Mes Vicentino comienza con la memoria de los misioneros mártires de la Revolución Francesa

El mes de septiembre es calificado como el Mes Vicentino, no sólo porque este mes se celebra la Solemnidad de San Vicente de Paúl, en el aniversario de pascua o dies natalis, el día 27, sino también porque en el curso del mismo se celebra la memoria de varios otros santos y beatos vicentinos.

Es así como el día 2 de septiembre, se celebra la memoria de los Beatos Luis José François y sus compañeros mártires durante la Revolución francesa.

Luis José François nació el 3 de febrero de 1751 en Busigny (Francia).  Educado por los jesuitas, se sintió llamado a la vida religiosa. No tenía más de 15 años cuando ingresó a hacer parte de los hijos de San Vicente de Paúl, en la Casa Madre de San Lázaro de París. Ordenado sacerdote en 1773, en 1788 fue nombrado superior del Colegio Seminario de San Fermin en París, el colegio “des Bons Enfants”. A pesar de que los tiempos eran difíciles, se encargó de que el seminario continuara su vida regular. Escribió varias misivas contra la Constitución Civil del Clero, entre ellas una titulada Apología. Cuando la persecución ya hacía estragos, abrió las puertas del seminario de San Fermín a más de 90 sacerdotes y religiosos. Luego la casa fue invadida por los asaltantes, el beato Luis José François fue apresado y arrojado por una ventana: posteriormente lo mataron a golpes cuando estaba en el suelo, y su cadáver, como el de los demás, fue cruelmente profanado: era el 3 de septiembre de 1792.

Juan Enrique Gruyer nació el 13 de junio de 1792 en Dole (Francia). Siguiendo la llamada de Dios, se ordenó sacerdote en St. Cloud y se estableció en su ciudad natal. Aspirando a la perfección, a la edad de 37 años decidió hacer parte de los los Hijos de San Vicente de Paúl. Fue enviado a Argers. Nombrado vicario de Nuestra Señora de Versalles, se trasladó en 1794 a la parroquia de San Luis, donde lo sorprendió la Revolución. Expulsado de la parroquia por negarse a prestar el juramento civil, regresó a París, al seminario de San Fermín, el cual le abrió sus puertas y donde murió el 3 de septiembre de 1792 junto al beato Luis José, con quien compartió el sufrimiento y el martirio.

Nicolas Colin nació en Grennat, Haute-Marne (Francia), el 12 de diciembre de 1730.  Hizo sus votos en la Congregación de la Misión en 1749. Durante 22 años ejerció su ministerio misionero con fama de buen predicador. La Revolución lo expulsó de su parroquia por negarse a prestar el juramento civil. Huyó a París, donde encontró la muerte de los mártires en la cruel masacre del 3 de septiembre de 1792.

Juan Carlos Caron originario de Auchel-Pas-de-Calais (Francia), donde nació el 31 de diciembre de 1730. Hizo sus votos en la Congregación de la Misión en 1752. Durante 29 años se dedicó al ministerio de las misiones, siendo posteriormente párroco de Colegien, diócesis de Arrás. Como tantos otros, se negó a prestar el juramento civil, por lo que fue expulsado de su parroquia, y se refugió en París. Su muerte se une a la de los mártires de la cruel masacre del 2 y 3 de septiembre de 1792.

Pedro Renato Rogue nació en Vannes el 11 de junio de 1758. Hizo sus votos e ingresó definitivamente en la Congregación de la Misión el 26 de octubre de 1788. En su Bretaña natal se dedicó a ayudar a los católicos perseguidos hasta que fue arrestado mientras llevaba la comunión a un enfermo en la Nochebuena de 1795. Fue llevado a prisión ese mismo día, el 24 de diciembre, y permaneció allí hasta el 3 de marzo siguiente. Fue condenado a la guillotina.

