Animando la Cultura Vocacional en Chile

El pasado miércoles 21 de agosto, aterrizó en Chile, el encargado de la Cultura Vocacional a nivel latinoamericano e internacional el P. Rolando Gutierrez, C.M. actual Vice Visitador de la Vice-Provincia de Costa Rica. El primer encuentro fue con los cohermanos de la casa central, donde, como es de costumbre, se recibió con una bienvenida y almuerzo, también participó en la celebración Eucarística de ese día en nuestra Iglesia San Vicente de Paúl, de Alameda.

El día viernes 23 de agosto se vivió el primer encuentro pastoral junto al P. Danilo Gallardo, C.M. encargado vocacional de la provincia de Chile, en la ciudad de Punta Arenas, Región de Magallanes específicamente en el Colegio La Milagrosa dirigido por la Hijas de la Caridad, estuvieron presentes la pastoral del colegio, alumnos y profesores. Una charla de motivación hacia la cultura vocacional.

Más tarde, en la Parroquia San Miguel Arcángel, en la misma ciudad de Punta Arenas, el P. Rolando compartió con la comunidad parroquial y su párroco, P. Pablo Vargas, C.M. También ahí, dictó una charla al grupo pastoral de la parroquia. Además, tuvo un saludo con los scouts y el domingo 25 de agosto presidió la misa en el templo parroquial.

 

 

Día lunes 26 de agosto, hizo una parada en la Región de los Ríos, donde compartió la vida comunitaria junto a los PP. Gabriel Fuentes y Cristopher Groff. Donde se realizó un encuentro vocacional para el equipo de pastoral y jóvenes de la Parroquia de Todos Los Santos.

De su visita por el sur, pasó a la Región de la Araucanía, donde estuvo presente la comunidad de Renaico – Collipulli, con los PP. Cristián Villalón y Misael Reyes, fue un compartir y encuentro fraterno con el equipo pastoral de ambas parroquias donde se motivó a los jóvenes y adultos que participaron del encuentro y se les invitó a tomar conciencia y asumir el compromiso cristiano frente a la realidad actual. Parroquia San Lorenzo y San Luis Gonzaga.

Luego visitó el Colegio Margarita Nasseau de Tomé, en la Región del Bio Bio, donde sostuvo un encuentro los delegados de pastoral y profesores de dicho establecimiento educacional y también las Hijas de la Caridad de la comunidad de Los Ángeles.

Posteriormente, el día viernes 30 de agosto vuelve a la cuidad capitalina de Santiago de Chile, para su encuentro en la Capilla de la Medalla Milagrosa; donde hacen vida las Hijas de la Caridad. en este encuentro se reunieron los delegados de pastoral de los colegios de Santiago, profesores y hermanas. Culminado el encuentro, se celebró la Eucaristía junto a los estudiantes, quienes, abrieron su corazón y asumieron compromisos para animarse en la vocación del cristiano.

Ese mismo día por la tarde, se vivió un encuentro en Casa Central, Iglesia San Vicente de Paúl, donde asistieron miembros la FAMVIN, la comunidad formativa del seminario con sus respectivos seminaristas, algunos miembros de la comunidad de la Iglesia, hermanas Hijas de la Caridad y otras dos religiosas.

El sábado 31 se trasladó al norte, y se sumó Sor María delValle H.C. y juntos van a la  Región de Coquimbo, La Serena. Donde junto al P. Rodis Christensen, C.M. en la Parroquia San Marcelino Champagnat, pudo conocer nuestro folklore, baile nacional, comida y comunidad. Durante el encuentro con el padre Rolando, se hicieron presente los grupos parroquiales y jóvenes de la zona.

Lunes 02 de septiembre, se realizó el encuentro en la Región de Atacama, Copiapó. En horas de la mañana se compartió con el Colegio San Vicente de Paúl, junto a los alumnos, encargados de pastoral, profesores, Hijas de la Caridad.

