Presentación Asamblea Eclesial en Chile

publicado en: Iglesia, Noticias | 0

La presentación fue animada por Ariel Rojas y Jazna Villarroel, representantes de la Pastoral Juvenil Nacional y la Pastoral de Educación Superior, respectivamente, quienes fueron acompañados por el equipo de animación para Chile de la Asamblea. El obispo Cristián Roncagliolo, presidente de dicho equipo, dio la bienvenida a la hermana y a todos quienes se conectaron a la transmisión digital: “Es una alegría poder encontrarnos, le damos la bienvenida a Birgit y a todos los que nos acompañan en el inicio más formal de este proceso. Queremos ayudar a que todos en Chile puedan participar. Aquí hay presentes, nos están siguiendo, religiosas, laicos, comunidades de base, pastorales como la pastoral mapuche, la red laical está entre nosotros, religiosas de vida contemplativa, jóvenes, personas de Arica a Punta Arenas. Esta es una invitación amplia, todos podemos participar, es una invitación a todo el pueblo de Dios”.

Luego se presentó a la hermana Birgit, recordando que la teóloga nacida en Alemania es doctora en Filosofía, perteneciente a la Congregación de las Hermanas Misioneras Médicas y que lleva décadas sirviendo como misionera en la Amazonía peruana. En su historia personal hay una característica notoria: el trabajo por la protección del medio ambiente y por la paz. Debido a su servicio pastoral ha recibido varios reconocimientos a nivel internacional y ha participado en el Sínodo de la Amazonía en calidad de especialista. Actualmente, entre muchas actividades, es parte de la Comisión de Contenidos de la Primera Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe.

Junto con agradecer la invitación al encuentro, y explicar detalles del significado del logo de la Asamblea, la hermana se detuvo en las palabras con las que el papa Francisco ha animado a esta Asamblea destacando que es una experiencia que por primera vez que se hace, en la que se invita a todo el pueblo de Dios a “caminar juntos”, destacando que “la Iglesia se da con todos, sin exclusión y una Asamblea Eclesial es un signo de ello” e insistiendo que se quiere que esta instancia no sea de una élite separada del “santo pueblo fiel de Dios”, razón por la cual se está animando en toda la región a sumarse, especialmente a este tiempo de escucha. Es así como recordó que la escucha es una practica espiritual, en la cual constatamos que el Espíritu está presente y actúa en medio de nosotros y nosotras: “Escuchar el grito de las personas empobrecidas y escuchar el grito de la hermana madre tierra en esta pandemia del COVID-19, vinculada con tantas otras pandemias”.

Luego, Birgit Weiler resaltó que la asamblea busca hacer memoria de lo acontecido en la V Conferencia General en Aparecida, mirando contemplativamente nuestra realidad con sus desafíos, para reavivar nuestro compromiso pastoral “para que, en Jesucristo, nuestros pueblos tengan una vida plena en y por los nuevos caminos hacia el 2031+2033”.

Posteriormente, la misionera se detuvo en la explicación de los recursos principales de este tiempo: El documento para el camino y la guía metodológica, dando a conocer que se publicó una versión simplificada de dicha guía para animadores de comunidades y grupo. También invitó a que toda persona y comunidad pueda ingresar sus aportes a través de la plataforma de la Asamblea en la sección https://asambleaeclesial.lat/escucha/ donde tras completar un formulario de inscripción, se puede ingresar a contestar los cuestionarios tanto de modo individual como grupal. Sobre este aspecto, en el momento de las consultas recibidas por los seguidores de la transmisión, se señaló que se están trabajando en video tutoriales que permitan explicar paso a paso el proceso de ingreso de datos vía online. También dio a conocer su experiencia respecto de cómo hacer llegar este tipo de consultas a comunidades sin acceso a la comunicación digital, resaltando el rol de personas de enlace que apoyen en ese desafío, para que nadie quede afuera del proceso de escucha que se extenderá hasta mediados de julio.