Al final de este injusto proceso, fue llevado de nuevo a la cárcel, desde donde escribió su última carta a su anciana madre y a sus Hermanos de Comunidad, diciéndoles que iba a morir por la fe y que en ese momento se sentía feliz y contento de dar su vida por Cristo.Hubo varios intentos de sacarlo de la cárcel, mientras él pasaba la noche rezando y ayudando a los que, como él, habían sido condenados a muerte. Fue ejecutado en la guillotina el 3 de marzo de 1796, bajo la mirada de su anciana y santa madre.

Mes de la Patria

Inicio Fiestas Patrias con la «Pampilla Parroquial» de la Parroquia San Marcelino Champagnat, Cia. Alta La Serena junto a los itinerantes de la cultura vocacional, PP. Rolando Gutiérrez y Danilo Gallardo, más la presencia de la Hna. Maria del Valle, H.C.

 

A esperar mi titulo de Trabajo Social

Hoy, 29 de agosto, acaba de concluir un proyecto que nuestro cohermano Alejando Fabres, tenía desde hacía tiempo, ya que acaba de dar su examen de título y aprobó con calificación máxima.

 

Al concluir esta etapa, el P. Alejandro ha recordado a las personas que lo instaron a estudiar está noble carrera, que se complementa con la de docente y con su vocación sacerdotal.

 

Así, recordó y rindió homenaje a Elizabeth Mercedes Rekas Urra, trabajadora social de la Universidad de Chile, militante del MAPU, que estando embarazada fue detenida y hoy aún no se conoce su paradero:

 

Otra de su amigas es Sonia Otárola fue “una mujer que estuvo pendiente de nuestras necesidades durante mis años de estudio en el Pedagógico, que la vi trabajar con tesón y con espíritu de servicio siempre… gracias por ese tremendo testimonio de vida y profesional”.

 

Agradeció, de igual forma, a su amiga, confidente y apoyo durante su paso como director del área social y caritas arquidiocesana de Puerto Montt, «mi querida Vania Fabiola Vargas Vargas. Tantas aventuras vividas».

 

Aprovechó también de agradecer a Vanessa Guerrero de la Pastoral de Movilidad Humana de la diócesis de Punta Arenas.

 

Finalmente, agradeció a san Vicente de Paúl, “organizador de la Caridad en su época” y santa Luisa de Marillac, “quienes son hasta el día de hoy modelos constitutivos del Trabajo Social.

 

Ahora, el P. Alejandro tendrá más herramientas para servir a los demás, con óptica de derechos, promoción y justicia social.

 

Sus cohermanos nos alegramos con él y aprovechamos de felicitarlo por este gran paso en su formación,  que ciertamente no le ha sido fácil, por ser párroco, profesor y capellán. Que el Señor le siga bendiciendo en su caminar como hijo de san Vicente, al servicio de los más vulnerables de nuestra sociedad.

 

¡Entrevista del Postulador General, P. Serhiy Pavlish, CM, con el Superior General, P. Tomaž Mavrič, CM, sobre la inminente beatificación del seminarista vicenciano Ján Havlík!

La beatificación de Ján Havlík es un momento de gran gracia para la Iglesia en Eslovaquia

Querido P. Tomaž, ¿cómo ve la beatificación del seminarista eslovaco Ján Havlík?

En primer lugar, es un momento de gran gracia para la Iglesia en Eslovaquia, pero también para todo nuestro Movimiento de la Familia Vicenciana presente en todo el mundo. Por un lado, el rito de beatificación es el reconocimiento oficial del martirio de Jánko Havlík, por el cual estamos agradecidos al Santo Padre Francisco. Pero para nuestro Movimiento de la Familia Vicenciana es también una oportunidad para ver una vez más la vitalidad y actividad de nuestro carisma. El Beato Janko nos muestra con su ejemplo cómo logró encarnar la espiritualidad y el carisma vicenciano en su vida, en un período histórico específico y difícil. Del ejemplo de su vida vemos que el amor misericordioso hacia el prójimo es inventivo y elocuente, y nos anima a pensar e imitar (seguir). El testimonio de la vida del Beato Janko muestra que vale la pena ser valientes en hacer misericordia al prójimo, porque al final, el recompensador será el Padre celestial. Por lo tanto, veo la solemnidad de la beatificación de un miembro del Movimiento de la Familia Vicenciana como una invitación celestial a renovar el espíritu de misericordia hacia los necesitados, así como un estímulo para estar siempre listos para “encarnarla” en nuestra vocación.