En horas de la tarde fue el encuentro en nuestra Parroquia Santísima Trinidad, junto al P. Alberto Torres, C.M. y todo su equipo de pastoral y jóvenes de su parroquia.

 

Martes 03 de septiembre, retornó a su país Costa Rica. 

 

 

Damos las gracias, a todos quienes ayudaron en la organización y ejecución de este Hito Vocacional, en nuestra provincia. Confiamos en lo aprendido, compartido y oramos juntos para que el dueño envíe operarios a su mies.

Mes Vicentino comienza con la memoria de los misioneros mártires de la Revolución Francesa

El mes de septiembre es calificado como el Mes Vicentino, no sólo porque este mes se celebra la Solemnidad de San Vicente de Paúl, en el aniversario de pascua o dies natalis, el día 27, sino también porque en el curso del mismo se celebra la memoria de varios otros santos y beatos vicentinos.

Es así como el día 2 de septiembre, se celebra la memoria de los Beatos Luis José François y sus compañeros mártires durante la Revolución francesa.

Luis José François nació el 3 de febrero de 1751 en Busigny (Francia).  Educado por los jesuitas, se sintió llamado a la vida religiosa. No tenía más de 15 años cuando ingresó a hacer parte de los hijos de San Vicente de Paúl, en la Casa Madre de San Lázaro de París. Ordenado sacerdote en 1773, en 1788 fue nombrado superior del Colegio Seminario de San Fermin en París, el colegio “des Bons Enfants”. A pesar de que los tiempos eran difíciles, se encargó de que el seminario continuara su vida regular. Escribió varias misivas contra la Constitución Civil del Clero, entre ellas una titulada Apología. Cuando la persecución ya hacía estragos, abrió las puertas del seminario de San Fermín a más de 90 sacerdotes y religiosos. Luego la casa fue invadida por los asaltantes, el beato Luis José François fue apresado y arrojado por una ventana: posteriormente lo mataron a golpes cuando estaba en el suelo, y su cadáver, como el de los demás, fue cruelmente profanado: era el 3 de septiembre de 1792.

Juan Enrique Gruyer nació el 13 de junio de 1792 en Dole (Francia). Siguiendo la llamada de Dios, se ordenó sacerdote en St. Cloud y se estableció en su ciudad natal. Aspirando a la perfección, a la edad de 37 años decidió hacer parte de los los Hijos de San Vicente de Paúl. Fue enviado a Argers. Nombrado vicario de Nuestra Señora de Versalles, se trasladó en 1794 a la parroquia de San Luis, donde lo sorprendió la Revolución. Expulsado de la parroquia por negarse a prestar el juramento civil, regresó a París, al seminario de San Fermín, el cual le abrió sus puertas y donde murió el 3 de septiembre de 1792 junto al beato Luis José, con quien compartió el sufrimiento y el martirio.

Nicolas Colin nació en Grennat, Haute-Marne (Francia), el 12 de diciembre de 1730.  Hizo sus votos en la Congregación de la Misión en 1749. Durante 22 años ejerció su ministerio misionero con fama de buen predicador. La Revolución lo expulsó de su parroquia por negarse a prestar el juramento civil. Huyó a París, donde encontró la muerte de los mártires en la cruel masacre del 3 de septiembre de 1792.

Juan Carlos Caron originario de Auchel-Pas-de-Calais (Francia), donde nació el 31 de diciembre de 1730. Hizo sus votos en la Congregación de la Misión en 1752. Durante 29 años se dedicó al ministerio de las misiones, siendo posteriormente párroco de Colegien, diócesis de Arrás. Como tantos otros, se negó a prestar el juramento civil, por lo que fue expulsado de su parroquia, y se refugió en París. Su muerte se une a la de los mártires de la cruel masacre del 2 y 3 de septiembre de 1792.

