Mensaje de Navidad 2020 del Superior General, P. Tomaž Mavrič

publicado en: Congregación, Noticias | 0

Seguramente, todos estaremos de acuerdo que este año que estamos terminando ha marcado nuestra historia como ciudadanos, como cristianos y como vicencianos.

El flagelo de la Pandemia de COVID 19 no solo ha dejado la muerte de cientos miembros de la Familia Vicenciana, sino que también, hoy, podemos comprobar que hay más pobreza, más hambre, y por lo tanto más violencia y otras situaciones sociales y económicas de gran complejidad en todos los países del mundo.

Pero nosotros, como hijos e hijas de San Vicente de Paúl, no podemos quedarnos con esa mirada catastrófica de la situación. También la Pandemia por otro lado ha sacado lo mejor de nosotros, y hay que reconocer que entre todos hemos buscado nuevas alternativas para seguir globalizando la caridad.

El Proyecto de las 13 casas se ha ampliado en muchos países y son muchos los pobres que se han visto beneficiados. Es mi gran deseo que para la fiesta de San Vicente de Paúl en el 2021, todos los países donde se encuentra la Familia Vicenciana, que en este momento son 158, se introduzca este proyecto de las 13 casas. En muchos países, desafiando el temor al contagio, se han realizado actividades para recaudar alimentos, medicinas y continuar asistiendo a quienes se han quedado desamparados. Desafiando el encierro, muchas de las casas se han abierto para alimentar a aquellos olvidados, para llevar alimentos… y otros tantos y tantas, han atendido a los afectados en los hospitales, con el peligro de contagio.

La caridad no se ha detenido exclusivamente en la asistencia por la pandemia, también en otros países, se ha sumado a esta calamidad, los huracanes que han azotado algunos países de Centroamérica y de Asia, y allí también hemos estado en primera fila, asistiendo y apoyando a los que han quedado desprotegidos. Y la lista de acciones por los más pobres podría continuar…

Por otra parte, gracias a la tecnología, nos ha ayudado a superar el aislamiento, y como “el amor es inventivo hasta el infinito”, a través de los encuentros virtuales, hemos rezado, hemos celebrado la vida, hemos tenido todo tipo de propuestas de formación, pudimos presenciar conciertos, pero, sobre todo, hemos logrado estrechar lazos de amistad y de fraternidad.

Podríamos decir, a primera vista, que hablando a rasgos generales, el año 2020 no fue un buen año, pero quiero invitarlos a “darle la vuelta a la medalla”, para nosotros vicencianos y vicencianas del mundo, ha sido un año lleno de oportunidades, para servir, para ser mejores, para crecer y esto nos hace mirar hacia adelante, nos invita a construir, como nos ha dicho Papa Francisco, no podemos salir iguales de esta crisis.

Este es un año que en muchas ocasiones nos ha invitado a cambiar de perspectiva en la manera como percibimos nuestra vocación, en la manera como nos entregamos y servimos, en la manera como construimos y nos relacionamos con nuestra comunidad, con nuestra familia, en la manera como consumimos o acumulamos bienes, en la manera como compartimos y somos solidarios, en la manera como entramos en relación con la naturaleza y nos comprometemos con ella, en la manera como construimos familia y como transformamos la sociedad.

Es navidad y es un tiempo particular, pero en esa particularidad, pienso que la realidad nos lleva a vivirla de manera diferentes, sin bullicios, sin las carreras para comprar regalos, como lo compartí en la carta de Adviento, a hacer un alto en el camino y en nuestras vidas, y en lo intimo de nuestros hogares, contemplar el pesebre, contemplar el rostro misericordioso de Jesús y de toda la humanidad que esta adolorida y quiere superar este momento tan difícil y doloroso.

En estos días que en muchas familias rezan delante del pesebre, oremos, oremos al Niño de Belén y pidámosle que, en el 2021, nos de la gracia y fuerza para seguir con coraje sirviendo siempre creativos viviendo las virtudes vicentinas, nuestra espiritualidad y carisma.

