Beatificación de Ján Havlík (Seminarista Vicentino)

Janko Havlik nació el 12 de abril de 1927 en Vlékovany, cerca de Skalica (actual Dubovce), Eslovaquia; en el seno de la familia de un obrero pobre, Karol Havlik, y su esposa Justina, de soltera Pollékova. En su currículum vitae manuscrito se lee: “Como quería continuar mis estudios, asistí durante dos años a la Escuela Cívica de Holic, donde caminaba 6 km al día. Al cabo de dos años empecé a ir al gimnasio de Skalica, en bicicleta todos los días, lo que suponía 36 km diarios”.

Janko creció en tiempos de gran crisis económica, que aumentó en el panorama de la Segunda Guerra Mundial. En esta situación, se trasladó a Banska Bystrica en 1943, e ingresó en la Escuela Apostólica, ”Seminario Menor”, de la Congregación de la Misión de San Vicente de Paúl, al tiempo que completaba sus estudios de bachillerato. Tras la guerra, el régimen político cambió radicalmente. El “febrero victorioso de 1948“, como se le llamó, significó el advenimiento del totalitarismo comunista y el comienzo de una lucha abierta contra la Iglesia.

Janko Havlik era uno de los jóvenes sobre los que el poder totalitario iba a ejercer toda la eficacia de su brutalidad. El 29 de octubre de 1951 fue detenido junto con los demás seminaristas de la Congregación en Nitra. La terrorífica policía estatal lo interrogó y torturó durante 16 meses, abandonándolo al hambre y al frío. Tras el juicio, que duró del 3 al 5 de febrero, fue condenado a diez años de prisión. A finales de febrero de 1953, Janko Havlik fue escoltado al campo de Jachymov como minero en la mina de uranio. En este ambiente de fatiga y sufrimiento descubrió que si no podía ser sacerdote, podía ser misionero.

Le dice a su querido amigo Anton Srholec: “Me siento como en una misión. Ningún misionero podría elegir un lugar de misión mejor y más difícil”.

Se sometió a un segundo juicio en 1959 y se añadió otro año a su condena. Incluso en prisión fue interrogado, maltratado, torturado y dejado sin comida y a la intemperie. Siempre se comportó con valentía. En agosto de 1961, Janko se desmaya en el trabajo. El diagnóstico en la enfermería es: “El estado del paciente requiere hospitalización inmediata“. Cuando pudo salir de la cárcel, lo enviaron a casa como enfermo terminal. Del joven que una vez había sido tan fuerte como un abeto, sólo quedaba una ruina. Pero hasta que el Señor le llamó a Sí, todavía se las arregló para describir su experiencia espiritual, sus pensamientos y sus oraciones, escribiendo dos pequeños pero densos cuadernos “El Vía Crucis de las Almas Pequeñas” y “Diario”. Son importantes porque nos permiten descubrir sus conversaciones personales con Dios, y pueden convertirse en una guía fiable para todos aquellos que quieran ir a Dios con él.

A pesar de todo, Janko no había bebido su copa de amargura hasta el fondo. Cuando el sonido de la ambulancia se difundía por el pueblo, todos sabían que Janko está siendo trasladado al hospital de Skalica. Los agentes le espían constantemente. Su último aliento llegó el 27 de diciembre de 1965. Janko Havlik muere repentinamente en la calle, sin testigos, el día de su santo patrono, San Juan Evangelista a la edad de 37 años. Muere en las horas de la mañana. De pie. Lo encuentran en una de las calles de Skalica, apoyado en la pared, junto al depósito de cenizas de una casa.

Llevó una vida santa: devoto, excelente en el canto, dotado en la palabra, devoto de la Virgen María, perseverante y amante de la oración. El 9 de junio de 2013 comenzó la investigación diocesana sobre el martirio del Siervo de Dios.

La redacción de la “Positio super martyrio” está en curso.

El próximo 31 de agosto el Cardenal Marcello Semeraro beatificará en Sastin a Ján Havlík, miembro de la Congregación y mártir de la fe. Dejamos esta infografía para irnos preparando para la fiesta que unirá Cielo y tierra a finales de este mes. Acudamos a la intercesión de Ján Havlik para pedir su te inquebrantable, su ejemplo de perdón y misericordia y su amor por el carisma vicentino.

Comparte la infografía para que llegue a más personas.

 

Solemne Apertura Puerta Santa Parroquia Todos los Santos

El día de ayer, memoria del Santo Cura de Ars, hemos dado inicio al año jubilar vicentino en ocasión a los 170 años de presencia vicentina en Chile, con la solemne apertura de la puerta santa, en esta oportunidad contamos con la presencia de nuestro pastor, Don Santiago Silva, obispo de Valdivia.

