PRESENTACIÓN DEL LIBRO DEL P. ANDRÉS MOTTO, C.M.

publicado en: Comunicaciones, Historia, Noticias | 0

El sábado 1° de marzo, a las 11.00 hrs., el mismo autor, presentará su libro «Historia de la Congregación de la Misión y de la Familia Vicentina», por medio de la plataforma Zoom.

Todos los que quieran participar encontrarán el ID y el Código en el flyer.

Así vamos conociendo nuestros primeros pasos a la muerte del fundador.

Festival MAPPING

publicado en: Comunicaciones, Historia, Iglesia, Noticias | 0

El recién pasado sábado 25 de enero se vivió una proyección artística y comunitaria en diferentes puntos estratégicos de Valparaíso, que permitió disfrutar a vecinos y turistas de la historia de quienes habitan los cerros Bellavista y Florida, con el fin de recuperar su memoria patrimonial.

Un evento donde se combino tecnología, historia, arte y creatividad.

Este evento fue gratuito fue una experiencia inmersiva que transformaron icónicos, espacios, como nuestra Parroquia Nuestra Señora del Carmen mejor conocida como Iglesia Las Carmelitas, el Ascensor Florida, el Pasaje Prefecto Lazo y el Museo a Cielo Abierto, en lienzos vivos al aire libre de luz, color y memoria.

A través de proyecciones de imágenes históricas y diseños comunitarios, se recuperará la memoria patrimonial de estos cerros, celebrando su historia y espíritu colectivo.

El festival es fruto de una colaboración entre vecinos, artistas locales e internacionales y niños, quienes participaron en talleres interactivos donde crearon y digitalizaron sus propios diseños. Este esfuerzo no sólo remarca la identidad local, sino que también posiciona al arte como una herramienta de unión comunitaria.

El evento contó con la participación especial del músico local Pájaro Provinciano, quien lanzó su nuevo disco desde el balcón de su casa en el Cerro Florida, ofreciendo una fusión entre música y arte visual.

El evento, que recibió el apoyo de Sercotec, logró ser un atractivo imperdible tanto para los porteños como para turistas, consolidando a los cerros Bellavista y Florida como puntos destacados en el panorama cultural y turístico de la región.

Dirigido a personas de todas las edades, el Festival del Mapping ofrece una experiencia inclusiva y accesible que invita a redescubrir Valparaíso a través de su historia, arte y patrimonio. Más de 500 personas se dieron cita para disfrutar de este evento, que cautivo a todos los asistentes.

Carta del Santo Padre por el 400 aniversario de nuestra Congregación

El Santo Padre Francisco ha hecho llegar al superior general y a toda la Congregación, la siguiente carta, con motivo de los 400 años del contrato de fundación de la Congregación de la Misión.

«Rezo para que este 400 aniversario sea ocasión de alegría y de renovada fidelidad para la visión del discipulado misionero, basado en la imitación del amor preferencial de Cristo por los pobres» 

Papa Francisco

5 puntos importantes de reflexión:

1. RENOVAR LA FIDELIDAD A LA VISIÓN MISIONERA

2. INSPIRACIÓN PARA QUE LOS JÓVENES CONSTRUYAN UN MUNDO MEJOR

3. MISIÓN Y FORMACIÓN DEL CLERO

4. IMPORTANCIA DEL SERVICIO A LOS MÁS NECESITADOS

5. IMITAR EL AMOR PREFERENCIAL DE CRISTO POR LOS POBRES

 

 

40 años de la firma del tratado de paz y amistad entre Chile y Argentina

publicado en: Comunicaciones, Historia, Iglesia, Noticias | 0

El viernes 29 de noviembre junto a autoridades civiles y militares y parte de la feligresía de nuestra comunidad en Porvenir se reunieron para celebrar la Eucaristía y recordar este hito histórico que vivimos entre Chile y Argentina, con la mediación de la Santa Sede y que evito una confrontación entre ambas naciones.

