La web internacional de la Congregación de la Misión -cmglobal.org- ha publicado una extensa nota, en al que informa del servicio que nuestros misioneros Álvaro Tamblay y Cristopher Groff, prestan a los enfermos de Covid-19, en el Hospital Luis Tisné de Peñalolén. El reconociendo a estos dos misioneros, es también un reconocimiento a todos los misioneros de la provincia, que han. emprendido diferentes iniciativas para ir en auxilio de los que sufren a consecuencia de la pandemia, tanto sanitaria como social y económica…
Carta del Equipo Vocacional
Con motivo de la Memoria litúrgica de San Justino de Jacobis, el Equipo Vocacional ha enviado la siguiente carta a todos los miembros de las Provincia:
30 de julio de 2020
«Es nuestra obligación formar sacerdotes bien preparados”
(San Justino de Jacobis)
Estimados cohermanos:
Reciban de parte del equipo vocacional un cordial saludo en el Señor.
Hemos escogido este día en que celebramos la Memoria de San Justino de Jacobis, para renovar con urgencia el trabajo de la pastoral vocacional, pedimos su poderosa intercesión a éste hermano nuestro, quien desarrolló en su ministerio la Formación en el Seminario interno en Nápoles y fundador de un seminario llamado “Colegio de la Inmaculada”, para la formación del clero local. En su vida de santidad, encarna muchos de los valores que esperamos en todos los misioneros y para las futuras vocaciones, esperamos que Él, interceda por esta labor que vamos a profundizar durante este tiempo, aprovechando la oportunidad que nos concede la pandemia, de reflexionar sobre nuestra tarea de promover vocaciones.
Sin el ánimo de ser agobiantes, queremos insistir en solicitar la colaboración de cada uno de ustedes en ésta tarea que se nos ha encomendado. El Compromiso es de todos nosotros, unámonos en este desafío y seamos pescadores de hombres, para seguir evangelizando a Cristo en los pobres.Queremos pedirle a cada uno de ustedes un video corto de máximo un minuto, para ser viralizado, pueden ser diversas temáticas (¿por qué ser sacerdote?, ¿por qué ser vicentino?, por qué ayudar a los pobres?, ¿vale la pena consagrar la vida a Dios en los hermanos?, etc.) La idea que el video sea espontáneo y creativo.
El pasado 21 de julio este equipo se reunió con el Padre Visitador para revitalizar y generar nuevas ideas para la promoción y fomento de las vocaciones, se trataron diversos temas planteados junto con sugerencias e inquietudes que fueron surgiendo a través de la reunión.
Queremos darles a conocer la siguiente noticia:
El equipo vocacional ahora contará con representantes zonales
(Copiapó y La Serena): P. Gabriel Fuentes, CM
(Santiago y Valparaíso): PP. Álvaro Tamblay, CM – Cristopher Groff, CM
(Collipulli y Los Lagos): P. Pablo González, CM
(Punta Arenas y Porvenir): P. Alejandro Fabres, CM
Agradecemos a éstos dos cohermanos que se integran a colaborar con nosotros.
Roguemos al santo obispo Justino, Apóstol de la Medalla Milagrosa, por el aumento de las vocaciones en nuestra Provincia y en el mundo entero.
Les saludamos muy atentamente,
En Cristo y San Vicente,
Equipo Pastoral Vocacional –Provincia de Chile
El Sistema de Pensiones de Chile, el 10% y lo que se espera.
El pasado miércoles 22 de julio, Chile entero estaba a la expectativa del gran paso que esperábamos dar, en cuanto a nuestros fondos previsionales. El Senado, ratificó, ese día, por abrumadora mayoría, lo acordado dos días antes por la Cámara de Diputados y que era la respuesta al anhelo de muchos y muchas, al aprobar -mediante una reforma constitucional- la posibilidad de retirar el 10% de esos fondos, desde las Administradoras de Fondos de Pensiones, más conocidas por pa sigla AFP. El viernes -después que los Diputados, en un tercer trámite legislativo, confirmaran esa decisión, el presidente de la República, Sebastián Piñera, quien junto a su conglomerado, se había opuesto tenazmente a la medida, no tuvo otra opción que promulgar la reforma en cuestión.
Esto tiene un gran significado histórico, ya que es primera vez que estas instituciones administradoras deberán entregar, de forma masiva, dinero a sus afiliados.