Pedro Renato Rogue nació en Vannes el 11 de junio de 1758. Hizo sus votos e ingresó definitivamente en la Congregación de la Misión el 26 de octubre de 1788. En su Bretaña natal se dedicó a ayudar a los católicos perseguidos hasta que fue arrestado mientras llevaba la comunión a un enfermo en la Nochebuena de 1795. Fue llevado a prisión ese mismo día, el 24 de diciembre, y permaneció allí hasta el 3 de marzo siguiente. Fue condenado a la guillotina.

Al final de este injusto proceso, fue llevado de nuevo a la cárcel, desde donde escribió su última carta a su anciana madre y a sus Hermanos de Comunidad, diciéndoles que iba a morir por la fe y que en ese momento se sentía feliz y contento de dar su vida por Cristo.Hubo varios intentos de sacarlo de la cárcel, mientras él pasaba la noche rezando y ayudando a los que, como él, habían sido condenados a muerte. Fue ejecutado en la guillotina el 3 de marzo de 1796, bajo la mirada de su anciana y santa madre.

Mes de la Patria

Inicio Fiestas Patrias con la «Pampilla Parroquial» de la Parroquia San Marcelino Champagnat, Cia. Alta La Serena junto a los itinerantes de la cultura vocacional, PP. Rolando Gutiérrez y Danilo Gallardo, más la presencia de la Hna. Maria del Valle, H.C.

 

A esperar mi titulo de Trabajo Social

Hoy, 29 de agosto, acaba de concluir un proyecto que nuestro cohermano Alejando Fabres, tenía desde hacía tiempo, ya que acaba de dar su examen de título y aprobó con calificación máxima.

 

Al concluir esta etapa, el P. Alejandro ha recordado a las personas que lo instaron a estudiar está noble carrera, que se complementa con la de docente y con su vocación sacerdotal.

 

Así, recordó y rindió homenaje a Elizabeth Mercedes Rekas Urra, trabajadora social de la Universidad de Chile, militante del MAPU, que estando embarazada fue detenida y hoy aún no se conoce su paradero:

 

Otra de su amigas es Sonia Otárola fue “una mujer que estuvo pendiente de nuestras necesidades durante mis años de estudio en el Pedagógico, que la vi trabajar con tesón y con espíritu de servicio siempre… gracias por ese tremendo testimonio de vida y profesional”.

 

Agradeció, de igual forma, a su amiga, confidente y apoyo durante su paso como director del área social y caritas arquidiocesana de Puerto Montt, «mi querida Vania Fabiola Vargas Vargas. Tantas aventuras vividas».

 

Aprovechó también de agradecer a Vanessa Guerrero de la Pastoral de Movilidad Humana de la diócesis de Punta Arenas.

 

Finalmente, agradeció a san Vicente de Paúl, “organizador de la Caridad en su época” y santa Luisa de Marillac, “quienes son hasta el día de hoy modelos constitutivos del Trabajo Social.

 

Ahora, el P. Alejandro tendrá más herramientas para servir a los demás, con óptica de derechos, promoción y justicia social.

 

Sus cohermanos nos alegramos con él y aprovechamos de felicitarlo por este gran paso en su formación,  que ciertamente no le ha sido fácil, por ser párroco, profesor y capellán. Que el Señor le siga bendiciendo en su caminar como hijo de san Vicente, al servicio de los más vulnerables de nuestra sociedad.

 

¡Entrevista del Postulador General, P. Serhiy Pavlish, CM, con el Superior General, P. Tomaž Mavrič, CM, sobre la inminente beatificación del seminarista vicenciano Ján Havlík!

La beatificación de Ján Havlík es un momento de gran gracia para la Iglesia en Eslovaquia

Querido P. Tomaž, ¿cómo ve la beatificación del seminarista eslovaco Ján Havlík?