Cabe destacar que para la provincia de Tierra del Fuego está situación fue patente de muchas formas. Aún hoy se mantiene en el recuerdo de muchos el sonido de algunas sirenas, los tiempos de oscuridad que se debían realizar y la llegada del contingente militar. Aún están como huella perenne en el tiempo las trincheras cavadas en las cercanías de lo que había sido la escuela agrícola «Las Mercedes». Todo esto recordamos en la Eucaristía celebrada dónde pedimos a Dios y a su madre santísima que nos ayude a hacer prevalecer la paz y buscar siempre el diálogo y el entendimiento como formas de encuentro. Más aún en esta zona del país donde la cultura patagónica fusiona a ambos países y los hace ser hermanos con historia y costumbres comunes. Ojalá estos hechos queden en el pasado y nunca más vivamos la incertidumbre de una posible guerra, con el dolor que esto ocasiona en tantas personas.

 

Pier Giorgio Frassati elevado a los altares

Pier Giorgio nació en Turín en 1901 en el seno de una rica familia burguesa:

Su padre Alfredo, senador liberal, periodista, propietario del periódico «La Stampa», amigo íntimo de Giolitti, del que fue enviado a Berlín como embajador de Italia; su madre era una pintora muy reconocida: El rey de Italia, Víctor Manuel III compró uno de sus cuadros expuestos en la Bienal de Venecia. El clima que se respiraba en la casa de Frassati no era en algún modo una «atmósfera de fe», pero el Señor supo cómo abrirse camino en los corazones de las personas dispuestas a escucharlo.

El sistema familiar se combate desde dentro

Pier Giorgio rechazaba el tipo de vida que se conducía en casa y también se sentía a disgusto en la clase social a la que pertenecía; además, la fe era un elemento más de forma que de sustancia. Compartió su infancia con su hermana Luciana, apenas un año más joven, su única confidente en cuanto comenzaron a emerger los contrastes cada vez mas frecuentes con mamá y papá. Por si fuera poco, Piergiorgio no era un gran estudiante, pero logró entrar al Instituto Social de los Padres Jesuitas y luego, después del bachillerato, se inscribió en Ingeniería Mecánica con especialidad minera para estar cerca de los mineros, considerados entonces los más explotados entre los explotados. En esas difíciles condiciones familiares, de todos modos Pier Giorgio decidió quedarse en casa, junto a su familia, para poder ejercitar su grande empeño social y su caridad a los pobres, su amor a la oración y a la eucaristía, que superaron con creces su escasa dedicación al estudio. Desafortunadamente, no alcanzó a obtener en vida su título de ingeniero y sólo hasta el 2002 le fue concedido «honoris causa».

El Papa Francisco lo anunció el 20 de noviembre, al final de la Audiencia General, suscitando un atronador aplauso en la plaza de San Pedro, abarrotada por miles de fieles cobijados bajo los paraguas. Entre ellos, también algunos niños del comité organizador de un gran evento que se celebrará en el Vaticano el 3 de febrero: el Encuentro mundial de los Derechos de los Niños, titulado «Amémoslos y protejámoslos», en el que participarán expertos y personalidades de distintos países.

El Papa lo anunció también al final de la audiencia de ayer, Día Internacional de los Derechos de la Infancia de de la Adolescencia, y también esta noticia fue acogida con fuertes aplausos y un entusiasmo inesperado, con el grupo de niños corriendo desde la primera fila del parvis hacia el palco del Pontífice para saludarlo y darle las gracias.

“Será una oportunidad para encontrar nuevas formas de socorrer, proteger a millones de niños aún sin derechos que viven en condiciones precarias, son explotados y maltratados y sufren las consecuencias dramáticas de las guerras”, afirmó.

Las canonizaciones

El pequeño Francisco («¡Te llamas como yo!», exclamó el Papa) y todos los demás estrecharon la mano del Pontífice y se hicieron una foto juntos. Al final del extra programa, el Santo Padre, pensando todavía en los pequeños, hizo el anuncio de las dos canonizaciones:

“Quiero decir que el año que viene, en el Jornada de los Adolescentes, canonizaré al beato Carlo Acutis, y en la Jornada de la Juventud, el año que viene, canonizaré al beato Pier Giorgio Frassati”.