Feliz y bendecida Navidad, Feliz y bendecido 2021.

Webinar de la Confraternidad Vicentina de Radio y Televisión

publicado en: Congregación, Familia Vicentina, Noticias | 0

Un webinar realizó, este domingo 20 de diciembre, la Confraternidad Vicentina de Radio y Televisión. En el curso de esta actividad se dio a conocer el trabajo de esta Confraternidad, los proyectos y compromisos que se ha asumido. También se rindió un homenaje al Padre Juan José Mendoza Bonilla, C.M., fundador y director de Radio Vicentina Centroamericana, que falleció hace algunos días, víctima del Covid19.

Hubo algunos testimonios de los trabajos realizados, en la promoción de la vida por nacer (Radio María de Ecuador, en la que colaborar el P. Marco Bayas, C.M.) y también de la promoción de una vida digna para los pobres y marginados, especialmente en países de América Latina, víctimas de las clases dominantes y de los gobiernos corruptos, aliados con el poder del dinero. Se dio testimonio de las entrevistas con personas y comunidades afectadas por la arbitrariedad del dinero y del poder, iniciado por la propia Confraternidad, a través del P. Carlos de la Rivera, en colaboración con Carlos Lainez, coordinador de la Confraternidad de Abogados.

En otro momento, el P. Silvestre Sánchez, sacerdote vicentino de México dio a conocer su nuevo proyecto de comunicación radial, a través de la web vozypalabra.org, en laParroquia Medalla Milagrosa de Cuautla, Morelos.

Denilson Cardoso, de la Sociedad de San Vicente de Paúl de Brasil, contó de su trabajo en Ozanam TV, canal que gestiona y que transmitió este webinar, a través de diferentes redes sociales.

El webinar contó con traducción simultánea al portugués y al inglés, trabajo en el que estuvieron el Estudiante C.M. Cleber Teodosio, que tradujo desde el portugués al español y viceversa y el también Estudiante C.M. Carlos Chávez, hondureño, que tradujo del español al inglés.

Condujo el webinar Julio Castellanos, laico vicentino de Guatemala y colaboró el estudiante de comunicaciones y miembro de JMV Guatemala, Óscar Sinay.

El Papa bendice imagen de la Virgen de la Medalla Milagrosa

A 190 años de las apariciones de la Virgen a Santa Catalina Labouré, por iniciativa de los hijos  de San Vicente, la imagen de la Virgen de la Medalla Milagrosa comenzará el próximo 1 de diciembre una peregrinación entre las regiones italianas, hoy particularmente marcadas por el sufrimiento y la pobreza causados por la pandemia. Dando inicio, simbólicamente, a este viaje de fe, el Santo Padre bendijo esta mañana en el Vaticano la «Sagrada efigie de la Bienaventurada Virgen Inmaculada de la Medalla Milagrosa», ante la presencia del Superior General de la Congregación de la Misión, Padre Tomás Mavrič.

Por su parte, el Padre Valerio Di Trapani, C.M., superior del Colegio Apostólico Leoniano de Roma y Asistente nacional de los Grupos de voluntarios vicentinos, quien además es el coordinador de la iniciativa denominada «María Peregrina» explicó el significado de este gesto del Papa Francisco.

El Padre Valerio Di Trapani afirmó que  la bendición de Francisco es un verdadero envío en esta misión, que durará al menos un año, que llevará la imagen de «María peregrina» a las comunidades y parroquias de toda Italia que quieran acogerla. Es una misión con la que María continúa la que comenzó con las apariciones de 1830: la Virgen visita a su pueblo, lo bendice y nos recuerda que siempre estará con nosotros. “Me parece significativo y consolador en este tiempo de pandemia que María, Madre de la Iglesia, y con ella podríamos decir toda la Iglesia, no se aleje de su pueblo, sino que permanezca cerca de los que están en juicio”

Y recordó que María intervino en esa historia diciendo: «Estoy contigo, te amo y si vienes a mí encontrarás consuelo». Así que fue la Virgen quien se acercó a la Familia Vicentina para ayudarla y hoy la Virgen peregrina continúa esta acción para ayudar a su pueblo.