Pero hagamos un poco de historia: El Seguro Obrero fue la primera entidad creada para resguardar los intereses de los trabajadores y para dar la posibilidad de que se comenzara a generar un ahorro para su vejez. Estamos hablando de principios del siglo XX, y después de la elaboración de la Constitución de 1925. Este sistema fue mejorándose poco a poco, haciéndose solidario y dando la posibilidad de que todos los trabajadores y trabajadoras que impusieran un monto de su salario, tuvieran una pensión vitalicia ,para la la cual el estado también hacia un pequeño aporte. Este ente dependía directamente del Estado, y no hacia ningún tipo de inversión en la banca, sino que más bien resguardaba los recursos recibidos, por lo que si bien es verdad, que no había una chttps://vicentinos.cl/apitalización de los recursos de los trabajadores, tampoco estos tenían mermas en sus finanzas. Con principios similares, se creó también, las cajas de previsión para los empleados particulares, para los empleados públicos, para los miembros de la Defensa Nacional y otras.
Con posterioridad al golpe de Estado de 1973, los vencedores, tanto militares, como civiles, se preocuparon de destruir totalmente el tinglado estatal existente hasta ese momento, y con la aparición en escena de la Constitución de 1980, la que consagro la existencia del libre mercado y la aparición de los alumnos del economista norteamericano Milton Friedmann y su famosa escuela de Chicago, la que consagra la libre competencia de la empresa privada. Un economista chileno, hijo de un ex embajador del gobierno del Presidente Frei Montalva, que se había formado en esta escuela, José Piñera, hermano del actual presidente. Piñera, en su calidad de Ministro del Trabajo de la Dictadura, ideó un nuevo modelo previsional, en el que y el Estado no tendría que hacerse cargo de esta pesada carga que es el ahorro previsional, sino que sería un nuevo ente -por supuesto privado- que lo hará por él. Es así como nacen las Administradoras de Fondos de Pensiones, entidades creadas por privados, con carácter empresarial, que haciendo muchas promesas a los trabajadores: si se afiliaban a una AFP, traspasando sus los dineros, que hasta en ese momento eran administrados por las Cajas de Previsión, podrían alcanzar ganancias que complementarían esos fondos y que les generarían un aumento considerable de sus rentas. Esto, en el futuro, les daría la posibilidad de tener una pensión similar al sueldo que en ese momento estaban ganando.
Muchos trabajadores entusiasmados por la idea de recibir en el futuro una pensión similar a un sueldo, se cambiaron y otros fueron obligados por sus empleadores a hacerlo. Recordemos que estamos hablando de los años ochenta y de una dictadura que defendía siempre los intereses de los empresarios por sobre los de los trabajadores, y que las organizaciones sindicales estaban en manos de personas serviles al régimen imperante, o eran organizaciones clandestinas, no reconocidas.
En ese tiempo, el Estado entregaba pensiones bajas a quienes estaban en su sistema, pero eran de por vida. El nuevo sistema, al principio parecía maravilloso. Las aseguradoras hacían inversiones en la bolsa de valores y comenzaron a recibir ganancias. Algunas que no supieron hacer y mantener estas rentabilidades fueron quebrando y las más grandes o las que pertenecían a consorcios más poderosas se fueron comiendo a las más pequeñas.
Al retornar la democracia, el sistema de libre mercado se fue reacomodando a los nuevos tiempos y los gobiernos también vieron una fuente de recursos en estas empresas, así que con la bendición de los gobiernos de la Concertación y luego con el primer gobierno de Piñera, al sistema previsional se le hizo algunos retoques un poco más bondadosos y ha continuado manteniéndose en el tiempo y el espacio.
Sin embargo, con el paso del tiempo, el sistema comenzó a mostrar su verdadero rostro, el del negocio que había detrás. Las pensiones no eran tan suculentas como se esperaba, las ganancias no llegaban a los trabajadores, sino principalmente a los empresarios, dueños de ellas y al haberse dado la autorización en tiempos del presidente Ricardo Lagos para que estas administradoras pudieran invertir los dineros de los afiliados en la banca extranjera, las pérdidas de dinero se hacían cada vez más fuertes, según los avatares del mercado, pero ahí no las asumía la empresa, sino los propios contribuyentes.
La problemática fue cada vez mayor, además el dinero para las pensiones de quienes debían jubilar era calculado según tasas de mortalidad y este se terminaba y la AFP se desligaba del pensionado, dejándolo sumido en la miseria, situación que se da hasta hoy.
El sistema fue importado a otros países de la región, como fue el caso de Perú, Colombia y Argentina. Sin embargo, en estos países, sus legisladores tomaron los resguardos del caso y dejaron además de éste, los antiguos sistemas previsionales, la posibilidad de que si el afiliado no se siente cómodo, pueda volver al sistema del cual salió y la posibilidad de que el afiliado pueda retirar parte de sus ahorros previsionales, en algún momento, para palear alguna situación difícil. Ninguna de las posibilidades antes mencionadas se había dado en nuestro país.
