Solemne Apertura Puerta Santa Parroquia Todos los Santos

El día de ayer, memoria del Santo Cura de Ars, hemos dado inicio al año jubilar vicentino en ocasión a los 170 años de presencia vicentina en Chile, con la solemne apertura de la puerta santa, en esta oportunidad contamos con la presencia de nuestro pastor, Don Santiago Silva, obispo de Valdivia.

 

Frente a la puerta principal del templo, se reunió una gran cantidad de fieles de nuestra comuna y representantes de las capillas que nos acompañaron en este acto solemne, el rito contó con la lectura de una breve historia de la llegada de los misioneros y hermanas al puerto de Valparaíso y su instalación a pedido del gobierno ejecutivo de la época, luego de eso una lectura de una carta a nombre de nuestro superior general, convocando a este año jubilar y la gracia de recibir indulgencias plenarias. Seguido a esto, se procede al Rito de bendición y apertura de la puerta santa.

 

En la homilía Don Santiago, nos recuerda la importancia de recordar que es Cristo quien representa la puerta, por la cual obtenemos la misericordia de Dios. La apertura y con ella el jubileo, significa una Iglesia que sale al encuentro y que es capaz de cobijar a todos aquellos que buscan a Dios en sus vidas.

 

Al finalizar, el Padre Gabriel agradece la presencia de Don Santiago y a la comunidad cristiana su compañía recordando a los anteriores misioneros que estuvieron colaborando en esta parroquia del sur de Chile e invita y hacemos la oración por los 170 años de la Familia Vicentina en nuestro país.

 

Agradecemos, la compañía de nuestro pastor, y agradecemos a Su Santidad el Papa Francisco, otorgarnos esta gracia en este año jubilar.

 

 

EL AGUA BENDITA DE SAN VICENTE

publicado en: Congregación, Historia, Iglesia, Noticias, Reflexión | 0

El Agua Bendita de San Vicente para los enfermos

En el proceso de la beatificación del siervo de Dios Vicente de Paúl se enviaron y aprobaron 56 milagros de géneros diversos, pero todos de gran importancia. Entre aquellos milagros se encuentran algunos obtenidos mediante el uso del agua donde se había sumergido alguna reliquia del siervo de Dios. Recordamos algunos:

1.     En el año 1704 un tal Michelle Lepinè, pequeño comerciante de París, sufría de un escirro en el bazo y de úlceras en el hígado, males declarados incurables por el médico después de todos los remedios previstos. Encontrándose en el final de su vida, una Hija de la Caridad le aconsejó hacer una novena al siervo de Dios Vicente de Paúl y beber un poco de agua en la cual se había introducido una tela con la sangre del mismo siervo de Dios. Terminada la novena y habiendo bebido cada día de ese agua, se encontró perfectamente curado.

2.     La superiora de las Ursulinas del Monasterio de Tarbes Aquitania Sor Anna Damon en el año 1703, por causa de una gran caída, se quedó paralítica, casi inmovilizada y con fiebre altísima. Considerando el triste suceso de la buena superiora, una monja del mismo monasterio muy devota del venerable Vicente de Paúl, su paisano, propuso a la enferma de rezar una novena en honor al siervo de Dios, dándole de beber al mismo tiempo el agua en donde se sumergió un fragmento de una carta escrita por el venerable. Apenas terminada la novena, finaliza la fiebre, recupera el movimiento de las extremidades y la enferma es totalmente curada.

3.     De la misma manera es curado en París, en 1703, el señor Santiago Gran de una peligrosa e insanable disentería; y la hermana Inés, Ursulina de Arles, de unas fiebres tercianas. Todos estos ejemplos se producen antes del inicio del proceso de beatificación. De hecho, en el año 1682, una hermana Ursulina del monasterio de Dax estaba afectada de enajenación mental, todos los remedios aplicados habían resultado inútiles. Un hermano de la misión, Lostalot, le sugirió beber un poco de agua donde se había sumergido un papel con la firma autografíada del difunto señor Vicente, y la hermana afectada se curó perfectamente, así lo escribe el mismo Hermano Lostalot el 23 de septiembre de 1682.