El Padre Valerio Di Trapani explicó que los vicentinos no piensan hacer una propuesta propia a la Iglesia, sino simplemente responder a la propuesta que María hizo a su comunidad y, en particular, a las Hijas de la Caridad, a la que pertenecía Santa Catalina. Tras recordar que la historia de la Medalla Milagrosa y de las apariciones muestra que fue María quien incitó, instó, a  Catalina Labouré quien confió tímidamente todo a su director espiritual, añadió: “De la misma manera, en este año difícil no somos los creadores de esta iniciativa, sino que nos limitamos a responder a la llamada de María de hace 190 años que la Virgen sigue dirigiendo hoy en día. Hoy sentimos que este tiempo de prueba es una oportunidad para decir que Dios está con nosotros, en medio de nosotros, y la Virgen María nos abre el camino para encontrarnos con Cristo y el Padre”

En cuanto a su mensaje a Santa Catalina María el Padre Valerio Di Trapani destaca que fue dirigido especialmente a los jóvenes y a los pobres, por lo que quieren reafirmar, una vez más, que “María, el Señor, está cerca de los jóvenes, de los pobres y, por supuesto, de toda la Iglesia en este tiempo de particular fragilidad”

Además, el Padre Valerio Di Trapani destacó que San Vicente de Paúl decía que su vocación era encender el corazón de los hombres, llevar esa llama de amor que Dios ya ha derramado en los corazones. Y añadió: “Creo que cuando hace dos siglos María eligió una Hija de la Caridad, por lo tanto una Hermana Vicentina, quiso elegir entre aquellos que en su misión traen consuelo, ayuda, apoyo y consuelo a los pobres”

De ahí que para los vicentinos estas palabras de María sean una nueva llamada a anunciar el Evangelio a los pobres y – en este momento – a anunciar el Evangelio a la gente que vive en la desolación también por lo que está pasando. “Pero más allá de la pandemia, queremos subrayar que Dios siempre está con nosotros, María siempre está con nosotros. Queremos repetir esto a todas las personas: en primer lugar, a los últimos, a los más pobres, a los más abandonados, a los más probados en este tiempo en que la pobreza crece”

Evidentemente, explica, también se tendrá en cuenta las medidas sanitarias, puesto que su objetivo es mostrar cómo la efigie de María se acerca a las comunidades con mayores dificultades: a los lugares de sufrimiento, a los hospitales, a las casas de reposo, a los centros de atención, de ayuda y de apoyo a los pobres. La peregrinación quiere expresar a «María que se acerca», con la mayor simplicidad. Y concluye: “Los gestos serán muchos, las iniciativas serán numerosas: partiremos de Roma y luego bajaremos a Campania, Calabria, Sicilia y posteriormente subiremos a Apulia hasta llegar a todas las regiones italianas que ya están, con entusiasmo, aceptando esta invitación. Porque cuando María llama al Pueblo de Dios siempre responde con tanta generosidad y alegría”

Fuente: vaticannews.va

Vea fotos

Oración de la Familia Vicentina en la Fiesta de San Vicente

Con una hermosa oración, organizada por la Juventud Mariana Vicentina, celebramos cono Familia Vicentina la Solemnidad de San Vicente de Paúl. Las actuales circunstancias de crisis sanitaria por el Covid-19 nos impedían tener una celebración en los mismos términos que años anteriores, sin embargo, recurriendo a las modernas tecnología y en línea con los que se ha venido haciendo en diferentes ámbitos, en estos duros meses de pandemia, la Familia Vicentina en Chile, optó por esta modalidad, que terminó siendo una bella celebración.