En el momento de las preguntas también se reiteró que el documento del camino, es una base para iniciar un diálogo y no pretende agotar los temas posibles de ser discutidos, siendo un punto de partida para que las comunidades y personas puedan dar a conocer en este tiempo, otras temáticas que no vean presentes o que consideren están sub representadas en la propuesta en vista a la Asamblea a desarrollarse en noviembre en México.

Al finalizar el encuentro se explicó que si las personas o comunidades tienen dudas sobre el proceso de escucha, quieren recibir noticias al respecto, o desean dar a conocer las iniciativas o foros de su comunidad; pueden escribir al equipo de animación para Chile a través del mail: asambleaeclesial@iglesia.cl o al equipo del CELAM por medio del correo: escucha@asambleaeclesial.lat.

Descargar la presentación de la hermana Birgit Weiler (pdf)

El video de la presentación completa se puede revivir aquí, a través de Facebook Live y Youtube.

Fuente: iglesia.cl

Encuentro del Arzobispo de Santiago con superiores de Comunidades de la Vida Consagrada

publicado en: Iglesia, Noticias, Provincia | 0

Un encuentro entre Cardenal Arzobispo de Santiago, Monseñor Celestino Aós y los Superiores Mayores de las Comunidades de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica, tuvo lugar, mediante la plataforma Zoom, en la mañana de este jueves 18 de marzo. La idea era establecer un diálogo fraterno, compartiendo criterios y proyectando iniciativas al servicio de la Evangelización.

En representación de nuestra Congregación, se hoz presente, en dicho encuentro, el Visitador de la Provincia, P. Rodis Christensen, quien compartió nuestra experiencia comunitarias, como también nuestras inquietudes ante la coyuntura social, política y religiosa, subrayando que, como vida consagrada, no podemos estar ajenos a todo aquello.

En el encuentro se representó la riqueza de los carismas de cada una Comunidades que sirven y acompañan, en la Arquidiócesis De Santiago, sino también en las demás diócesis del país. Se tuvo muy presente la reciente encíclica del Papa Francisco «Fratelli tutti», teniendo en cuenta la necesidad de una construcción fraterna, pariendo de nuestras virtudes y defectos.

Como resultado de este diálogo y compartir fraterno, se concluyó que tenemos un desafió constante, no sólo de reflexionar sobre nuestro quehacer, sino también de empeñarnos concretamente en la construcción del Reino, lo que exige un testimonio valiente, a pesar de lo alicaídos que podemos estar, como consecuencia de la disminución de vocaciones, la vejez, la salud de nuestro personal, la necesidad de suprimir obras, el problema de los abusos, etc. Todos coincidimos en que estos desafíos son también una oportunidad para la renovación, en tiempos de crisis.

En las vísperas de la Solemnidad de San José, el Cardenal Aós nos invitó a «alegrarnos y alegrar a la Iglesia, con las virtudes vividas, a vigorizar el presente con nuestra fuerzas y limitaciones, a ser artesanos de la paz en la comunidad y en la sociedad… en una sociedad y en una Iglesia que saben de tensiones, fracturas y heridas. Sembrar el futuro e identificar los problemas, ya que hay diferentes maneras de mirar las dificultades y de resolverlas».

El encuentro concluyó con una oración a San José.

 

El pueblo cristiano tiene derecho a celebrar su fe.

publicado en: Iglesia, Noticias, Provincia | 0

Declaración de nuestra Provincia ante la medida arbitraria y discriminatoria del Gobierno de prohibir las celebraciones religiosas, en las comunas en fase te transición:

Los Misioneros Vicentinos, consagrados en la Iglesia para el servicio de los pobres, reclamamos junto al pueblo cristiano y a nuestros pastores, el respeto de nuestra libertad de vivir y expresar pública y privadamente nuestra fe. Por esta razón, rechazamos, con la fuerza que nos da la fe y la razón, las medidas arbitrarias y discriminatorias que el Gobierno de Chile ha tomado, al prohibir las celebraciones religiosas, en las comunas en fase de transición.