 

Frente a la puerta principal del templo, se reunió una gran cantidad de fieles de nuestra comuna y representantes de las capillas que nos acompañaron en este acto solemne, el rito contó con la lectura de una breve historia de la llegada de los misioneros y hermanas al puerto de Valparaíso y su instalación a pedido del gobierno ejecutivo de la época, luego de eso una lectura de una carta a nombre de nuestro superior general, convocando a este año jubilar y la gracia de recibir indulgencias plenarias. Seguido a esto, se procede al Rito de bendición y apertura de la puerta santa.

 

En la homilía Don Santiago, nos recuerda la importancia de recordar que es Cristo quien representa la puerta, por la cual obtenemos la misericordia de Dios. La apertura y con ella el jubileo, significa una Iglesia que sale al encuentro y que es capaz de cobijar a todos aquellos que buscan a Dios en sus vidas.

 

Al finalizar, el Padre Gabriel agradece la presencia de Don Santiago y a la comunidad cristiana su compañía recordando a los anteriores misioneros que estuvieron colaborando en esta parroquia del sur de Chile e invita y hacemos la oración por los 170 años de la Familia Vicentina en nuestro país.

 

Agradecemos, la compañía de nuestro pastor, y agradecemos a Su Santidad el Papa Francisco, otorgarnos esta gracia en este año jubilar.

 

 

EL AGUA BENDITA DE SAN VICENTE

publicado en: Congregación, Historia, Iglesia, Noticias, Reflexión | 0

El Agua Bendita de San Vicente para los enfermos

En el proceso de la beatificación del siervo de Dios Vicente de Paúl se enviaron y aprobaron 56 milagros de géneros diversos, pero todos de gran importancia. Entre aquellos milagros se encuentran algunos obtenidos mediante el uso del agua donde se había sumergido alguna reliquia del siervo de Dios. Recordamos algunos:

1.     En el año 1704 un tal Michelle Lepinè, pequeño comerciante de París, sufría de un escirro en el bazo y de úlceras en el hígado, males declarados incurables por el médico después de todos los remedios previstos. Encontrándose en el final de su vida, una Hija de la Caridad le aconsejó hacer una novena al siervo de Dios Vicente de Paúl y beber un poco de agua en la cual se había introducido una tela con la sangre del mismo siervo de Dios. Terminada la novena y habiendo bebido cada día de ese agua, se encontró perfectamente curado.

2.     La superiora de las Ursulinas del Monasterio de Tarbes Aquitania Sor Anna Damon en el año 1703, por causa de una gran caída, se quedó paralítica, casi inmovilizada y con fiebre altísima. Considerando el triste suceso de la buena superiora, una monja del mismo monasterio muy devota del venerable Vicente de Paúl, su paisano, propuso a la enferma de rezar una novena en honor al siervo de Dios, dándole de beber al mismo tiempo el agua en donde se sumergió un fragmento de una carta escrita por el venerable. Apenas terminada la novena, finaliza la fiebre, recupera el movimiento de las extremidades y la enferma es totalmente curada.

3.     De la misma manera es curado en París, en 1703, el señor Santiago Gran de una peligrosa e insanable disentería; y la hermana Inés, Ursulina de Arles, de unas fiebres tercianas. Todos estos ejemplos se producen antes del inicio del proceso de beatificación. De hecho, en el año 1682, una hermana Ursulina del monasterio de Dax estaba afectada de enajenación mental, todos los remedios aplicados habían resultado inútiles. Un hermano de la misión, Lostalot, le sugirió beber un poco de agua donde se había sumergido un papel con la firma autografíada del difunto señor Vicente, y la hermana afectada se curó perfectamente, así lo escribe el mismo Hermano Lostalot el 23 de septiembre de 1682.

De estos y otros casos similares sucedieron en los procesos y hubiesen ocurrido otros muchos si los sacerdotes de la misión hubiesen difundido la práctica y hubiesen usado, quizás, para ello, una bendición especial del agua sanadora.

Si bien es cierto que en el siglo diecinueve los misioneros de la provincia napolitana usaban una fórmula propia para bendecir el agua de san Vicente, y con la misma, obtenían muchas y milagrosas curaciones de enfermos, especialmente la de los niños y las madres en peligro de muerte: quizá san Vicente quería continuar desde el cielo la curación que hacía a los pobres niños abandonados.

 

Mientras tanto en el año 1881 pasaba por Nápoles el desaparecido P. Fiat, superior general de la Congregación de la Misión, sucesor de san Vicente. Conociendo que los Misioneros de Nápoles usaban una fórmula especial para bendecir el agua de san Vicente para los enfermos mientras introducían en la misma cualquier reliquia o medalla del santo, y habiéndose informado de los milagros que se conseguían, quiso difundir esta práctica a toda la Congregación, obteniendo la aprobación de la Santa Sede, concedida al año siguiente, con cualquier modificación de la fórmula antes usada en Nápoles. Esta fórmula o rito para bendecir el agua de san Vicente es introducida en el Apéndice de los rituales romano siendo propia de la Congregación de la Misión; aunque si algún sacerdote la pide se le facilita sin problema por parte del Superior general, los visitadores o por otro superior de los sacerdotes de la Misión.