En primer lugar, es un momento de gran gracia para la Iglesia en Eslovaquia, pero también para todo nuestro Movimiento de la Familia Vicenciana presente en todo el mundo. Por un lado, el rito de beatificación es el reconocimiento oficial del martirio de Jánko Havlík, por el cual estamos agradecidos al Santo Padre Francisco. Pero para nuestro Movimiento de la Familia Vicenciana es también una oportunidad para ver una vez más la vitalidad y actividad de nuestro carisma. El Beato Janko nos muestra con su ejemplo cómo logró encarnar la espiritualidad y el carisma vicenciano en su vida, en un período histórico específico y difícil. Del ejemplo de su vida vemos que el amor misericordioso hacia el prójimo es inventivo y elocuente, y nos anima a pensar e imitar (seguir). El testimonio de la vida del Beato Janko muestra que vale la pena ser valientes en hacer misericordia al prójimo, porque al final, el recompensador será el Padre celestial. Por lo tanto, veo la solemnidad de la beatificación de un miembro del Movimiento de la Familia Vicenciana como una invitación celestial a renovar el espíritu de misericordia hacia los necesitados, así como un estímulo para estar siempre listos para “encarnarla” en nuestra vocación.

Quería ser sacerdote, misionero, pero no lo logró y murió debido a crueles torturas. ¿Cómo puede inspirarnos su historia hoy?

El Venerable Jan Havlik fue perseguido por su fidelidad a la Iglesia Romana, por su aspiración al sacerdocio y por su religiosidad. Fue condenado por perseverar en su deseo de convertirse en sacerdote, negándose a continuar sus estudios en las instituciones académicas organizadas por el estado ateo.
Él no realizaba actividades directas contra el régimen comunista; sin embargo, no quería abandonar los valores de la fe y la doctrina cristiana. Su condena es una expresión de evidente odio hacia la fe, pero Janko deseaba vivir y expresar su vocación sacerdotal según el carisma caritativo y misionero de la Congregación de la Misión de San Vicente de Paúl, siguiendo a Cristo de la manera más auténtica posible.
La figura y la vida de este Siervo de Dios, diría, es un testimonio luminoso para muchos jóvenes, no solo en lo que respecta a la fe, sino también a la entrega total de la vida hasta el martirio, sin ceder a las ideologías imperantes contrarias al Evangelio y a la Iglesia. Además, es un testimonio de celo apostólico incluso en condiciones totalmente difíciles y peligrosas.
Cada mártir es un testigo; el fuerte y significativo testimonio de fe, dado por el Siervo de Dios, creo que puede ser muy significativo para la Iglesia y para el mundo, en vista de la siempre presente necesidad y exigencia de una eficaz proclamación del Evangelio y de una fructífera y extendida evangelización y testimonio de vida, que haga que cada cristiano, según la especificidad y unicidad de su propia “vocación personal”, sea un testigo.

¿De qué maneras te inspira en el camino hacia el Jubileo?

Sorprende, y al mismo tiempo nos inspira, la tenacidad con la que lograba anunciar el Evangelio a otros prisioneros e infundirles esperanza. Aceptó cada injusticia y maltrato, y cada sufrimiento y enfermedad con un espíritu de paciencia, unido a los sufrimientos de Cristo.
En prisión, el Siervo de Dios vivía la gracia del momento. Su tiempo estaba dedicado a la misión. Se sentía corresponsable de todas las personas con las que vivía y pensaba que todos deberíamos interesarnos más por ellos y dar testimonio de nuestra fe. Repetía a sus hermanos encarcelados que mostraran ahora lo que llevaban dentro, lo que realmente pensaban de su vocación misionera, que él había soñado desde joven. En prisión lo llamaban “el sacerdote” porque profesaba sus valores cristianos y no ocultaba su vocación. Incluso después de su liberación, Janko testimoniaba la fe, siempre considerando el lugar donde estaba como un territorio de misión.
En prisión, Janko tenía una actitud misionera. Colaboraba con los sacerdotes encarcelados y organizaba misas secretas tras las cuales llevaba la comunión a los prisioneros. Profesaba abiertamente su fe delante de los guardias. En la espiritualidad del Siervo de Dios se nota el elemento sacrificial, sacerdotal. Siempre era consciente de pertenecer a la Congregación de la Misión, y por eso estaba dispuesto a sufrir e incluso a sacrificar su joven vida. Quiso asumir las penas asignadas a otros. Era consciente de que no le quedaba mucho tiempo de vida, por lo que ofreció toda su vida como sacrificio a Dios.