Quería ser sacerdote, misionero, pero no lo logró y murió debido a crueles torturas. ¿Cómo puede inspirarnos su historia hoy?

El Venerable Jan Havlik fue perseguido por su fidelidad a la Iglesia Romana, por su aspiración al sacerdocio y por su religiosidad. Fue condenado por perseverar en su deseo de convertirse en sacerdote, negándose a continuar sus estudios en las instituciones académicas organizadas por el estado ateo.
Él no realizaba actividades directas contra el régimen comunista; sin embargo, no quería abandonar los valores de la fe y la doctrina cristiana. Su condena es una expresión de evidente odio hacia la fe, pero Janko deseaba vivir y expresar su vocación sacerdotal según el carisma caritativo y misionero de la Congregación de la Misión de San Vicente de Paúl, siguiendo a Cristo de la manera más auténtica posible.
La figura y la vida de este Siervo de Dios, diría, es un testimonio luminoso para muchos jóvenes, no solo en lo que respecta a la fe, sino también a la entrega total de la vida hasta el martirio, sin ceder a las ideologías imperantes contrarias al Evangelio y a la Iglesia. Además, es un testimonio de celo apostólico incluso en condiciones totalmente difíciles y peligrosas.
Cada mártir es un testigo; el fuerte y significativo testimonio de fe, dado por el Siervo de Dios, creo que puede ser muy significativo para la Iglesia y para el mundo, en vista de la siempre presente necesidad y exigencia de una eficaz proclamación del Evangelio y de una fructífera y extendida evangelización y testimonio de vida, que haga que cada cristiano, según la especificidad y unicidad de su propia “vocación personal”, sea un testigo.

¿De qué maneras te inspira en el camino hacia el Jubileo?

Sorprende, y al mismo tiempo nos inspira, la tenacidad con la que lograba anunciar el Evangelio a otros prisioneros e infundirles esperanza. Aceptó cada injusticia y maltrato, y cada sufrimiento y enfermedad con un espíritu de paciencia, unido a los sufrimientos de Cristo.
En prisión, el Siervo de Dios vivía la gracia del momento. Su tiempo estaba dedicado a la misión. Se sentía corresponsable de todas las personas con las que vivía y pensaba que todos deberíamos interesarnos más por ellos y dar testimonio de nuestra fe. Repetía a sus hermanos encarcelados que mostraran ahora lo que llevaban dentro, lo que realmente pensaban de su vocación misionera, que él había soñado desde joven. En prisión lo llamaban “el sacerdote” porque profesaba sus valores cristianos y no ocultaba su vocación. Incluso después de su liberación, Janko testimoniaba la fe, siempre considerando el lugar donde estaba como un territorio de misión.
En prisión, Janko tenía una actitud misionera. Colaboraba con los sacerdotes encarcelados y organizaba misas secretas tras las cuales llevaba la comunión a los prisioneros. Profesaba abiertamente su fe delante de los guardias. En la espiritualidad del Siervo de Dios se nota el elemento sacrificial, sacerdotal. Siempre era consciente de pertenecer a la Congregación de la Misión, y por eso estaba dispuesto a sufrir e incluso a sacrificar su joven vida. Quiso asumir las penas asignadas a otros. Era consciente de que no le quedaba mucho tiempo de vida, por lo que ofreció toda su vida como sacrificio a Dios.

¿Asistirás a la ceremonia de beatificación en Šaštín y cuál es tu programa en Eslovaquia?