Durante las dos hora de duración de esta Oración, hubo música, reflexión, teatro, testimonios, compromiso, alegría y emoción. Por la pantalla fueron desfilando jóvenes, adultos, niños, adultos mayores; mujeres y hombres; laicos de las diferentes ramas, Hijas de la Caridad, Misioneros… y los pobres siempre presentes…

Junto a la figura de San Vicente, apareció la de Luisa de Marillac y la Virgen de la Medalla Milagrosa y a través de ellos asomó el Evangelizador de los pobres, que da sentido a la vida, al trabajo, a la alegría, el amor y al esperanza, de los Neus seguimos los pasos del Señor Vicente.

Cabe destacar la reflexión del P. Rodis Christensen, Visitador de la C.M.; el saludo y la adhesión, desde Paraguay de Sor María Elisa Ortiz, Visitadora d ellas Hijas de la Caridad y el saludo y bendición, desde Roma, del Sucesor de San Vicente, Superior General, P. Tomaz Mavric.

 

Revivir el Encuentro

 

Carta del Superior General con motivo de la Fiesta de San Vicente

publicado en: Congregación, Familia Vicentina, Noticias | 0

Roma, 11 de septiembre de 2020 San Juan Gabriel Perboyre

FHA y las oportunidades y desafíos post-COVID-19
para la Familia vicenciana en el mundo entero
JUNTOS EN LA ORACIÓN, EL PENSAMIENTO Y LA ACCIÓN

Queridos hermanos y hermanas,
¡La gracia y la paz de Jesús estén siempre con nosotros!

Apenas acababa de comenzar el año 2020, y ya nos traía tantos desafíos inesperados, incertidumbre, sufrimiento y muerte con un denominador común: el COVID-19.

Mientras el virus se propagaba de un país a otro para llegar al mundo entero, las diferentes ramas de la Familia vicenciana comenzaron a trabajar para atenuar las numerosas consecuencias nefastas que este virus infligía a la humanidad. A nivel internacional, la Familia vicenciana:

1) ha enviado un mensaje de aliento con la promesa a todos los miembros de cada Congregación y Asociación de una oración constante, así como a los que no pertenecen oficialmente a una rama específica de la Familia, pero están inspirados en la espiritualidad y el carisma de san Vicente de Paúl y lo viven cotidianamente. En estos tiempos difíciles, pedimos al Señor que bendiga siempre los numerosos y maravillosos servicios y obras de misericordia de cada rama en favor de los pobres. Estas obras están modeladas por el mismo espíritu y el mismo carisma y son verdaderamente signos de que el «Reino de Dios está cerca» y de que es para los pobres, un mensaje más importante que nunca ha invitado a los miembros de la Familia vicenciana a rezar por la intercesión de san Juan Gabriel Perboyre, CM, el primer santo canonizado de China, para pedir la curación de los enfermos del COVID-19 y la fortaleza para los agentes sanitarios, sociales y religiosos, las autoridades públicas y todos aquellos que, de todas las formas posibles, se esfuerzan en aliviar los sufrimientos causados por la pandemia. Era una respuesta a numerosas sugerencias porque san Juan Gabriel fue martirizado, en 1840, por estrangulamiento en una cruz en Wuhan, China, la ciudad en la que apareció por primera vez el virus de la COVID-19.

Recientemente, el Padre Andrzej Jarosiewicz, párroco de la Basílica de la Bienaventurada Virgen María en Bolesławiec, Polonia, ha compuesto una oración para pedir la intercesión de san Juan Gabriel Perboyre. Tras el descubrimiento de las reliquias de san Juan Gabriel Perboyre, hace algunos meses, se colocó el relicario en el altar mayor donde las reliquias se pueden ver y venerar cotidianamente. Con este sacerdote, quisiera animar a la Familia vicenciana a rezar esta oración y a difundirla ampliamente.

