cabo la tradicional celebración de la Virgen del Carmen. Está festividad católica, profundamente arraigada en Chile, comenzó con una procesión desde la capilla Nuestra Señora del Carmen, ubicada en la población Santa Cruz. La procesión se dirigió al Templo Parroquial, donde se celebró la eucaristía en honor a la Virgen del Carmen, Reina y Madre de Chile.

Desde temprano en la mañana, numerosos feligreses se congregaron para venerar a la Madre de Dios.

 

Procesión y misa en la Comunidad de Ntra. Señora del Carmen de Mininco, parroquia de Collipulli.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En la parroquia San Vicente de Paúl, en Valparaíso se realizó la Novena en honor a la Virgen del Carmen y, por supuesto, se la celebró como corresponde el día de su fiesta.

También uno de los misioneros de Valparaíso, P. Carlos de la Rivera, se desplazó a la zona interior de la Región de Valparaíso para celebrar en la localidad del Retiro en la Comuna de Quilpué, con una masiva participación de fieles.

 

 

 

 

 

 

 

 

Víspera y Cantata a la Virgen del Carmen. Acontecida el lunes 15 con el Coro de la Parroquia San Marcelino Champagnat, se presentó junto a los coros de la Vicaria de La Serena. Para brindarle homenaje a la Virgen del Carmen en la Iglesia de San Agustín.

Y el martes 16, se celebró la Solemnidad de la Virgen del Carmen; ceremonia presidida por Monseñor René Rebolledo Salinas en la Iglesias San Agustín de La Serena y acompañados por los feligreses de las distintas parroquias de la Vicaría de La Serena.

 

 

 

 

 

 

Festividad Virgen del Carmen

El martes 16 de julio se celebró en distintas parroquias e iglesias de nuestra Provincia la Festividad de la Virgen del Carmen Reina y Madre de Chile, comenzando por la Casa Central, la Iglesia San Vicente de Paúl en la Alameda, cuya misa se realizó como de costumbre a las 12:30 hrs, contando con una gran participación de los feligreses quienes manifestaron su gran amor y devoción por la Virgen del Carmen. La celebración fue presidida por el P. Visitador, y también se aprovechó la ocasión para bendecir una «pila de agua bendita» que se puso a la entrada de la iglesia.

 

 

Otra de nuestras obras en festejar a la Reina y Madre de Chile fue la Parroquia de San Lorenzo de Renaico. Donde el párroco, el P. Cristian Villalón, C.M. presidió y participó acompañando del novenario en honor a la Virgen del Carmen en dos capillas que están bajo su jurisdicción. Se trata de las capillas: Virgen del Carmen del Tijeral y de la Capilla del mismo nombre en Huelehuico.

En ambas capillas, se celebró a la Virgen con procesión, luego la Santa Misa para finalizar con un fraterno compartir. En la Comunidad del Huelehuico la procesión fue acompañada del club local de huasos.

Durante la novena, en la Capilla San Gabriel, fueron bautizadas dos adultas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Parroquia Nuestra Señora del Carmen del Cerro Bellavista celebró su fiesta patronal. Junto a los fieles, igualmente nos acompañó el P. Jorge Leng, párroco vecino del Cerro Mariposa.

Una hermosa eucaristía con un bello coro que nos acompañó.

 

 

 

 

 

 

 

En nuestra Parroquia San Miguel de Punta Arenas, Región de Magallanes, se la honró con la celebración de una Misa a la Chilena, presidida por su párroco, P. Pablo Vargas R., C.M.
La celebración se llevó a efecto en un gimnasio perteneciente a la misma parroquia, ya que fue muy numerosa la concurrencia de fieles.
Y, como es costumbre en estas Misas, se culminó con hermosos pies de cueca, nuestro baile nacional.

En nuestra parroquia Todos los Santos, ubicada en Los Lagos, también se celebró la solemnidad, de Nuestra Señora la Virgen del Carmen, Reina y Patrona de Chile, con una hermosa Misa a la Chilena, contando con la presencia de nuestras autoridades y feligreses de la comunidad.