De estos y otros casos similares sucedieron en los procesos y hubiesen ocurrido otros muchos si los sacerdotes de la misión hubiesen difundido la práctica y hubiesen usado, quizás, para ello, una bendición especial del agua sanadora.

Si bien es cierto que en el siglo diecinueve los misioneros de la provincia napolitana usaban una fórmula propia para bendecir el agua de san Vicente, y con la misma, obtenían muchas y milagrosas curaciones de enfermos, especialmente la de los niños y las madres en peligro de muerte: quizá san Vicente quería continuar desde el cielo la curación que hacía a los pobres niños abandonados.

 

Mientras tanto en el año 1881 pasaba por Nápoles el desaparecido P. Fiat, superior general de la Congregación de la Misión, sucesor de san Vicente. Conociendo que los Misioneros de Nápoles usaban una fórmula especial para bendecir el agua de san Vicente para los enfermos mientras introducían en la misma cualquier reliquia o medalla del santo, y habiéndose informado de los milagros que se conseguían, quiso difundir esta práctica a toda la Congregación, obteniendo la aprobación de la Santa Sede, concedida al año siguiente, con cualquier modificación de la fórmula antes usada en Nápoles. Esta fórmula o rito para bendecir el agua de san Vicente es introducida en el Apéndice de los rituales romano siendo propia de la Congregación de la Misión; aunque si algún sacerdote la pide se le facilita sin problema por parte del Superior general, los visitadores o por otro superior de los sacerdotes de la Misión.

Extendido en todo el mundo el uso de bendecir el agua con la invocación de san Vicente de Paúl para la curación de los enfermos, cada año se multiplicaban los efectos prodigiosos recogidos por los Annales de la Misión. Incluso en China Mons. Rouger, vicario apostólico de Kiang-sí, mostraba que en el año 1884 se curó un anciano por medio del agua bendecida de san Vicente.

 

De esta manera, el P. Fiat acudió a la Santa Sede, pidiendo esta gracia que le fue concedida por la Sagrada Congregación de Ritos el 16 de marzo de 1882, como se encuentra consignada en el Appendix del Rituale Romanum (No.52. Pág. 642). He aquí la fórmula, que podemos usar:

BENDICIÓN DEL AGUA CON LA INVOCACIÓN
DE SAN VICENTE DE PAÚL
Aprobada por la Sagrada Congregación de Ritos—16-III-1882
(en favor de los enfermos)

Oremos:
Señor, Padre Santo, Dios todopoderoso y eterno, que con tu bendición levantas y fortaleces nuestra frágil condición, mira con bondad a este servidor tuyo (o a esta servidora tuya) enfermo (a); y por intercesión de San Vicente de Paúl, aparta de él (de ella) la enfermedad, fortalécelo (a) con tu poder, para que, recuperada la salud, y lleno (a) de prosperidad, pueda reincorporarse a la comunidad de sus hermanos y pueda darte gracias en tu Iglesia. Por Cristo nuestro Señor. Amén.

Se sumerge en el agua la medalla o reliquia de San Vicente de Paúl, y se mantiene sumergida hasta el final de la siguiente oración:

Bendice, +Señor, esta agua para que sea un remedio saludable para el género humano; y, por intercesión de San Vicente de Paúl cuya medalla (reliquia) sumergimos, concédenos que todos quienes la utilizaren con fe reciban la salud del cuerpo y la protección del alma. Por Jesucristo nuestro Señor. Amén.

SAN VICENTE DE PAUL, MIRANOS CON BONDAD Y ACUDE EN AYUDA DE NUESTROS HERMANOS ENFERMOS.
Autor: P. Mario Villar, C.M.

Aniversario de Villa Tehuelches – Magallanes

publicado en: Comunidades, Historia, Iglesia, Noticias | 0

«Vengan a mi» fue la invitación de Jesús, que animó la reflexión en este aniversario de la Villa Tehuelches. A las 15:00 hrs. del día jueves 11 de julio se celebró la Misa por este nuevo cumpleaños, junto a la autoridad local, el alcalde, gobernador regional y delegado presidencial.
Dios siga dando vida a la única Cooperativa del país, Cacique Mulato.