Oración a San Juan Gabriel Perboyre, CM

San Juan Gabriel Perboyre, sacerdote y mártir,
dígnate responder a la oración de la Iglesia, a la que serviste toda tu vida.
Te pedimos la gracia de preservarnos de la pandemia de coronavirus
que está asolando a la humanidad
y que tiene su origen en los lugares santificados por tu misión y tu muerte como mártir. Por amor a la Iglesia, tu familia, te pedimos la curación para todos los enfermos, fuerza y paciencia para el personal sanitario y todos los que les ayudan,
la luz del Espíritu Santo para los que gobiernan
y tratan de detener la pandemia,
la paz del corazón para los que se desesperan.
Obtén, para aquellos que han dejado este mundo como resultado de la pandemia,
la gracia de la felicidad sin fin y el consuelo a sus familias.
Que la ofrenda de tu martirio por estrangulamiento
nos obtenga de Dios la gracia de liberarnos de la pandemia
que siembra la muerte, el miedo y la incertidumbre en el mundo de hoy.
En comunión contigo y con la Iglesia,
que amaste hasta el final,
siguiendo el ejemplo del Salvador,
invocamos la intercesión de la Madre de la Iglesia ascendida al cielo, diciendo:
Bajo tu amparo nos acogemos,
Santa Madre de Dios.
No deseches las oraciones que te dirigimos
en nuestras necesidades,
antes bien líbranos de todo peligro,
¡oh Virgen gloriosa y bendita!

3) ha organizado un tiempo de oración titulado: «La oración de la Familia vicenciana por las necesidades del mundo», por los que sufren las terribles consecuencias del COVID-19, del racismo y de otras pandemias que atentan contra la dignidad humana. En el futuro, prevemos renovar esta experiencia de oración hecha posible gracias a la tecnología moderna.

En plena pandemia de COVID-19, se ha producido otra tragedia en el Líbano. La explosión en Beirut ha provocado mucha miseria humana y material: numerosas personas han muerto y han resultado heridas, y más de 300 000 familias se han encontrado sin hogar.

Una vez más, la Familia vicenciana ha respondido enérgicamente para aliviar los sufrimientos físicos, psicológicos y materiales. Cada rama de la Familia ha contactado con sus miembros en el Líbano para ayudarles a socorrer a las numerosas personas que han perdido todo en algunos minutos. El Comité ejecutivo de la Familia vicenciana (VFEC) también ha lanzado una campaña con la Comisión internacional de la Alianza Famvin con las personas sin hogar (FHA por sus siglas en inglés) para ayudar a los centenares de miles de personas sin hogar en la capital libanesa, a través del Consejo nacional de la Familia vicenciana en el Líbano, coordinado por su presidente nacional, el Padre Père Ziad Haddad, CM.

Este acontecimiento trágico y tantos otros en todo el mundo: guerras, terremotos, inundaciones y otras calamidades muestran claramente la importancia de un modelo para responder a las necesidades urgentes rápidamente y de la manera más organizada y eficaz posible. Cada vez más, queremos ser instrumentos afectivos y efectivos entre las manos de Jesús para dar testimonio de su misericordia, de su compasión y de su amor allí donde Él quiere enviarnos.

Para fortalecer las prácticas actuales, el modelo de la Familia vicenciana a nivel mundial es seguir creciendo en la práctica concreta de actuar y responder a la llamada de los pobres, juntos como Familia, como movimiento. Cada rama, ya sea grande o pequeña, es una parte preciosa del maravilloso mosaico que constituye la Familia vicenciana. A esto, le sumamos los miembros de la Familia vicenciana en el sentido más amplio de la palabra y juntos nos convertimos en una fuerza con la que los pobres del mundo pueden contar.

Por primera vez, el pasado mes de enero, todos los representantes internacionales de las 160 ramas de la Familia vicenciana, los Superiores generales y los Presidentes internacionales, fueron invitados a Roma para encontrarse, compartir, escucharse, hacer proyectos y tomar medidas concretas para avanzar. El tema era: «la Familia vicenciana avanza» al comienzo del quinto siglo de nuestra espiritualidad y de nuestro carisma comunes.

