TESTIMONIO DE MISIONEROS DE LA PROVINCIA TRABAJANDO FUERA DE CHILE

P. NEFTALY SHAW SANDOVAL, C.M. – MISIONERO EN GRECIA

Mi misión en Grecia se desarrolla principalmente en la ciudad de Tesalónica, donde sirvo como Vicario de la Parroquia, vicepresidente de Cáritas-Tesalónica, misionero en la periferia y acompañante pastoral de las comunidades hispanohablantes e italohablantes.

Una parte importante de mi labor está dedicada a la comunidad albanesa, con la que mantenemos una presencia constante a través de visitas pastorales y celebraciones eucarísticas en distintos espacios: casas de familia, un pequeño local arrendado y una iglesia greco-católica. Aunque los católicos somos una minoría en un país mayoritariamente ortodoxo, la fe y la fraternidad nos sostienen en este camino.

Colaboramos estrechamente con Cohermanos e Hijas de la Caridad de Albania, quienes tres veces al año nos visitan durante diez días para compartir la evangelización en su lengua materna. Los albaneses constituyen la comunidad católica más numerosa de Grecia, y por eso este trabajo conjunto resulta esencial para mantener viva su fe y sus tradiciones.

CLICK MÁS FOTOGRAFÍAS: MISIÓN GRECIA


P. JORGE MANRIQUE CASTRO, C.M. – MISIONERO EN BOLIVIA

La misión internacional en Bolivia se desarrolla en dos frentes principales:

1. Parroquia Virgen de Guadalupe, Tehuayani – Cochabamba: Ubicada en la ciudad de Cochabamba; esta parroquia abarca 7 comunidades urbanas y 26 comunidades rurales. Allí acompañamos la vida de fe de los fieles celebrando misas en aniversarios, novenas, entierros y fiestas patronales, según la devoción de cada comunidad. Entre las más celebradas destacan las fiestas en honor a San Francisco, Nuestra Señora del Rosario y la Virgen de la Asunción, entre otras.

2. Misión en Trinidad – Territorio Indígena TIPNIS: En la región de Trinidad, la misión abarca 32 comunidades dispersas dentro del Parque Nacional Isiboro-Sécure (TIPNIS), territorio de pueblos originarios. Durante el año realizamo s cuatro grandes momentos de acompañamiento:

Navidad: recorremos distintas comunidades durante unos diez días.

Semana Santa: celebramos desde el Sábado de Ramos hasta mediados de Semana Santa, concentrándonos en la comunidad con mayor número de animadores y catequistas.

Visita pastoral anual a cada una de las comunidades.

Acompañamiento en las Fiestas Patronales, según la devoción particular de cada lugar.

Cada encuentro con estas comunidades es una oportunidad de anunciar el Evangelio, fortalecer la fe y caminar junto a los pueblos, compartiendo su cultura, su esperanza y sus desafíos.

CLICK MÁS FOTOGRAFÍAS: MISIÓN BOLIVIA


P. AMITH ANANTHARAJ, C.M. – MISIONERO EN PAPÚA NUEVA GUINEA

“El Espíritu del Señor está sobre mí, porque me ha ungido para anunciar la Buena Nueva a los pobres” (Lc 4,18).

Ser misionero vicentino es simplemente seguir los pasos de Jesús, evangelizador de los pobres y los más necesitados. Durante los años de formación en la Casa de Macul iba comprendiendo qué es ser un evangelizador, y quiénes son los pobres y así, poco a poco, iba sintiendo que soy un vicentino para las misiones donde el Señor quiere que me esté.

Una nueva vida comenzó el día 16 de marzo del año 2016, para ser un servidor del Pueblo de Dios como sacerdote de la Santa Madre Iglesia. Así comenzó todo: en el mismo Macul donde fui un seminarista y ahora soy un pastor con “olor de ovejas” según las palabras de Papa Francisco. En los primeros años en Santiago, ciudad capital, después en Los Lagos región del sur de Chile, de ahí a Compañía Alta en La Serena, región del norte; desde ahí fue que comenzó este nuevo paso, des mi provincia de origen a un lugar de misión donde el Señor quiere que esté: Papúa-Nueva Guinea.
Me sentía muy feliz, porque voy a seguir los pasos de los grandes misioneros que dedicaron su vida para seguir a Cristo. Salí de mi provincia a mi patria, pero ahí me tuve que quedar por 18 meses a causa del COVID-19; ahí también serví en una Parroquia en Chennai, donde traté a formar JMV; fue un tiempo feliz de servir mi pueblo. En el mes de febrero del 2021 llegué a Port Moresby, la ciudad capital de Papúa-Nueva Guinea.

Mi primer trabajo fue como Vicario Parroquial, en la Parroquia “Holy Name of Jesus” motivando al pueblo a formar las asociaciones vicentinas, como JMV y AMM, no fue fácil el trabajo, es una parroquia con 13 comunidades, donde nos costaba mucho llegar en la camioneta, por falta de caminos, pero el pueblo no se preocupaba de nada, caminaba no más. También fue el lugar donde baje el peso, jajaja. Ahí durante una reunión de los misioneros asumo el encargo de ser animador de la Familia Vicentina, me ayudó lo que había visto en Chile, en las reuniones de FAMVIN en la Casa Central. Traté de organizar lo mismo en Papúa-Nueva Guinea; es verdaderamente una buena experiencia.

En el segundo año pasé a ser director espiritual en el “Holy Spirit Seminary” y fueron dos buenos años porque volví a revivir mi vida en el Seminario de Macul, donde trabajé como indio, jajaja. En este tiempo llevaba los seminaristas a “Radio María”, a dar testimonio vocacional, a los jóvenes de la JMV a hablar en la Radio los que afectaba al pueblo, y los de AMM a la novena y Rosario. Viendo esto el secretario general de la Conferencia Episcopal de Papúa-Nueva Guinea e Islas Solomon, se me acercó proponiéndome tomar el cargo de ser Director de “Radio María”, después de haber consultado a la comunidad acepté el cargo. Así pasé de ser un oyente de “Radio María” a ser Director de “Radio María”, fue para mi algo fascinante, inesperado y totalmente nuevo.

Ahora estando en una sala frente a un Micrófono, puedo comunicarme con miles de personas que escucha este “milagro de amor” buscando al Dios de la paz y del perdón. Así pues, la misión a la que el Señor me llamó va con mucho ánimo y alegría.

Confiando en la Providencia de Dios voy caminando hacia adelante en los pasos de nuestro bienaventurado Padre San Vicente de Paúl.

CLICK MÁS FOTOGRAFÍAS: MISIÓN PAPÚA NUEVA GUINEA


 

Comments are closed