Dos santos «jóvenes»

Frassati, considerado uno de los santos «sociales» de Italia. Miembro de una familia acomodada, dedicado a la oración y a los más débiles, era también un buen deportista: «Un alpinista… tremendo», le llamó Juan Pablo II, que quiso beatificar a este «chico de las ocho Bienaventuranzas» en 1990. Ahora, otro Pontífice, de origen piamontés, lo eleva a los honores de los altares en un año dedicado a recuperar la esperanza. La que tanto Acutis como Frassati predicaron, no con palabras, sino con sus vidas.

Está noticia llena sin duda alguna de alegría a toda la familia vicentina y nos motiva a seguir orando y creciendo día a día en la fe.

Misa en honor a la Virgen de Chinquinquirá

publicado en: Comunidades, Historia, Iglesia, Noticias | 0

Por primera vez en la Iglesia San Vicente de Paúl de Alameda, se celebró el pasado domingo 17 de noviembre a la Virgen de Chinquinquirá, conocida popularmente cómo «Virgen de la Chinita o Virgen Morena». Una celebración que desde el principio hasta el fin estuvo integrada por nuestra comunidad eclesial. Con una gran participación de la Comunidad Venezolana en Chile, se vivió un momento muy especial para todos los asistentes.

Fue presidida por nuestro Padre Visitador Gastón Otárola, C.M. y preparada con mucho cariño y esfuerzo por los fieles a esta Virgen Santa, comenzó está celebración con el Mes de María, cantando y orando el Santo Rosario, posteriormente, entro en procesión la Virgen de Chiquinquirá desde la entrada del templo acompañados de dos acólitos de la comunidad de Shalom Andrés y Daniel, personas del coro las cuáles se estuvieron preparando con gran entusiasmo desde hace meses, para entonar los cantos especiales a la Virgen denominados «Gaitas» y algunos peregrinos.

Durante la predica el P. Visitador contó un poco la historia de la virgen de como llegó a este pueblo de Maracaibo – Venezuela, «Cómo se le presenta la Virgen en repetidas ocasiones a las personas más humildes y fieles de corazón y nos hizo reflexionar sobre esto», al finalizar su predica, instó a los asistentes a dar testimonios sobre vivencias o milagros concebidos por esta Virgen ya que, la iglesia estaba llena de sus fieles y devotos, a lo cuál, tres personas muy emocionadas por la oportunidad y agradecidos por la Comunidad Vicentina de hacer está celebración posible, contaron sus milagros y anécdotas.

Seguidamente, en el momento de orar el Padre Nuestro el padre pidió que uniéramos nuestras manos como una sola comunidad y que nuestra oración se uniera con nuestros familiares, amigos y conocidos en Venezuela.

Terminada la Eucaristía, se procedió al tan esperado «Concierto de Gaitas Venezolanas» el cuál hizo vibrar y transportar a todos los asistentes a las experiencias ya vividas en Venezuela, cantaron bailaron y gozaron. Agradecidos por el coro «Grupo de Oración Virgen de Guadalupe» y «Los Especiales de María» por su preparación y entusiasmo.

Para concluir está celebración a María se invitó a todos los asistentes a un compartir fraterno entre hermanos.

Agradecemos a todos los asistentes por su motivación, entrega y disposición para la celebración de la Virgen Chinita. 

FUNDADA LA COMUNIDAD MAS AUSTRAL DE MADRUGADORES EN CHILE: PORVENIR

El sábado 16 de noviembre, se dio inicio a Madrugadores en Porvenir, en Tierra del Fuego, comunidad mas austral del mundo. Porvenir pertenece a la diócesis de Punta Arenas.