Uno de los temas era la Alianza Famvin con las personas sin hogar (FHA), de la que forma parte la Campaña 13 Casas. A lo largo del intercambio sobre este tema y otros, los participantes subrayaron la necesidad de continuar desarrollando la colaboración y el apoyo mutuo en la respuesta común a las necesidades de los pobres. El Comité ejecutivo de la Familia vicenciana confirmó la reflexión hecha en este encuentro: que la FHA con la Campaña 13 Casas es una iniciativa en el ámbito de la caridad que reúne a la Familia vicenciana y, por lo tanto, debe ser promovida sin reservas en el seno de la Familia vicenciana con el fin de llegar al corazón de cada miembro, para que cada uno tome una parte activa en nuestra iniciativa común.

Debido a que las necesidades de los pobres son infinitas, algunas necesidades son prioritarias en función del país en el que las diferentes ramas responden de forma adecuada a estas necesidades. Sin embargo, la Alianza Famvin con las personas sin hogar es nuestro único Proyecto común. Por consiguiente, debe ser promovida, ampliada e introducida en los 156 países en los que la Familia vicenciana está presente, para que ninguna Congregación o Asociación quede fuera de ella, sino que todas tomen una parte activa en la iniciativa en todos los rincones del mundo en los que vivimos y servimos.

La FHA actualmente ha cumplido tres años y ya ha dado maravillosos resultados. Los esfuerzos todavía deben ser desarrollados, intensificados y extendidos a los 1200 millones de personas sin hogar: personas que viven en la calle, refugiados que han tenido que abandonar su casa y personas que viven en alojamientos insalubres. Su número aumenta considerablemente en el mundo entero debido al COVID-19.

Quisiera volver sobre algunos puntos de la carta del año pasado para la fiesta de san Vicente de Paúl que, estoy convencido, son la clave para hacernos avanzar con el fin de que las 160 ramas oren, piensen y actúen juntas. Este año, estamos especialmente invitados como Familia vicenciana, como Movimiento vicenciano, a comprometernos aún más con la FHA, porque el mensaje del Papa Francisco para la 106a Jornada mundial de los Migrantes y Refugiados, que providencialmente será celebrada el 27 de septiembre de 2020, habla de uno de los grupos de personas a los que ayudamos a través de la FHA. Por consiguiente, la fiesta de san Vicente de Paúl de este año es una ocasión extraordinaria para reafirmar nuestra participación o comprometernos a participar activamente en la FHA así como en el proyecto 13 Casas.

La FHA favorece la unidad en el seno de la Familia en su respuesta a las inmensas necesidades de las personas sin hogar. Los coordinadores internacionales y los miembros del consejo de administración de la FHA, gracias a sus numerosos años de experiencia y trabajo en el ámbito de las personas sin hogar, están a la disposición de toda la Familia vicenciana para ofrecer información y apoyo. Rápidamente, debemos llegar al punto en el que el problema de las personas sin hogar no será abordado individualmente, ya sea por una persona o una rama, sino como Familia a los niveles local, nacional e internacional. Cada rama debe aportar su larga historia de servicio a las personas sin hogar, su experiencia, su profesionalismo y sus recursos para afrontar juntos este desafío. En efecto, el Papa Francisco subraya en su mensaje: «Es indispensable colaborar para construir… debemos comprometernos a garantizar la cooperación internacional, la solidaridad global y el compromiso local, sin dejar fuera a nadie».