Extendido en todo el mundo el uso de bendecir el agua con la invocación de san Vicente de Paúl para la curación de los enfermos, cada año se multiplicaban los efectos prodigiosos recogidos por los Annales de la Misión. Incluso en China Mons. Rouger, vicario apostólico de Kiang-sí, mostraba que en el año 1884 se curó un anciano por medio del agua bendecida de san Vicente.

 

De esta manera, el P. Fiat acudió a la Santa Sede, pidiendo esta gracia que le fue concedida por la Sagrada Congregación de Ritos el 16 de marzo de 1882, como se encuentra consignada en el Appendix del Rituale Romanum (No.52. Pág. 642). He aquí la fórmula, que podemos usar:

BENDICIÓN DEL AGUA CON LA INVOCACIÓN
DE SAN VICENTE DE PAÚL
Aprobada por la Sagrada Congregación de Ritos—16-III-1882
(en favor de los enfermos)

Oremos:
Señor, Padre Santo, Dios todopoderoso y eterno, que con tu bendición levantas y fortaleces nuestra frágil condición, mira con bondad a este servidor tuyo (o a esta servidora tuya) enfermo (a); y por intercesión de San Vicente de Paúl, aparta de él (de ella) la enfermedad, fortalécelo (a) con tu poder, para que, recuperada la salud, y lleno (a) de prosperidad, pueda reincorporarse a la comunidad de sus hermanos y pueda darte gracias en tu Iglesia. Por Cristo nuestro Señor. Amén.

Se sumerge en el agua la medalla o reliquia de San Vicente de Paúl, y se mantiene sumergida hasta el final de la siguiente oración:

Bendice, +Señor, esta agua para que sea un remedio saludable para el género humano; y, por intercesión de San Vicente de Paúl cuya medalla (reliquia) sumergimos, concédenos que todos quienes la utilizaren con fe reciban la salud del cuerpo y la protección del alma. Por Jesucristo nuestro Señor. Amén.

SAN VICENTE DE PAUL, MIRANOS CON BONDAD Y ACUDE EN AYUDA DE NUESTROS HERMANOS ENFERMOS.
Autor: P. Mario Villar, C.M.

Nuevo Vicario Apostólico en Etiopía

publicado en: Congregación, Iglesia, Noticias | 0

El Santo Padre ha nombrado al P. GETAHUM FANTA SHIKUNE, C.M., para ser Obispo en Etiopía.

En la actualidad el P. Getahum es miembro del Consejo Provincial desde 2022 y también como Director de las Hijas de la Caridad en Etiopía, y Director del Estudiantado.

Él reside en la Casa de los Lazaristas en Addis Abeba cumpliendo el oficio de superior local. Al día de hoy tiene 51 años de edad; 27 años de vocación; y 23 años de ordenación.
Ha sido nombrado para ser Vicario Apostólico en la ciudad de Nekemte en Etiopía.

Cantata a Nuestra Señora Del Carmen en Cerro Bellasvista

publicado en: Comunidades, Congregación, Provincia | 0

El día sábado 13 de julio se realizó la segunda «Cantata a la Carmelita» en nuestra parroquia de Valparaíso, Nuestra Señora del Carmen del Cerro Bellavista.

Todo comenzó el año pasado, viendo la realidad pastoral de la parroquia y la geografía del cerro, era cada vez más dificultoso poder realizar la típica y tradicional procesión en anda.

Junto a las parroquias del decanato Juan XXIII y en una acción sinodal con un comité abierto del decanato se realizó por primera vez la Cantata a la Virgen para festejarla de un modo nuevo. Uniendo poesía, danza, canto, música en diversos estilos, se logra convocar al rededor de 450 personas siendo un acto único en su estilo en la tradicional ciudad de Valparaíso.

Por ese  mismo motivo, la parroquia del Carmen, junto a su párroco, al Hno. Iván y a todo su equipo pastoral parroquial, convocan nuevamente a las parroquias del decanato volviendo a realizar «La segunda cantata a la carmelita 2024′

A pesar del frío de estos días de invierno, al dificultoso acceso a la parroquia, nuevamente se realizó esta colorida y folclórica fiesta, contando con la presentación de 10 cuadros artísticos musicales, de diversos estilos y modalidades, llevando a la gente a orar, cantar, meditar y hasta bailar. Esta celebración se llevó a cabo desde las 16:00 hrs hasta las 18:15 hrs. Este homenaje contó con la presencia de 380 personas aproximadamente. Asistieron, laicos, familias, niños, jóvenes, adultos mayores, sacerdotes, diáconos y religiosas del decanato. Todos dieron realce y éxito a esta fiesta parroquial y decanal en honor a la Madre del Carmelo.