Fue en el año 1966 cuando se inaugura el segundo asentamiento de CORA, la COOPERATIVA DE REFORMA AGRARIA, con 20 socios que fundó las bases, de lo que un año más tarde, mediante decreto de independencia de Magallanes, con fecha 07 de julio del año 1967, se crea el Pueblo de Villa Tehuelches.

 

Conmemoración primera aparición de la Medalla Milagrosa

publicado en: Familia Vicentina, Historia, Iglesia, Noticias | 0

El pasado 18 de julio, día de la primera aparición de la Santísima Virgen Inmaculada de la Medalla Milagrosa a Santa Catalina Labouré, en el Santuario de la Virgen de los Rayos ubicado en Santiago se realizó una hermosa Eucaristía con la participación de las Hijas de la Caridad, JMV de Santiago, laicos de la Familia Vicentina, los agentes pastorales del santuario y diversos fieles que asisten asiduamente.

Lo que distinguió esta Eucaristía especial fueron varios aspectos; como siempre, la ornamentación de la Virgen del diálogo con Santa Catalina llena de luces y velas, la ornamentación de la imagen del altar principal con luces azules y un altar destacado a Santa Catalina con su reliquia que fue traída en romería, junto con esta ornamentación se vivió un clima oración y expectación silenciosa, atenta en la representación artística de la primera aparición realizada por los mismos agentes pastorales del santuario, el Ángel (acólito) y la Virgen y Santa Catalina (catequistas).

En la Eucaristía presidida por el P. Fernando Macías, C.M. destacó de imitar a Santa Catalina cultivando el arte del silencio para escuchar a Dios en la oración, contemplación y enfatizó las palabras del Ángel a Catalina, «La Virgen te espera»… Que la Madre siempre espera lo mejor de nosotros: la fe, la disponibilidad y la fidelidad a la misión que el Señor nos encomienda.
Que ese camino realizado junto al Ángel de la Guarda hacía la Capilla a esa hora de la noche por los pasillos de la Rue du Bac, se fueron encendiendo las luces para nosotros; que cuando se camina de la mano del Señor y de la Virgen todo se hace luz.

La Eucaristía, finaliza con un hermoso Ave María, distribuyendo medallas y unas estampas de la Virgen, sellando un fraterno y sencillo compartir con todos los asistentes a esta hermosa fiesta mariana.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Otros homenajes a la Virgen del Carmen

publicado en: Comunicaciones, Comunidades, Historia, Iglesia | 0

El pasado 16 de julio, en la parroquia San Luis Gonzaga de Collipulli se llevó a cabo la tradicional celebración de la Virgen del Carmen. Está festividad católica, profundamente arraigada en Chile, comenzó con una procesión desde la capilla Nuestra Señora del Carmen, ubicada en la población Santa Cruz. La procesión se dirigió al Templo Parroquial, donde se celebró la eucaristía en honor a la Virgen del Carmen, Reina y Madre de Chile.

Desde temprano en la mañana, numerosos feligreses se congregaron para venerar a la Madre de Dios.

 

Procesión y misa en la Comunidad de Ntra. Señora del Carmen de Mininco, parroquia de Collipulli.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En la parroquia San Vicente de Paúl, en Valparaíso se realizó la Novena en honor a la Virgen del Carmen y, por supuesto, se la celebró como corresponde el día de su fiesta.

También uno de los misioneros de Valparaíso, P. Carlos de la Rivera, se desplazó a la zona interior de la Región de Valparaíso para celebrar en la localidad del Retiro en la Comuna de Quilpué, con una masiva participación de fieles.

 

 

 

 

 

 

 

 

Víspera y Cantata a la Virgen del Carmen. Acontecida el lunes 15 con el Coro de la Parroquia San Marcelino Champagnat, se presentó junto a los coros de la Vicaria de La Serena. Para brindarle homenaje a la Virgen del Carmen en la Iglesia de San Agustín.

Y el martes 16, se celebró la Solemnidad de la Virgen del Carmen; ceremonia presidida por Monseñor René Rebolledo Salinas en la Iglesias San Agustín de La Serena y acompañados por los feligreses de las distintas parroquias de la Vicaría de La Serena.