La Iglesia y nuestras comunidades, se han sometido en forma respetuosa y silenciosa, con gran espíritu solidario y responsable, a todas las restricciones que se nos ha impuesto durante la pandemia. Pero nuestros fieles y sus pastores, nuestros templos y celebraciones no son responsables del rebrote espantoso de la pandemia. La opinión pública bien sabe quiénes son los responsables y cuáles han sido las medidas sin criterio, que han ocasionado este rebrote y las consecuencias nefastas que está teniendo.

Como dicen nuestros obispos, las autoridades deben abrirse al diálogo y creemos que deben corregir esta injusticia y deben hacerlo ya.

Llamamos a los medios de comunicación, tan dados a ejercer su derecho a informar y muchas veces a magnificar los escándalos, a dar cabida a este reclamo y no imponer una mordaza a las organizaciones religiosas, sólo porque no estamos de moda y no producimos ganancias económicas.

Le decimos al pueblo cristiano y especialmente a los más pobres, que estamos dispuestos a defender su derecho y nuestro derecho a expresar y a celebrar nuestra fe, tal como estamos dispuestos a defender todos sus derechos. Le decimos al pueblo cristiano que estamos para servirlo y ninguna medida arbitraria, ninguna autoridad con tintes dictatoriales nos lo impedirá.

 

Los Misioneros Vicentinos de Chile

 

Santiago, 14 de marzo de 2021

 

«Una medida discriminatoria que atenta contra la libertad religiosa»

publicado en: Iglesia, Noticias | 0

Este sábado 13 de marzo el Comité Permanente de la Conferencia Episcopal de Chile ha dado a conocer una declaración respecto de las nuevas medidas para el Paso 2 “transición” que prohíben absolutamente la asistencia de fieles a ceremonias religiosas.

El mensaje comienza lamentando que la situación sanitaria provocada por la pandemia del Covid-19 haya empeorado en drásticos niveles en gran parte del país. «Pese a los valiosos esfuerzos desplegados por las autoridades de Gobierno, organismos y ciudadanos, ahora toda la sociedad chilena debe trabajar para cumplir nuevas medidas restrictivas que protejan la salud de la población, especialmente de los más vulnerables».

«La Iglesia Católica, como otras confesiones religiosas, ha asumido como propia la tarea común de cuidarnos y evitar contagios y, cumpliendo todas las normativas vigentes. En razón de ello, nos hemos visto forzados a restringir, por el cuidado del bien común, la participación de fieles en las ceremonias religiosas, fuente de esperanza y consuelo ante el dolor y la incertidumbre, siendo para muchas personas el único refugio», recuerda la declaración, agregando que la libertad de culto y de práctica de la fe religiosa es un factor social esencial de una democracia moderna y para la consecución del bien común.

Sostienen los obispos que para la gran mayoría de las personas, el auxilio espiritual, según las formas de cada creencia o confesión religiosa, es un espacio que contribuye esencialmente a sobrellevar las dificultades y momentos de agobio, como los que vivimos. «Por eso nos resulta incomprensible y falto de racionalidad el criterio utilizado por la autoridad en su definición de las nuevas medidas para el Paso 2 “transición” publicadas hoy, las que prohíben absolutamente la asistencia de fieles a ceremonias religiosas (exceptuando los funerales). La autoridad conoce las extremas cautelas que hemos adoptado en las celebraciones de fe los aforos que hasta ayer se reducían a 10 personas en espacios cerrados y 20 en espacios abiertos, de lunes a viernes. Resulta del todo incomprensible por qué se nos niega una mínima reunión de carácter espiritual, mientras se permite el funcionamiento de diversas otras actividades que contemplan mayores conglomerados y flujos».