Es por eso que, la posibilidad de retirar un 10 % de nuestros dineros es todo un logro. Porque da la posibilidad de que sean las personas las que determinen qué van a hacer con ese dinero que es suyo. Las AFP hicieron una verdadera campaña del terror, inclusive con ciertas amenazas. Lo importante, es que la gente no se dejó amedrentar y el clamor popular, silenciado por muchos años, se hizo sentir en el parlamento chileno, quien tuvo la gran posibilidad de hacerse eco del clamor popular y de las necesidades reales de las gente.
Esperamos que en un futuro no muy lejano, podamos establecer un sistema previsional centrado en los seres humanos, en cada una de las personas que lo conformamos, y podamos ser dueños de nuestros dineros. Que tengamos la capacidad de saber qué se hace con nuestros dineros y que el Estado asuma un rol regulador real frente a los entes fagocitantes de la empresa privada. Confío en el que el NO MÁS AFP deje de ser un sueño y se convierta en una realidad para todos y todas.
Alejandro Fabres, C.M:
Seminario «La Juventud Vicentina y la Cultura Vocacional»
Gran éxito ha tenido la primera cita del Seminario Web de Formación Vicentina «La Juventud Vicentina y la Cultura Vocacional: Desafíos y perspectivas de la desembocadura», un ciclo de seminarios web sobre temas formativos en relación a la Juventud Vicentina.
En esta oportunidad, los padres Álvaro Tamblay, de la Provincia de Chile y Rolando Gutiérrez, de la Viceprovincia de Costa Rica de la Congregación de la Misión, han dialogado, intentando trazar un horizonte sobre la cuestión juvenil en el carisma vicentino y la importancia de la Cultura Vocacional.
Encuentro Provincial por Zoom
El tercer encuentro virtual de la Provincia, en este tiempo de pandemia, tuvo lugar en la noche del jueves 16 de julio, solemnidad de Nuestra Señora del Carmen, bajo la coordinación del Visitador, P. Rodis Christensen.
En la oportunidad, además de saludarnos y actualizar la información de las vivencia de casa comunidad, en este tiempo especial, el P. Cristopher Groff hizo una presentación del actual estado de la Pastoral Vocacional, en su calidad de Coordinador del Equipo Vocacional de la Provincia. Más tarde, el P Álvaro Tamblay, informó de su trabajo con Juventud Mariana Vicentina, de la situación actual de dicha Asociación y de las funciones que le corresponden a él, en su rol de Director Nacional de la misma. Por otra parte, el P. Carlos de la Rivera, ecónomo provincial, dio informe sobre la situación económica de la provincia, en medio de la crisis social y económica desencadenada por la pandemia y dio algunas orientaciones para que las comunidades locales puedan enfrentar estas circunstancias difíciles.
Una conclusión del encuentro es que, a pesar de las dificultades que enfrentamos, como le sucede a toda la gente, los nuestros están bien y nuestras familias también, excepto algunas crisis y enfermedades, que han ido siendo superadas. La mayoría de las comunidades están participando o dirigiendo actividades de ayuda a los más empobrecidos, en algún caso, además, con asistencia directa a los enfermos con el coronavirus y todos cumpliendo con tareas espirituales, pastorales y litúrgicas, a través de las redes sociales y otros medios de comunicación.
Declaración pública de la Familia Vicentina en Chile
El Consejo Nacional de la Familia Vicentina en Chile, con motivo de la crisis sanitaria, social y económica por la que atraviesa nuestro país, ha emitir¡do la siguiente declaración pública:
LA FAMILIA VICENTINA EN CHILE
ENFRENTANDO LA CRISIS DESATADA POR EL COVID-19
LA PANDEMIA SANITARIA, SOCIAL Y ECONOMICA
Santiago, 16 de julio de 2020. Fiesta de la Virgen del Carmen
El Consejo Nacional de la Familia Vicentina en Chile, ante la crisis desatada por la pandemia del Coronavirus, con sus consecuencias económicas y sociales, que afectan especialmente a los más pobres, “nuestros amos y señores”, manifiesta ante los miembros de nuestra Familia y ante la comunidad eclesial y nacional:
- Recogemos la herencia que nos legaran San Vicente de Paúl, Santa Luisa de Marillac y los demás santos y mujeres y hombres destacados en nuestra Familia, quienes nos enseñaron a afrontar, a lo largo de la historia, epidemias, pestes, situaciones de guerra, violencia, crisis sociales. Todas estas situaciones fueron enfrentadas por los nuestros, siempre desde el Evangelio, con decisión, valentía, sin temer el riesgo y con una palabra clara, sin temor de incomodar a quienes, desde posiciones de poder y bienestar, pudiesen se comportan en forma egoísta y negligente.