 

 

 

 

 

 

Festividad Virgen del Carmen

El martes 16 de julio se celebró en distintas parroquias e iglesias de nuestra Provincia la Festividad de la Virgen del Carmen Reina y Madre de Chile, comenzando por la Casa Central, la Iglesia San Vicente de Paúl en la Alameda, cuya misa se realizó como de costumbre a las 12:30 hrs, contando con una gran participación de los feligreses quienes manifestaron su gran amor y devoción por la Virgen del Carmen. La celebración fue presidida por el P. Visitador, y también se aprovechó la ocasión para bendecir una «pila de agua bendita» que se puso a la entrada de la iglesia.

 

 

Otra de nuestras obras en festejar a la Reina y Madre de Chile fue la Parroquia de San Lorenzo de Renaico. Donde el párroco, el P. Cristian Villalón, C.M. presidió y participó acompañando del novenario en honor a la Virgen del Carmen en dos capillas que están bajo su jurisdicción. Se trata de las capillas: Virgen del Carmen del Tijeral y de la Capilla del mismo nombre en Huelehuico.

En ambas capillas, se celebró a la Virgen con procesión, luego la Santa Misa para finalizar con un fraterno compartir. En la Comunidad del Huelehuico la procesión fue acompañada del club local de huasos.

Durante la novena, en la Capilla San Gabriel, fueron bautizadas dos adultas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Parroquia Nuestra Señora del Carmen del Cerro Bellavista celebró su fiesta patronal. Junto a los fieles, igualmente nos acompañó el P. Jorge Leng, párroco vecino del Cerro Mariposa.

Una hermosa eucaristía con un bello coro que nos acompañó.

 

 

 

 

 

 

 

En nuestra Parroquia San Miguel de Punta Arenas, Región de Magallanes, se la honró con la celebración de una Misa a la Chilena, presidida por su párroco, P. Pablo Vargas R., C.M.
La celebración se llevó a efecto en un gimnasio perteneciente a la misma parroquia, ya que fue muy numerosa la concurrencia de fieles.
Y, como es costumbre en estas Misas, se culminó con hermosos pies de cueca, nuestro baile nacional.

En nuestra parroquia Todos los Santos, ubicada en Los Lagos, también se celebró la solemnidad, de Nuestra Señora la Virgen del Carmen, Reina y Patrona de Chile, con una hermosa Misa a la Chilena, contando con la presencia de nuestras autoridades y feligreses de la comunidad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Encuentro Decanal en nuestra Parroquia del Cerro Bellavista

publicado en: Comunidades, Congregación, Historia, Iglesia, Noticias | 0

El martes 9 de julio en la Parroquia Nuestra Señora del Carmen se realizó el encuentro mensual del Decanato Juan XXIII con la representación de 11 parroquias. El tema a tratar fue «Los jóvenes de hoy y nuestros desafíos pastorales».

Terminando este encuentro con una rica once preparada por nuestra parroquia como anfitriona.

 

 

Juramento a la Bandera y Vigilia de preparación en Porvenir

publicado en: Congregación, Historia, Iglesia, Noticias | 0

Como todos los años y en conjunto con el Destacamento Militar «Caupolicán», el más austral de nuestro país, se realizó la tradicional vigilia de preparación para el juramento a la bandera que los nuevos conscriptos que llegan a realizar su Servicio Militar realizan en esta fecha recordando la gesta heroica de la Batalla de la Concepción.

Junto con el Pastor Evangelico, más de cien soldados junto a sus familias vivieron este hermoso momento para prepararse a hacer este juramento a Dios y a la patria hasta entregar la vida si fuese necesario. Un momento emotivo en la vida de cada uno de ellos, que como Iglesia queremos seguir acompañando.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Misa de exequias de Sor Silvia Velasquéz

publicado en: Familia Vicentina, Historia, Noticias | 0

Hoy lunes 8 de julio, a las 9:45 a.m., en el Santuario de la Medalla Milagrosa, se llevó a cabo la eucaristía  de exequias por la pascua de Sor Silvia Velasquéz Vergara, H.C. La eucaristía fue presidida por el P. Fernando Macías, Asistente Provincial, acompañados de los cohermanos PP. Jorge Manríquez, Danilo Gallardo y Álvaro Tamblay, también sus hermanas de la casa de la Asunción, casa Virgen de los Rayos y Hogar Atardecer.  Participaron de la eucaristía la familia de Sor Silvia, su hermana, sobrinos y sobrinas, quienes llegaron muy temprano desde Talca.