Los representantes del episcopado nacional, lamentan que, habiendo expresado reiteradas veces nuestra preocupación a través de las vías formales «el Gobierno no haya escuchado ni atendido el clamor de las instancias de fe, y termine sancionando una norma que resulta discriminatoria y contraria a la libertad religiosa de la que nuestro país se siente orgulloso» por lo que solicitan a la autoridad del Gobierno que se establezca, cuanto antes «una mesa de diálogo formal con todas las confesiones, que permita llegar a normas y disposiciones que no contradigan la libertad religiosa. Esperamos que de ese diálogo surja reconsiderar esta medida lo antes posible, especialmente en la proximidad de Semana Santa y de otras conmemoraciones importantes para los credos religiosos que convivimos en Chile».

La declaración es firmada por el Presidente de la CECh, el obispo electo de Valdivia, Santiago Silva Retamales; por el Vicepresidente, Arzobispo de la Serena, René Rebolledo Salinas; por el Cardenal Arzobispo de Santiago, Celestino Aós Braco OFMCap; el Obispo de San Bernardo y Administrador Apostólico de Rancagua, Juan Ignacio González Errázuriz; y el Secretario General del episcopado, Arzobispo de Puerto Montt, Fernando Ramos Pérez.

Fuente: Comunicaciones CECh
CECh, 13-03-2021

Texto de la Declaración

El Papa bendice imagen de la Virgen de la Medalla Milagrosa

A 190 años de las apariciones de la Virgen a Santa Catalina Labouré, por iniciativa de los hijos  de San Vicente, la imagen de la Virgen de la Medalla Milagrosa comenzará el próximo 1 de diciembre una peregrinación entre las regiones italianas, hoy particularmente marcadas por el sufrimiento y la pobreza causados por la pandemia. Dando inicio, simbólicamente, a este viaje de fe, el Santo Padre bendijo esta mañana en el Vaticano la «Sagrada efigie de la Bienaventurada Virgen Inmaculada de la Medalla Milagrosa», ante la presencia del Superior General de la Congregación de la Misión, Padre Tomás Mavrič.

Por su parte, el Padre Valerio Di Trapani, C.M., superior del Colegio Apostólico Leoniano de Roma y Asistente nacional de los Grupos de voluntarios vicentinos, quien además es el coordinador de la iniciativa denominada «María Peregrina» explicó el significado de este gesto del Papa Francisco.

El Padre Valerio Di Trapani afirmó que  la bendición de Francisco es un verdadero envío en esta misión, que durará al menos un año, que llevará la imagen de «María peregrina» a las comunidades y parroquias de toda Italia que quieran acogerla. Es una misión con la que María continúa la que comenzó con las apariciones de 1830: la Virgen visita a su pueblo, lo bendice y nos recuerda que siempre estará con nosotros. “Me parece significativo y consolador en este tiempo de pandemia que María, Madre de la Iglesia, y con ella podríamos decir toda la Iglesia, no se aleje de su pueblo, sino que permanezca cerca de los que están en juicio”

Y recordó que María intervino en esa historia diciendo: «Estoy contigo, te amo y si vienes a mí encontrarás consuelo». Así que fue la Virgen quien se acercó a la Familia Vicentina para ayudarla y hoy la Virgen peregrina continúa esta acción para ayudar a su pueblo.

El Padre Valerio Di Trapani explicó que los vicentinos no piensan hacer una propuesta propia a la Iglesia, sino simplemente responder a la propuesta que María hizo a su comunidad y, en particular, a las Hijas de la Caridad, a la que pertenecía Santa Catalina. Tras recordar que la historia de la Medalla Milagrosa y de las apariciones muestra que fue María quien incitó, instó, a  Catalina Labouré quien confió tímidamente todo a su director espiritual, añadió: “De la misma manera, en este año difícil no somos los creadores de esta iniciativa, sino que nos limitamos a responder a la llamada de María de hace 190 años que la Virgen sigue dirigiendo hoy en día. Hoy sentimos que este tiempo de prueba es una oportunidad para decir que Dios está con nosotros, en medio de nosotros, y la Virgen María nos abre el camino para encontrarnos con Cristo y el Padre”

En cuanto a su mensaje a Santa Catalina María el Padre Valerio Di Trapani destaca que fue dirigido especialmente a los jóvenes y a los pobres, por lo que quieren reafirmar, una vez más, que “María, el Señor, está cerca de los jóvenes, de los pobres y, por supuesto, de toda la Iglesia en este tiempo de particular fragilidad”