Voy a Eslovaquia con gran alegría, teniendo la oportunidad de participar en todos los eventos previstos en el programa, que culminarán con el Rito de Beatificación del Venerable Siervo de Dios JÁN HAVLIK el 31 de agosto de 2024 en Šaštin, en la Basílica de los Siete Dolores de la Virgen María, a las 10:00 horas, presidido por el Representante del Santo Padre, el Cardenal Marcello Semeraro, Prefecto del Dicasterio para las Causas de los Santos.
Pero mi corazón también está lleno de gran gratitud a Dios por la oportunidad de compartir esta alegría con los miembros del Movimiento de la Familia Vicenciana presentes en Eslovaquia y con todos los fieles que participarán en las celebraciones.
P. Serhiy Pavlish, C.M. – Postulador General
para el Equipo de Comunicación para la Celebración de la Beatificación

 

 

Agua Bendita de San Vicente

El día 27 de agosto se dió inicio a lo que será la tradicional «agua bendita de San Vicente». Tras el artículo que se publicó en nuestra página sobre este sacramental y su tradición en la Congregación, se dió inicio a esta agua bendita en favor de los enfermos. Para ello se dispuso de una pila de agua bendita y una oración para pedir la intercesión del santo.

 

El padre Jorge Manríquez, luego de la misa, bendijo la pila y bendijo el agua con la bendición aprobada por la iglesia que es introduciendo una reliquia en el agua y su oración.

 

Cada 27 de mes repartiremos está agua a quienes necesiten de ella para la salud del cuerpo y del alma.

 

 

Encuentro Decanal en San Vicente de Paúl – Valparaíso

publicado en: Comunidades, Iglesia | 0

En nuestra parroquia celebró su reunión mensual el Decanato San Juan XXIII, de la Iglesia de Valparaíso, este martes 20 de agosto.

El P. Luis Chávez, vicario parroquial, dio la bienvenida a los concurrentes y dirigió la oración inicial, motivando con la frase de San Vicente de Paúl: «El amor es inventivo hasta el infinito», que también estaba impresa en la imagen -con imán- del santo, que se regaló a cada participante en el encuentro, junto a la Medalla Milagrosa.

En la oportunidad se dio información de parte del P. Mauricio Villegas y su equipo, sobre el trabajo de la Pastoral de acompañamiento a quienes padecen adicciones y lo que realiza especialmente la organización Kayros, que está situada en Quillota.

Luego se dio algunas informaciones de la Diócesis y del Decanato. También se anunció la próxima reunión, que tendrá lugar el próximo 10 de septiembre en la Parroquia Medalla Milagrosa.

El encuentro concluyó con la once, que como de costumbre, ofrecimos los anfitriones.

Inicio de Novena en honor al Nazareno en Porvenir

publicado en: Comunidades, Iglesia, Reflexión | 0

El viernes 16 de agosto, los feligreses de la Comunidad del Nazareno en Porvenir dieron inicio a la novena en honor al Santo Cristo Nazareno, cuya imagen se venera en la Capilla de nuestra ciudad de Porvenir.
Una tradición que la comunidad chilota presente en nuestra isla mantiene y continúa como lo hicieron sus padres y sus abuelos. La gran celebración será el domingo 25 dónde la imagen del Santo Cristo saldrá a recorrer las calles de la ciudad y luego vendrá la Eucaristía y la convivencia tradicional de esta fiesta.

Oh Glorioso Nazareno, yo te canto y te venero.

Jornada de Invierno JMV Chile

En el Seminario San Vicente de Paúl, en Macul, se reunió, entre el viernes 16 y el domingo 18 de agosto, una treintena de jóvenes miembros de las comunidades locales de JMV Chile de Copiapó, Valparaíso, Santiago y Tomé para celebrar su Jornada de Invierno 2024.