Con este fin, quisiera invitar a las 160 ramas de la Familia vicenciana a convertirse en colaboradores activos de la iniciativa de la Alianza Famvin con las personas sin hogar (FHA):

  1. a)  Contactar, si no lo han hecho ya, con Yasmine Cajuste (fha.info@famvin.org), miembro del comité de coordinación de la FHA, para recibir pautas e informaciones. También pueden visitar la página Web de la FHA: vfhomelessalliance.org.
  2. b)  Compartir con Yasmine Cajuste y enviarle la riqueza de los conocimientos, de la experiencia y de los recursos que cada rama ha adquirido en el ámbito de las personas sin hogar.
  3. c)  Introducir este objetivo en el proyecto anual de actividades de la rama específica que no participa todavía activamente en la FHA a los niveles internacional, nacional y local.
  4. d)  Compartir las informaciones de la FHA con todos sus miembros para que cada uno esté al corriente de esta iniciativa y se sienta impulsado a ser un participante activo con las otras ramas en sus ámbitos de servicio.
  5. e)  Animar a los miembros a participar activamente en los Consejos nacionales de la Familia vicenciana en los países en los que están constituidos. En los países en los que todavía no existen, animar a los responsables de las ramas a reunirse con el objetivo preciso de comprometerse juntos en la iniciativa de la FHA.La lucha contra la falta de vivienda también es una respuesta al COVID-19. Si una

persona no tiene un lugar donde vivir, todos los esfuerzos para poner fin al COVID-19 no tendrán el efecto deseado porque las medidas preventivas y los tratamientos médicos, para que sean efectivos, presuponen un alojamiento adecuado para la persona.

La pandemia del COVID-19 nos ha aportado, como individuos y como miembros de la Familia vicenciana mundial, numerosas oportunidades, así como desafíos. Esto también será cierto en el periodo post-COVID-19. El Papa Francisco nos recuerda sin cesar que el mundo, y nosotros como individuos, no podemos seguir siendo los mismos después del COVID-19. Nos haremos mejores, o retrocederemos y nos haremos peores. Lo mismo ocurre para nuestra Familia vicenciana, para nuestro Movimiento vicenciano. Durante este periodo pandémico, ya se han tomado muchas medidas maravillosas, ya se trate de nuevas formas de encuentros de oración, de distribución de alimentos u otras iniciativas y se seguirán tomando en el periodo llamado post-COVID-19, reuniendo cada vez más a la Familia.

¡Que la fiesta de san Vicente de Paúl sea una ocasión para asumir un compromiso común, ayudarse en el proceso, para que en la fiesta del próximo año podamos anunciar con una gran alegría que el objetivo de la participación activa de las 160 ramas de la Familia vicenciana en la FHA se ha hecho realidad, para gloria de Jesús y para el bien de los pobres!

Les deseo a todos una experiencia profunda de la Providencia que nos precede, ahora que entramos en el tiempo de las oportunidades y de los desafíos post-COVID-19.

¡Que Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa, san Vicente de Paúl, todos los Santos, Beatos y Siervos de Dios de la Familia vicenciana continúen intercediendo por nosotros e inspirándonos en este camino!

Su hermano en san Vicente,

page6image43731392

Tomaž Mavrič, CM
Superior general

Primer Encuentro Virtual del Mes Vicentino

publicado en: Congregación, Familia Vicentina, Noticias | 0

El primer encuentro del Mes Vicentino 2020 tuvo lugar este sábado 5 de septiembre, mediante la plataforma ZOOM. En la oportunidad, la Coordinadora de la Familia Vicentina en Chile, Daniela Quinchaman dio un saludo y la bienvenida al Encuentro. También, el Visitador de la Congregación de la Misión, P. Rodis Christensen saludó a los participantes.

Al comienzo, los jóvenes de JMV dirigieron un momento de oración y luego se dio la palabra al P. Carlos de la Rivera, que presentó el tema «Apuntes para una historia de la Familia Vicentina en Chile».

En su intervención, el P. Carlos de la Rivera hizo un recorrido de la instauración en el país de cada una de las Congregaciones y Asociaciones que forman parte de la Familia Vicentina y lo que esto significó en la historia del país. Luego, expuso sobre los orígenes de la expresión y concepto «Familia Vicentina» y sobre el impulso que dio a a ésta la Asamblea General de la Congregación de la Misión de 1998 del Superior General de la época, P. Robert Maloney y cómo, a partir de eso, se creó en Chile, el Consejo Nacional de la Familia Vicentina. Y luego narró las principales actividades que la Familia Vicentina ha realizado, colaborando unos con otros, durante todos estos años.