En la homilía se destacó el caminar de Sor Silvia Velasquéz, a lo largo de sus servicios en diferentes obras de las hermanas, destacando sobre todo su entrega misionera en los hospitales de Talca, San Fernando, Van Buren en Valparaíso, El Salvador en Santiago, La Serena, Copiapó, etc. Pero también se fue recordando su gran cariño y entrega por los jovenes de Juventud Mariana Vicentina (JMV), destacando que de esos grupos de jóvenes que animó y asesoró los encaminó a muchos de ellos y ellas a consagrarse como sacerdotes y hermanas (H.C). Así mismo, se destacó como ella testimonió su vida de Sierva de Dios y los pobres en sus actitudes de una mujer sencilla, piadosa, humilde y muy apostólica. Concluyendo la eucaristía, P. Jorge Manríquez dirigió el responso final, invitando a toda su familia y a Sor Farides, H.C. para que participarán aspersión del agua bendita, se dio un momento de silencio orante para escuchar unas palabras de su sobrina de agradecimiento a la tía por su testimonio de vida y cercanía cariñosa hacia cada uno de ellos y agradeciendo a la comunidad de las hermanas por toda la atención y preocupación hacia ella.

Terminada la eucaristía, se dirigió casi toda la asamblea, para acompañarla hacia la cripta en el Cementerio General, para dejar ahí sus restos mortales, bendiciendo su féretro y el nicho. En ese momento se invitó a los participantes a expresar su gratitud hacia ella a través de una palabra o frase que reflejaba las semillas que ella planto junto a nosotros, con un hermoso canto mariano se concluyó este acto religioso, y fraterno de despedida de esta pequeña sierva de los pobres que paso haciendo el bien.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Falleció Sor Silvia Velasquéz Vergara

publicado en: Familia Vicentina, Historia | 0

El sábado 6 de julio, a las 5.20 hrs. ha entregado su alma a Dios Sor Silvia Velásquez Vergara, en la Casa Nuestra Señora de la Asunción, en Santiago.

Había nacido en Talca el 13 de julio de 1935 y bautizada el 7 de septiembre del mismo año. Recibió su Primera Comunión el 8 de diciembre de 1943 y la Confirmación ese mismo día.

Ingresó a la Compañía de las Hijas de la Caridad el 25 de septiembre de 1956 y emitió sus primeros votos el 27 de septiembre de 1961.

Sirvió a los pobres, especialmente en los Hospitales de La Serena, Van Büren de Valparaíso, El Salvador de Santiago, San Fernando, Talca, Talcahuano. También trabajó en Copiapó y en el Centro Abierto Belén de San Bernardo. Sus últimos años los vivió en la Casa Nuestra Señora de la Asunción.

Según el testimonio de sus hermanas, Sor Silvia fue una hermana sencilla, humilde callada, amable, muy educada, trabajadora, veraz, piadosa, muy responsable en la misión confiada, excelente servidora, firme en su vocación. Fue muy devota de la Santísima Virgen y de la oración del Rosario.

El Padre Héctor Zambra, del clero de la Arquidiócesis de La Serena, que hiciera toda su formación como vicentino, ha dejado el siguiente testimonio sobre Sor Silvia, en las redes sociales: «Hoy ha partido a la casa del Padre Dios sor Silvia Velásquez, Hija de la Caridad de san Vicente de Paúl. Fue mi madre espiritual y vocacional, de ella aprendí el amor a los pobres y la devoción a la Virgen Milagrosa. De suave hablar pero firme en el corregir, nos educó a los jóvenes de la Juventud Mariana de La Serena, quienes sentimos su amor por nosotros siempre. Sor Silvia, gracias por todo lo que ud. me entregó y que ahora atesoro en mi corazón, sé que Jesús la recibirá en su reino y le dirá: ven bendita de mi corazón entra en el gozo de mi Padre Dios».

Sus funerales tendrán lugar, este lunes 8 de julio, a partir de las 9.30 horas, en la Capilla de la Casa Central de las Hijas de la Caridad, conocida como Santuario de la Medalla Milagrosa, en Venecia 1642, Independencia, Santiago.

(Fuente: Radio Vicentina).