Además, el Padre Valerio Di Trapani destacó que San Vicente de Paúl decía que su vocación era encender el corazón de los hombres, llevar esa llama de amor que Dios ya ha derramado en los corazones. Y añadió: “Creo que cuando hace dos siglos María eligió una Hija de la Caridad, por lo tanto una Hermana Vicentina, quiso elegir entre aquellos que en su misión traen consuelo, ayuda, apoyo y consuelo a los pobres”

De ahí que para los vicentinos estas palabras de María sean una nueva llamada a anunciar el Evangelio a los pobres y – en este momento – a anunciar el Evangelio a la gente que vive en la desolación también por lo que está pasando. “Pero más allá de la pandemia, queremos subrayar que Dios siempre está con nosotros, María siempre está con nosotros. Queremos repetir esto a todas las personas: en primer lugar, a los últimos, a los más pobres, a los más abandonados, a los más probados en este tiempo en que la pobreza crece”

Evidentemente, explica, también se tendrá en cuenta las medidas sanitarias, puesto que su objetivo es mostrar cómo la efigie de María se acerca a las comunidades con mayores dificultades: a los lugares de sufrimiento, a los hospitales, a las casas de reposo, a los centros de atención, de ayuda y de apoyo a los pobres. La peregrinación quiere expresar a «María que se acerca», con la mayor simplicidad. Y concluye: “Los gestos serán muchos, las iniciativas serán numerosas: partiremos de Roma y luego bajaremos a Campania, Calabria, Sicilia y posteriormente subiremos a Apulia hasta llegar a todas las regiones italianas que ya están, con entusiasmo, aceptando esta invitación. Porque cuando María llama al Pueblo de Dios siempre responde con tanta generosidad y alegría”

Fuente: vaticannews.va

Vea fotos

Falleció Monseñor Milan Šašik, C.M., obispo greco-católico de Mukachevo (Ucrania)

publicado en: Congregación, Iglesia, Noticias | 0
En la noche de este martes, 14 de julio de 2020, murió repentinamente Mons. Milan Þašik, CM, obispo de la eparquía greco-católica de Mukachevo (Ucrania occidental). Tenía 68 años de edad, 49 de vocación, 44 de sacerdocio y 17 de obispo.
Vladyka Milan nació el 17 de septiembre de 1952 en Lechina, en la diócesis de Nitra. En 1971 entró en la Congregación de la Misión en Eslovaquia. Ordenado en 1976, trabajó en el ministerio clandestino hasta el colapso del régimen comunista. El 17 de marzo de 2010 el Papa Benedicto XVI lo nombró Obispo de la Eparquía greco-católica de Mukachevo (diócesis). Durante este tiempo, Monseñor Milán consagró 160 iglesias y capillas, y ordenó 154 nuevos sacerdotes diocesanos. Participó en el Simposio Vicentino de los 400 años del Carisma en Roma en el 2017.
El Obispo Metropolitano de la Iglesia Ortodoxa, Theodor, señaló en su carta de condolencias que «El obispo Milan siempre se preocupó de preservar la paz interreligiosa en nuestra Tierra de Plata”

Caridad y servicio en Porvenir

publicado en: Comunidades, Iglesia, Noticias, Provincia | 0

Como esta sucediendo en muchas comunidades en el país, en la parroquia San Francisco de Sales de Porvenir se ha comenzado a recolectar alimentos para ir en ayuda de quienes más lo necesitan. De esta manera, esta parroquia, dirigida por el P. Alejandro Fabres, se ha unido al llamado de la Diócesis de Punta Arenas, que con el lema «Nadie se salva sólo», ha querido motivar a los feligreses a reunir víveres y útiles de aseo para apoyar a quienes hoy, debido a la pandemia, necesitan ayuda.