Concluida la Conferencia, se planteó algunas preguntas al expositor, a través d ellas diversas redes sociales.

Este primer encuentro contó con más de un centenar de participantes a distancia y  el video se había más de 1000 veces, hasta la redacción de la presente nota.

 

Hacia la 43ª Asamblea General de la Congregación de la Misión

publicado en: Congregación, Noticias | 0

Hace algunos días, hemos recibido en la Provincia algunos documentos en vistas a la  43ª Asamblea General, que se celebrará entre el 27 de junio y el 15 de julio de 2022, en principio, en la Casa Madre, en París.

Junto con eso, se ha inaugurado la página web de la Asamblea, que contiene todo el material disponible hasta la fecha y donde también estarán disponibles todos los materiales, documentos y noticias producidos durante este tiempo de preparación y luego durante el desarrollo de la misma. El enlace para acceder a dicha página es el siguiente: https://cmglobal.org/es/xliii-conventus-generalis-2022/

Cmglobal destaca servicio de misioneros, en Hospital, a enfermos de Covid-19

publicado en: Comunidades, Congregación, Noticias, Provincia | 0

La web internacional de la Congregación de la Misión -cmglobal.org- ha publicado una extensa nota, en al que informa del servicio que nuestros misioneros Álvaro Tamblay y Cristopher Groff, prestan a los enfermos de Covid-19, en el Hospital Luis Tisné de Peñalolén. El reconociendo a estos dos misioneros, es también un reconocimiento a todos los misioneros de la provincia, que han. emprendido diferentes iniciativas para ir en auxilio de los que sufren a consecuencia de la pandemia, tanto sanitaria como social y económica…

Leer la nota

Seminario «La Juventud Vicentina y la Cultura Vocacional»

publicado en: Congregación, Noticias, Provincia, Reflexión | 0

Gran éxito ha tenido la primera cita del Seminario Web de Formación Vicentina «La Juventud Vicentina y la Cultura Vocacional: Desafíos y perspectivas de la desembocadura», un ciclo de seminarios web sobre temas formativos en relación a la Juventud Vicentina.

En esta oportunidad, los padres Álvaro Tamblay, de la Provincia de Chile y Rolando Gutiérrez, de la Viceprovincia de Costa Rica de la Congregación de la Misión, han dialogado, intentando trazar un horizonte sobre la cuestión juvenil en el carisma vicentino y la importancia de la Cultura Vocacional.

Ver el foro

 

Falleció Monseñor Milan Šašik, C.M., obispo greco-católico de Mukachevo (Ucrania)

publicado en: Congregación, Iglesia, Noticias | 0
En la noche de este martes, 14 de julio de 2020, murió repentinamente Mons. Milan Þašik, CM, obispo de la eparquía greco-católica de Mukachevo (Ucrania occidental). Tenía 68 años de edad, 49 de vocación, 44 de sacerdocio y 17 de obispo.
Vladyka Milan nació el 17 de septiembre de 1952 en Lechina, en la diócesis de Nitra. En 1971 entró en la Congregación de la Misión en Eslovaquia. Ordenado en 1976, trabajó en el ministerio clandestino hasta el colapso del régimen comunista. El 17 de marzo de 2010 el Papa Benedicto XVI lo nombró Obispo de la Eparquía greco-católica de Mukachevo (diócesis). Durante este tiempo, Monseñor Milán consagró 160 iglesias y capillas, y ordenó 154 nuevos sacerdotes diocesanos. Participó en el Simposio Vicentino de los 400 años del Carisma en Roma en el 2017.
El Obispo Metropolitano de la Iglesia Ortodoxa, Theodor, señaló en su carta de condolencias que «El obispo Milan siempre se preocupó de preservar la paz interreligiosa en nuestra Tierra de Plata”