Se concluyó con 3 pies de cueca chilena en honor a la Virgen del Carmen, Madre y Reina de Chile y así, una vez finalizado el acto y dando las gracias a todos los que participaron y ayudaron en la preparación de esta fiesta, se recibió la bendición final de Párroco, Padre Mario Villar, C.M.  y se invitó cordialmente a todos los asistentes de esta segunda cantata a un fraterno compartir que el comité del consejo parroquial había preparado (sopaipillas y vino navegado). Este compartir se realizó en los jardines del templo.

La feligresía y los asistentes venidos de diversos lugares compartieron con alegría y gozo esta tarde carmelitana en nuestra Parroquia Nuestra Señora del Carmen, donde se demostró que unidos entre todas las parroquias vecinas y en fraternidad sinodal vamos celebrando y fortaleciendo nuestra fe.

Encuentro Decanal en nuestra Parroquia del Cerro Bellavista

publicado en: Comunidades, Congregación, Historia, Iglesia, Noticias | 0

El martes 9 de julio en la Parroquia Nuestra Señora del Carmen se realizó el encuentro mensual del Decanato Juan XXIII con la representación de 11 parroquias. El tema a tratar fue «Los jóvenes de hoy y nuestros desafíos pastorales».

Terminando este encuentro con una rica once preparada por nuestra parroquia como anfitriona.

 

 

Juramento a la Bandera y Vigilia de preparación en Porvenir

publicado en: Congregación, Historia, Iglesia, Noticias | 0

Como todos los años y en conjunto con el Destacamento Militar «Caupolicán», el más austral de nuestro país, se realizó la tradicional vigilia de preparación para el juramento a la bandera que los nuevos conscriptos que llegan a realizar su Servicio Militar realizan en esta fecha recordando la gesta heroica de la Batalla de la Concepción.

Junto con el Pastor Evangelico, más de cien soldados junto a sus familias vivieron este hermoso momento para prepararse a hacer este juramento a Dios y a la patria hasta entregar la vida si fuese necesario. Un momento emotivo en la vida de cada uno de ellos, que como Iglesia queremos seguir acompañando.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Reunión de la Vicaría de La Serena

publicado en: Comunidades, Congregación, Noticias | 0

En el marco de la Reunión de la Vicaría de La Serena, el 6 de julio hemos compartido con integrantes de las distintas parroquias que componen dicha Vicaría. En este encuentro profundizamos temas de nuestro que hacer pastoral y comunitario.

Nuestra parroquia San Marcelino Champagnat les invita a seguir construyendo juntos una comunidad de fe y compromiso.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Formación «Responsables de Base» de la Parroquía Santa María Reina del Mundo

publicado en: Comunidades, Congregación, Iglesia, Noticias | 0

Reunión y capacitación con la Vicaría Oriente desde la Delegación de la Verdad y la Paz, abordando temas como la Promoción de Ambientes Seguros y sistema de Gestión Parroquial. Interesante instancia de aprendizaje y crecimiento en comunidad, buscando generar pertenencia y fraternidad.

Una parroquia abierta a las nuevas pobrezas

publicado en: Comunidades, Congregación, Historia, Iglesia, Noticias | 0

El pasado viernes 28 de junio, «Día del Orgullo LGBTIQ+», en nuestra Parroquia «Cristo Evangelizador y Solidario» se marcó un Hito por la Diversidad, haciendo realidad los llamamientos del Papa Francisco y cumpliendo con nuestro Proyecto Provincial en relación a las nuevas pobrezas en el N° 9.

Este acto contó con la presencia de numerosas personas de la parroquia, de la Pastoral de la Diversidad y también personas de la Comuna que vinieron a compartir. Además, el coro de «Padis» junto a agentes pastorales llevaron adelante el acto de bienvenida, la oración, presentaron un Salmo de la Diversidad, además de algunos testimonios de personas LGBTIQ, de la coordinadora parroquial, un representante de Padis y también de algunas autoridades comunales y vecinos del sector, todo esto con la presencia del párroco P. Álvaro Tamblay, C.M.

Este acto tiene su origen en la Asamblea de discernimiento pastoral de la parroquia, que ha decidido sumarse a otras parroquias con puertas abiertas, pobre, inclusiva, fraterna y transversal, cómo lo hizo el mismo Cristo Evangelizador y Solidario.

(Fuente: https://radiovicentina.cl/ )

 

 

 

 

 

 

De la misma manera nuestra parroquia San Francisco de Sales en la localidad de Porvenir – Magallanes, se abrió a estos encuentros de la diversidad.

El párroco del lugar P. Alejandro Fabres, C.M. nos mandó estas hermosas fotografías del acontecimiento.