¿Asistirás a la ceremonia de beatificación en Šaštín y cuál es tu programa en Eslovaquia?

Voy a Eslovaquia con gran alegría, teniendo la oportunidad de participar en todos los eventos previstos en el programa, que culminarán con el Rito de Beatificación del Venerable Siervo de Dios JÁN HAVLIK el 31 de agosto de 2024 en Šaštin, en la Basílica de los Siete Dolores de la Virgen María, a las 10:00 horas, presidido por el Representante del Santo Padre, el Cardenal Marcello Semeraro, Prefecto del Dicasterio para las Causas de los Santos.
Pero mi corazón también está lleno de gran gratitud a Dios por la oportunidad de compartir esta alegría con los miembros del Movimiento de la Familia Vicenciana presentes en Eslovaquia y con todos los fieles que participarán en las celebraciones.
P. Serhiy Pavlish, C.M. – Postulador General
para el Equipo de Comunicación para la Celebración de la Beatificación

 

 

Celebrando a las Hermanas de la Casa de la Asunción

El día 15 de agosto, Solemnidad de la Asunción de Maria Santísima, celebramos a nuestras Hermanas mayores y enfermas de la Casa de la Asunción en Santiago.

A las 12:30 hrs. Se celebró la Eucaristía presidida por el P. Fernando Macías, su Capellán, ofreciendo la Misa por sus intenciones, y se festejó a todas las Hermanas, fue una celebración vivida en ambiente de gozo y alegría.

A continuación no podía faltar el brindis y un rico y abundante almuerzo acorde con la celebración. El Padre Visitador y los cohermanos de la Casa Provincial asistieron al almuerzo y homenajearon a las hermanas regalándoles a ellas un grupo de mariachis que alegraron la tarde con melodías, oraciones, música y baile… Después en la tarde llegaron unos chinchineros sonando sus melodías y bailes, donde muchas de ellas rememorando su infancia… Ya más tarde vinieron hermanas de otras comunidades locales y se terminó con una dinámica de penitencias juegos y regalos.

Fue un día hermoso para aquellas que han gastado y dado su vida por su hermosa vocación y que ademas siguen rezando por todos nosotros.

 

Beatificación de Ján Havlík (Seminarista Vicentino)

Janko Havlik nació el 12 de abril de 1927 en Vlékovany, cerca de Skalica (actual Dubovce), Eslovaquia; en el seno de la familia de un obrero pobre, Karol Havlik, y su esposa Justina, de soltera Pollékova. En su currículum vitae manuscrito se lee: “Como quería continuar mis estudios, asistí durante dos años a la Escuela Cívica de Holic, donde caminaba 6 km al día. Al cabo de dos años empecé a ir al gimnasio de Skalica, en bicicleta todos los días, lo que suponía 36 km diarios”.

Janko creció en tiempos de gran crisis económica, que aumentó en el panorama de la Segunda Guerra Mundial. En esta situación, se trasladó a Banska Bystrica en 1943, e ingresó en la Escuela Apostólica, ”Seminario Menor”, de la Congregación de la Misión de San Vicente de Paúl, al tiempo que completaba sus estudios de bachillerato. Tras la guerra, el régimen político cambió radicalmente. El “febrero victorioso de 1948“, como se le llamó, significó el advenimiento del totalitarismo comunista y el comienzo de una lucha abierta contra la Iglesia.

Janko Havlik era uno de los jóvenes sobre los que el poder totalitario iba a ejercer toda la eficacia de su brutalidad. El 29 de octubre de 1951 fue detenido junto con los demás seminaristas de la Congregación en Nitra. La terrorífica policía estatal lo interrogó y torturó durante 16 meses, abandonándolo al hambre y al frío. Tras el juicio, que duró del 3 al 5 de febrero, fue condenado a diez años de prisión. A finales de febrero de 1953, Janko Havlik fue escoltado al campo de Jachymov como minero en la mina de uranio. En este ambiente de fatiga y sufrimiento descubrió que si no podía ser sacerdote, podía ser misionero.