Gracias al P. Alejandro Fabres, C.M. párroco de la Parroquia San Francisco de Sales que nos ha abierto las puertas de la sede parroquial, iniciamos con una misa que tuvo un momento importante después de la comunión con la exposición del Santísimo, momento que resultó muy significativo.

Después de la misa, hubo un desayuno, felices todos y rogando que esta corriente de vida siga expandiéndose y tome fuerza en Porvenir.

Salvador San Martín

¿DONDE QUEDA PORVENIR?

Porvenir es una ciudad y comuna de la zona austral de Chile, situada en la Provincia de Tierra del Fuego, una de las provincias que componen la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. Tiene una población de 6.800 habitantes.

Cruce en Ferry. Con cruces diarios, el viaje se realiza en aproximadamente dos horas a través del Estrecho de Magallanes uniendo el embarcadero Tres Puentes (Punta Arenas) y Bahía Chilota (Porvenir).

 

Reunión con Ministra de la Mujer y Equidad de Género en Cerro Navia

publicado en: Comunicaciones, Comunidades, Historia, Noticias | 0

Una reunión con la Ministra de la Mujer y de Equidad de Género, Antonia Orellana y la Seremi Metropolitana de la misma cartera, Ana Martínez, sostuvo el P. Álvaro Tamblay, C.M., en su calidad de párroco de la Parroquia Cristo Evangelizador y Solidario de Cerro Navia y de Director Ejecutivo de la Fundación Espacio Divergencia.

El día 15 de noviembre, en la reunión, que se desarrolló en las oficinas del mencionado Ministerio, el P. Álvaro estuvo acompañado de Popa, coordinadora de la Pastoral Social de la Parroquia y presidenta de la Fundación «Amigos de Jesús» y de Matías Sepúlveda, Director Operativo de Espacio Divergencia.

En la oportunidad, la ministra los invitó a lanzar una idea piloto para hacer partícipe a la Iglesia de la prevención y la erradicación de la violencia contra la mujer, dado que en el sector parroquial están los más altos índices de violencia intrafamiliar y violencia contra la mujer, de todo el país, toda vez que el trabajo que hacen los organismos públicos, entre ellos la Municipalidad, no dan abasto, dado la cantidad de casos y también por la falta de denuncias.

La reunión muy cordial, la ministra se dio todo el tiempo necesario para dialogar con sus invitados y les contó cómo el feminismo y la perspectiva de género han sido un sello del gobierno del presidente Boric y que en este mandato el Ministerio ha avanzado mucho. Además les ofreció todo su apoyo para el trabajo que puedan realizar en el combate a la violencia contra la mujer. También hablaron del trabajo con la juventud y con el mundo LGTBQ+. Además ofreció apoyo económico para financiar estas tareas y anunció una próxima visita al territorio parroquial.

Fuente: Radio Vicentina.

FAMVIN Chile se hace presente en Argentina

Tras la convocatoria realizada por FAVILA, región cono sur. La familia vicentina de Chile se hizo presente participando activamente en el encuentro. En esta oportunidad se contó con la participación de:

Paulina Cortes (A.M.M.),
Ana Sandoval (A.M.M.),
P. Danilo Gallardo (C.M.),
Sor María Victoria Leal (H.C.),
Anita Jara representando a la J.M.V.
Romina Arancibia y Max Aviles de la Pastoral Educativa de las Hijas de la Caridad y Vicente (hijo de Paulina) quien asistió como invitado especial.

Este encuentro se realizó entre los días que van del 8 al 10 de noviembre en el colegio San Vicente de Paúl, del Escobar perteneciente a la Congregación de la Misión.

Por la mañana del sábado 9, correspondió a la delegación de Chile animar la oración, este espacio, permitió, a la luz del evangelio del día, reflexionar (por rama) que estábamos haciendo con la casa de Dios, cual es nuestra real presencia en el templo, necesaria, pero quizás mal enfocada. Luego de la oración y del desayuno, la participación de los misioneros vicentinos de Chile, contó además, con la reflexión que dirigió el P. Fernando Macías, C.M. Sobre el tema «La oración desde la espiritualidad vicentina».