- Hay múltiples ejemplos de valentía y proactividad de nuestros antecesores: San Vicente enfrentando a Mazarino, cuando la Guerra de la Fronda; Margarita Nasseau, que muere infectada, por entregar su cama a una mujer con peste; el P. Justino Delaunay, segundo Visitador de Chile, que se esmeró por atender a los heridos de la Guerra del Pacífico y por auxiliar a los infectados por el cólera, a fines del siglo 19.
- Cada miembro de la Familia Vicentina ha sentido un deber, durante estos meses, el seguir todas las instrucciones preventivas, para cuidarse a sí mismo y cuidara los demás. No somos ni nos creemos invulnerables y sabemos que hemos de obedecer a la autoridad, porque nadie está exento de ello y todos debemos ser iguales ante la ley. Es un imperativo ético.
- A veces las medidas de prevención son tardías e insuficientes. Por eso, sentimos que, muchas veces, es necesario cumplir no sólo el mínimo de la norma, sino ir al óptimo posible. Nos podemos cuidar y podemos cuidar a los demás, más de lo que la norma y los protocolos exigen. Y cuando comiencen a relajarse las medidas, en vistas de una mejoría de la situación, sabremos que siempre debemos ser prudentes e invitaremos a los demás, también con nuestro ejemplo, a ser prudentes.
- Somos partidarios de una sociedad solidaria. Por lo mismo, rechazamos cualquier actitud economicista. La economía no puede ser más importante que la salud, la vida y la dignidad de las personas. Nos esforzamos por vivir de acuerdo con este principio y por ser los primeros en asumir una actitud humana, solidaria, cristiana. Desearíamos que la sociedad, que nuestro país y sus autoridades, actuaran movidos por estos mismos principios.
- Consecuentes con lo anterior y en la medida de nuestras posibilidades, hemos organizado -en nuestros grupos y a nivel nacional, todos juntos- campañas para ayudar a los más afligidos, por la falta de alimento y condiciones básicas de subsistencia. Continuaremos, mientras sea necesario, nuestra campaña “La luca solidaria”. Sabemos que estas campañas son medidas de emergencia y que siempre serán insuficientes, pero nuestra conciencia nos dice que no podemos permanecer indiferentes ante el dolor de la gente. Sin embargo, entendemos y afirmamos que, la limosna no puede sustituir a la justicia y que, así como los particulares ayudan, el Estado -como tal- debe ayudar en forma oportuna y suficiente, en momentoS de crisis y arbitrar las medidas para que el futuro sea más justo para todos.
- Nos encomendamos y encomendamos a nuestro Chile, especialmente a los más pobres y postergados, a la misericordia infinita del Señor, que vino a anunciar la Buena Nueva a los pobres, a vendar los corazones heridos y a inaugurar un tiempo de gracia, de gratuidad, de perdón, de condonación de las deudas, de vida
Confiamos en la maternal intercesión de la Virgen de la Medalla Milagrosa y en la intercesión e inspiración de nuestros santos, a la vez que nos comprometemos a colaborar eficazmente en la búsqueda de un sistema más justo, que comience con el derrumbe de las estructuras injustas de la sociedad.
LA FAMILIA VICENTINA EN CHILE
Falleció Monseñor Milan Šašik, C.M., obispo greco-católico de Mukachevo (Ucrania)
Nueva reunión del Consejo Provincial
Una nueva reunión, a través de la plataforma Zoom, sostuvo el Visitador, P. Rodis Christensen con su Consejo, este martes 14 de julio. En la oportunidad, fueron invitados el P. Cristopher Groff, Coordinador del Equipo Vocacional, quien presentó la actual situación de la Pastoral Vocacional y el Plan que se ha trazado y que se está buscando implementar; el P. Álvaro Tamblay, Director Nacional de JMV, por su parte, presentó informe sobre la realidad de esa asociación y el trabajo que le corresponde realizar con ella; el P. Carlos de la Rivera, en su calidad de Ecónomo provincial, respondió inquietudes del Visitador y del Consejo, en el plano económico, especialmente acerca de la forma en que las comunidades locales pueden enfrentar la difícil situación actual, debido a la pandemia del Coronavirus.
Una vez concluida la exposición de los invitados, el Visitador y los consejeros deliberaron sobre otros asuntos de la vida de la Provincia.
Semblanzas: P. Estanislao Boljka Stempihar
P. Estanislao Boljka Stempihar, de origen esloveno, que trabajó en varios países de Europa y de América, fue Visitador de nuestra Provincia, entre los años 1979 y 1983. Lea su semblanza
Semblanzas: P. Luis Felhoen Damman
El P. Luis Felhoen, amigo personal de Gabriela Mistral, fue Visitador entre los años 1941 y 1946 y posteriormente sigue como consejero y ecónomo provincial, por varios años. Trabajó en los tres paveses que un día formaron la «Provincia del Pacífico»: Chile, Perú y Bolivia. Lea su semblanza.