En Porvenir, se ha querido focalizar esta ayuda en dos grupos: los adultos mayores y los inmigrantes. El equipo de Acción Social ya ha entregado 15 cajas a abuelitas y abuelitas, los que en su mayoría viven solos. Se les llevó alimentos, que les ayudarán a palear la difícil situación que están viviendo. De igual manera, con el equipo de trabajo pro migrantes, se ha  ido en ayuda de hermanos haitianos, colombianos, ecuatorianos y venezolanos, que producto de la pandemia, han visto mermada su situación laboral y por ende sus ingresos. Muchos de ellos tienen niños pequeños.

Con la ayuda de muchos y muchas se ha logrado hacer llegar a estos hermanos alimentos, útiles de aseo, pañales y algunas otras cosas. La generosidad se hace manifiesta. El punto de acopio ha sido la parroquia. Todo esto con ayuda de los fieles de la parroquia y otras instituciones, tal como el colegio María Auxiliadora, cuyos docentes y apoderados han apoyado esta iniciativa, la que se seguirá manteniendo, mientras dure la crisis que nos afecta como país.

El Padre Alejandro agradece a todos quienes han permitido que esta muestra de amor se haga posible.

Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos

publicado en: Iglesia, Noticias, Reflexión | 0

La semana que va, desde la Ascensión a Pentecostés, la semana en la liturgia nos invita a pedir que se renueve el don del Espíritu Santo, que Jesucristo Resucitado nos ha enviado y en la que al liturgia de la Palabra nos hace reflexionar, a partir de la Oración de Jesús al Padre, para que todos seamos uno, ha sido instituida por la Iglesia como la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos. El P. Alejandro Fabres nos ha enviado la siguiente reflexión, a propósito de este evento eclesial, en el que todos los cristianos estamos invitados a unirnos a la Oración del Señor Jesús:

Ut unum sint, es el título de la última Encíclica sobre ecumenismo, que se ha escrito. La presentó Juan Pablo II, el año 1995.

Hablar de ecumenismo y de diálogo interreligioso no es un tema fácil. Para sentarse a dialogar, primero debe existir la voluntad para hacerlo, hay que tener la disposición para escuchar, tener la capacidad de aceptar verdades diferentes a la nuestra, y finalmente decidirse a caminar juntos sin estorbarse, sin hacerse zancadillas, ni tratar de demostrar que eres mejor que el otro. Dicho de manera resumida, «unir sin confundir y dividir, sin separar».

A diferencia de lo que muchos piensan, los primeros en hablar de ecumenismo fueron los protestantes, quienes a través de sus consejos episcopales y mundiales, comenzaron a buscar caminos comunes. Nosotros, como Iglesia Católica, nos hemos sumado lentamente a este proceso, que se hizo más efectivo después del Concilio Vaticano II. Se ha recorrido un camino donde hemos tratado de encontrar una definición para hablar de sacramentos comunes -teniendo en cuenta que muchas iglesias no aceptan los siete-,  las sagradas escrituras -integrando por parte del mundo protestante los llamados textos deutero-canónicos-, reconociendo la figura de María.

El diálogo nos ha ayudado a mejorar nuestras miradas entre nosotros, los trabajos que podemos hacer en bien de la humanidad, terminar con las rencillas, que en nada contribuyen a demostrar el seguimiento de Cristo, que TODOS los cristianos estamos llamados a hacer, en pos de la construcción del Reino.

Hoy más que nunca, en medio de esta pandemia, y pensando que está semana es la semana de oración por la unidad de los cristianos, sería bueno que, sin importar a qué denominación pertenecemos, demos muestras de unidad de criterios, para hacer llamados comunes al autocuidado, a la responsabilidad que tenemos para con la vida mía y del otro, para fomentar la oración común por los que están viviendo el flagelo de esta enfermedad, a ser solidarios con los que más sufren, a aportar con los comedores y ollas comunes que se han formado en nuestros vecindarios. Ser cristianos es eso y mucho más.