No todo fue formación, el mismo sábado por la tarde noche, se realizó una muestra folclórica de cada país: Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay presentaron lo mejor de sí. Este momento de esparcimiento, permitió, una mayor integración y conocimiento de los países presentes.

En este encuentro, donde participaron más de 50 personas, miembros de las distintas Ramas y Congregaciones vicentinas, (Hermanas de la caridad de San Vicente de Paúl de Zagreb) emanará el documento final con las orientaciones de FAVILA cono sur, las cuales deberán dar las orientaciones y compromiso que cada país podrá llevar a cabo desde su propia realidad.

Además, de forma interna, el momento vivido, permitió que la FAMVIN Chile pudiera replantearse en que está fallando, que debe fortalecer y que debe mantener, además de ver la urgente necesidad de actualizar sus estatutos para poder abrir la FAMVIN a otras entidades de carácter social vicentino.

Que el buen Dios, nos conceda trabajar «Como amigos que se quieren bien».

 

Falleció Sor Ismenia Araya Solis, H.C.

publicado en: Comunicaciones, Historia, Noticias, Reflexión | 0

En la tarde del lunes 4 de noviembre, en la Clínica Dávila, en Santiago, a los 95 años de edad y 69 de vocación, falleció Sor Ismenia Araya Solis, Hija de la Caridad.

Había nacido el 21 de julio de 1929 en Graneros, en la entonces Provincia de O´Higgins, en la Zona Central de nuestro país, en el seno de una numerosa familia cristiana. Desde niña se despertó en ella la vocación a una entrega total a Dios en el servicio a los hermanos.

Conoció a los misioneros vicentinos – conocidos en ese tiempo como los lazaristas– que predicaban las misiones populares en esos lugares y especialmente al P. Humberto Abarca, que le ayudó a orientar su vocación hacia las Hijas de la Caridad. Así como ella fue orientada y acompañada por un misionero, también ella, después, orientó y acompañó a más de algún joven que luego se convirtió en misionero vicentino.

Después de ayudar en la crianza de sus hermanos y a pesar de la oposición de su padre, ingresó en la Compañía de las Hijas de la Caridad el 13 de marzo de 1955, a los 25 años de edad. Hizo sus Votos por primera vez, cinco años después, el 15 de marzo de 1960.

La mayor parte de su vida de Hija de la Caridad la entregó al servicio de los enfermos en los Hospitales, en Santiago en los Hospitales “José Joaquín Aguirre” y “El Salvador”, en el Hospital Regional de La Serena, en el Hospital Regional de Talca, en el Hospital de San Fernando y en el Hospital de Puerto Montt. En todos los lugares donde le tocó estar se entregó por entero, con generosidad y abnegación, al servicio de los más pobres, los enfermos y ancianos.

Durante muchos años ejerció el servicio de Hermana Sirviente destacándose por su buen espíritu, la alegría en la vivencia de su vocación y por la preocupación por el bienestar integral de cada una de las Hermanas de su Comunidad. Siempre procuró vivir una vida plena en lo espiritual, valorando los tiempos fuertes de oración y los sacramentos. También fue consejera provincial.

En el año 2006, estando en el Hogar El Atardecer, escribió en su autoevaluación: “En la vida comunitaria: trato de ser amena con todas las Hermanas, hacer todo lo que yo pueda, contribuir con un buen espíritu, vivir la alegría de mi ser de Hija de la Caridad. En el servicio: Hago todo lo que puedo, en la portería, ayudo en la cocina, rezo con el personal, y estoy disponible a prestar cualquier servicio que sea necesario, si me lo piden dentro de mi delimitada salud”. Su Hermana Sirviente de ese momento agregó una observación: “La Hermana es una muy buena Hija de la Caridad según lo deseaban San Vicente y Santa Luisa”.

 

RV/HH.CC.

Fuente: Radio Vicentina –  https://radiovicentina.cl/2024/11/05/fallecio-sor-ismenia-araya-solis/