Le dice a su querido amigo Anton Srholec: “Me siento como en una misión. Ningún misionero podría elegir un lugar de misión mejor y más difícil”.

Se sometió a un segundo juicio en 1959 y se añadió otro año a su condena. Incluso en prisión fue interrogado, maltratado, torturado y dejado sin comida y a la intemperie. Siempre se comportó con valentía. En agosto de 1961, Janko se desmaya en el trabajo. El diagnóstico en la enfermería es: “El estado del paciente requiere hospitalización inmediata“. Cuando pudo salir de la cárcel, lo enviaron a casa como enfermo terminal. Del joven que una vez había sido tan fuerte como un abeto, sólo quedaba una ruina. Pero hasta que el Señor le llamó a Sí, todavía se las arregló para describir su experiencia espiritual, sus pensamientos y sus oraciones, escribiendo dos pequeños pero densos cuadernos “El Vía Crucis de las Almas Pequeñas” y “Diario”. Son importantes porque nos permiten descubrir sus conversaciones personales con Dios, y pueden convertirse en una guía fiable para todos aquellos que quieran ir a Dios con él.

A pesar de todo, Janko no había bebido su copa de amargura hasta el fondo. Cuando el sonido de la ambulancia se difundía por el pueblo, todos sabían que Janko está siendo trasladado al hospital de Skalica. Los agentes le espían constantemente. Su último aliento llegó el 27 de diciembre de 1965. Janko Havlik muere repentinamente en la calle, sin testigos, el día de su santo patrono, San Juan Evangelista a la edad de 37 años. Muere en las horas de la mañana. De pie. Lo encuentran en una de las calles de Skalica, apoyado en la pared, junto al depósito de cenizas de una casa.

Llevó una vida santa: devoto, excelente en el canto, dotado en la palabra, devoto de la Virgen María, perseverante y amante de la oración. El 9 de junio de 2013 comenzó la investigación diocesana sobre el martirio del Siervo de Dios.

La redacción de la “Positio super martyrio” está en curso.

El próximo 31 de agosto el Cardenal Marcello Semeraro beatificará en Sastin a Ján Havlík, miembro de la Congregación y mártir de la fe. Dejamos esta infografía para irnos preparando para la fiesta que unirá Cielo y tierra a finales de este mes. Acudamos a la intercesión de Ján Havlik para pedir su te inquebrantable, su ejemplo de perdón y misericordia y su amor por el carisma vicentino.

Comparte la infografía para que llegue a más personas.

 

Solemne Apertura Puerta Santa Parroquia Todos los Santos

El día de ayer, memoria del Santo Cura de Ars, hemos dado inicio al año jubilar vicentino en ocasión a los 170 años de presencia vicentina en Chile, con la solemne apertura de la puerta santa, en esta oportunidad contamos con la presencia de nuestro pastor, Don Santiago Silva, obispo de Valdivia.

 

Frente a la puerta principal del templo, se reunió una gran cantidad de fieles de nuestra comuna y representantes de las capillas que nos acompañaron en este acto solemne, el rito contó con la lectura de una breve historia de la llegada de los misioneros y hermanas al puerto de Valparaíso y su instalación a pedido del gobierno ejecutivo de la época, luego de eso una lectura de una carta a nombre de nuestro superior general, convocando a este año jubilar y la gracia de recibir indulgencias plenarias. Seguido a esto, se procede al Rito de bendición y apertura de la puerta santa.

 

En la homilía Don Santiago, nos recuerda la importancia de recordar que es Cristo quien representa la puerta, por la cual obtenemos la misericordia de Dios. La apertura y con ella el jubileo, significa una Iglesia que sale al encuentro y que es capaz de cobijar a todos aquellos que buscan a Dios en sus vidas.