 

Cada una de las comunidades estuvo acompañada por sus asesoras y estuvieron presentes además, la Consejera o Asesora Nacional y el Director Nacional.
La Jornada tuvo momentos de convivencia, de formación y de celebración litúrgica. También fue la ocasión para que el presidente nacional, Antonio Ibacache, entregara la cuenta anual del trabajo del Consejo Nacional, junto con la cuenta de Tesorería.

 

Un momento especial fue la peregrinación al Santuario de la Inmaculada en el Cerro San Cristóbal, que tuvo lugar el día sábado y que concluyó con una Eucaristía, presidida por el Director Nacional, P. Carlos de la Rivera, C.M. A esta celebración asistieron, también, niñas y niños pertenecientes a las etapas de «Marianitos» y «Pre-Juvenil», provenientes de las comunidades de Independencia (Venecia) y Macul. Esta peregrinación fue, además, una forma de adherirse a las celebraciones por los 170 años de la llegada del carisma vicentino a Chile.

Celebrando a las Hermanas de la Casa de la Asunción

El día 15 de agosto, Solemnidad de la Asunción de Maria Santísima, celebramos a nuestras Hermanas mayores y enfermas de la Casa de la Asunción en Santiago.

A las 12:30 hrs. Se celebró la Eucaristía presidida por el P. Fernando Macías, su Capellán, ofreciendo la Misa por sus intenciones, y se festejó a todas las Hermanas, fue una celebración vivida en ambiente de gozo y alegría.

A continuación no podía faltar el brindis y un rico y abundante almuerzo acorde con la celebración. El Padre Visitador y los cohermanos de la Casa Provincial asistieron al almuerzo y homenajearon a las hermanas regalándoles a ellas un grupo de mariachis que alegraron la tarde con melodías, oraciones, música y baile… Después en la tarde llegaron unos chinchineros sonando sus melodías y bailes, donde muchas de ellas rememorando su infancia… Ya más tarde vinieron hermanas de otras comunidades locales y se terminó con una dinámica de penitencias juegos y regalos.

Fue un día hermoso para aquellas que han gastado y dado su vida por su hermosa vocación y que ademas siguen rezando por todos nosotros.

 

Celebración Día del Niño en nuestras comunidades

El pasado 11 de agosto, se celebro el día del niño en nuestro país, es en este marco lo que llevó a que se realizaran algunas actividades. Entre ellas la iniciativa de la Parroquia Cristo Evangelizador y Solidario ubicada en Cerro Navia, Santiago. 

Donde se desarrolló una actividad para el disfrute de alrededor 300 niños de esta comunidad, juegos inflables, bailes, compartir con sus padres y un ambiente de armonía y solidaridad.

 

Otra actividad donde se celebró el día del niño con gran entusiasmo, fue en la Parroquia Santísima Trinidad en Copiapó, Región de Atacama donde se repartieron globos y cabritas a todos los niños que asistieron a la Eucaristía quienes vivieron esta celebración con gran entusiasmo.

La confirmación de San Isidro junto con la Parroquia Santísima Trinidad, prepararon la celebración que se realizó el pasado domingo 18 de agosto, en la Comunidad de las tomas de Villa La Greda, donde acompañaron a esta comunidad animándolos con juegos diversos, pinta caritas, cabritas, globos y compartir.

Por último, la Capilla de la Medalla Milagrosa ubicada en Independencia, Santiago. Realizó una actividad que dejo a todos con un grato asombro por su creatividad. Todo esto se llevó a cabo junto a las hermanas de la Compañía de las Hijas de la Caridad y su capellán el P. Fernando Macías, C.M. Durante la Eucaristía, los niños, hicieron alusión con sus vestimentas a algunos santos o beatos de la iglesia. Esto sin duda alguna llamó la atención de todos los asistentes a está celebración animándolos a seguir con su creatividad y dinamismo.

Cualquiera que reciba a este niño en mi nombre, a mí me recibe; y cualquiera que me recibe a mí, recibe al que me envió; porque el que es más pequeño entre todos vosotros, ese es el más grande”.