 

Al finalizar, el Padre Gabriel agradece la presencia de Don Santiago y a la comunidad cristiana su compañía recordando a los anteriores misioneros que estuvieron colaborando en esta parroquia del sur de Chile e invita y hacemos la oración por los 170 años de la Familia Vicentina en nuestro país.

 

Agradecemos, la compañía de nuestro pastor, y agradecemos a Su Santidad el Papa Francisco, otorgarnos esta gracia en este año jubilar.

 

 

Nuevo Vicario Apostólico en Etiopía

publicado en: Congregación, Iglesia, Noticias | 0

El Santo Padre ha nombrado al P. GETAHUM FANTA SHIKUNE, C.M., para ser Obispo en Etiopía.

En la actualidad el P. Getahum es miembro del Consejo Provincial desde 2022 y también como Director de las Hijas de la Caridad en Etiopía, y Director del Estudiantado.

Él reside en la Casa de los Lazaristas en Addis Abeba cumpliendo el oficio de superior local. Al día de hoy tiene 51 años de edad; 27 años de vocación; y 23 años de ordenación.
Ha sido nombrado para ser Vicario Apostólico en la ciudad de Nekemte en Etiopía.

Cantata a Nuestra Señora Del Carmen en Cerro Bellasvista

publicado en: Comunidades, Congregación, Provincia | 0

El día sábado 13 de julio se realizó la segunda «Cantata a la Carmelita» en nuestra parroquia de Valparaíso, Nuestra Señora del Carmen del Cerro Bellavista.

Todo comenzó el año pasado, viendo la realidad pastoral de la parroquia y la geografía del cerro, era cada vez más dificultoso poder realizar la típica y tradicional procesión en anda.

Junto a las parroquias del decanato Juan XXIII y en una acción sinodal con un comité abierto del decanato se realizó por primera vez la Cantata a la Virgen para festejarla de un modo nuevo. Uniendo poesía, danza, canto, música en diversos estilos, se logra convocar al rededor de 450 personas siendo un acto único en su estilo en la tradicional ciudad de Valparaíso.

Por ese  mismo motivo, la parroquia del Carmen, junto a su párroco, al Hno. Iván y a todo su equipo pastoral parroquial, convocan nuevamente a las parroquias del decanato volviendo a realizar «La segunda cantata a la carmelita 2024′

A pesar del frío de estos días de invierno, al dificultoso acceso a la parroquia, nuevamente se realizó esta colorida y folclórica fiesta, contando con la presentación de 10 cuadros artísticos musicales, de diversos estilos y modalidades, llevando a la gente a orar, cantar, meditar y hasta bailar. Esta celebración se llevó a cabo desde las 16:00 hrs hasta las 18:15 hrs. Este homenaje contó con la presencia de 380 personas aproximadamente. Asistieron, laicos, familias, niños, jóvenes, adultos mayores, sacerdotes, diáconos y religiosas del decanato. Todos dieron realce y éxito a esta fiesta parroquial y decanal en honor a la Madre del Carmelo.

Se concluyó con 3 pies de cueca chilena en honor a la Virgen del Carmen, Madre y Reina de Chile y así, una vez finalizado el acto y dando las gracias a todos los que participaron y ayudaron en la preparación de esta fiesta, se recibió la bendición final de Párroco, Padre Mario Villar, C.M.  y se invitó cordialmente a todos los asistentes de esta segunda cantata a un fraterno compartir que el comité del consejo parroquial había preparado (sopaipillas y vino navegado). Este compartir se realizó en los jardines del templo.

La feligresía y los asistentes venidos de diversos lugares compartieron con alegría y gozo esta tarde carmelitana en nuestra Parroquia Nuestra Señora del Carmen, donde se demostró que unidos entre todas las parroquias vecinas y en fraternidad sinodal vamos celebrando y fortaleciendo nuestra fe.