Creo que esta semana nos debe llevar, justamente, a que entre todos: evangélicos, luteranos, anglicanos, de la denominación que seamos… y católicos, hagamos vida el llamado de Jesucristo a que todos seamos uno, en la fe, la esperanza y la caridad.

Busquemos seguir a Jesucristo desde lo más profundo del corazón, reconociendo aquello que nos une y hace hermanos, de aquello que nos divide, confronta y muchas veces nos hace sentir que somos enemigos. Recordar siempre: UN SOLO SEÑOR, UNA SOLA FE, UN SOLO BAUTISMO, UN SOLO DIOS Y PADRE. QUE ASI SEA.

Laudato Si, la Rerum Novarum de Nuestro Siglo

publicado en: Iglesia, Reflexión | 0

Compartimos en nuestro portal, el siguiente artículo, escrito por el P. Alejandro Fabres para el sitio internacional de nuestra Congregación, cmglobal.org, sobre el aniversario de la Encíclica del Papa Francisco Laudato Si:

Preliminares

Hace 129 años, el día 15 de mayo de 1891, el Papa León XIII, publicó la encíclica Rerum Novarum, “De las cosas nuevas”, considerada el inicio de lo que hoy conocemos como Doctrina Social de la Iglesia.  El Eje central de este documento fue la cuestión obrera, la dignidad del ser humano, el derecho a sindicalización, a la propiedad privada, pero también al reparto equitativo de los bienes y la superioridad del ser humano por sobre las ideologías, tanto del incipiente pensamiento estatista de corte marxista, que miraba al individuo como un engranaje más del aparato estatal y del capitalismo desenfrenado, que asumía a la persona como parte del sistema de producción y del capital.

El ambiente en que dicha encíclica se escribe es el de la revolución industrial, considerando los costos que ella tenía para las cuestiones tratadas en este documento. Nadie puede negar que la Rerum Novarum marcó un hito, no sólo al interior de la Iglesia Católica, sino también  a nivel del pensamiento humanista cristiano y la trascendencia que generó en el mundo político y que hasta hoy se refleja en el trato de cuestiones tan viejas y tan nuevas

Fue por ese motivo que, cuando me senté a releer “Laudato Si”, no pude dejar de pensar, desde sus primeras líneas, que quien se tome en serio el tema de la Doctrina Social de la Iglesia, el pensamiento humanista cristiano y el compromiso con el ser humano y su dignidad, no puede pasar por alto este documento, y no considerarlo el inicio de un nuevo trato en nuestras relaciones con el ser human, en cuanto a los contextos económicos, políticos y sociales que lo afectan, pero que además, de todo lo relacionado con la persona, ya que incorpora un nuevo elemento a esta discusión: el ámbito de la ecología  y de cómo el ser humano debe hacerse parte y responsable en él.

Si bien es cierto, algunas encíclicas y otros documentos eclesiales anteriores habían incorporado y esbozado el trato con la naturaleza, ellas eran enfocadas desde una mirada más bien antropocéntrica. Laudato Si, es la primera encíclica que enfrenta el tema de la ecología como eje temático, poniendo de relieve al planeta y al ser humano, como parte y responsable de él. Si antes se dijo “nada de lo que le sucede al hombre le es indiferente a Dios”, este documento asume esta nueva perspectiva: “nada de lo que le sucede a la naturaleza le es indiferente a Dios”. Es decir, el texto tiene la capacidad de ampliar el horizonte y ayudarnos a mirar más allá de nosotros mismos. Nos abre a la grandeza de la creación y desde allí, nos posiciona para hacernos tomar conciencia de que nosotros somos parte de esta naturaleza y lo que le afecte a ella, también nos afecta a cada uno de nosotros, de forma individual y como colectivo.

No es casual que Francisco haya escrito esta encíclica. Desde que inició su pontificado, el 13 de marzo de 2013, mostró un rostro nuevo que necesitábamos todos los católicos. El ser un Papa venido de las tierras de Abya Yala, debía marcar una  diferencia. Un hombre que mira el mundo desde nuestro continente americano, y no desde cualquier parte de América, sino precisamente desde la parte sur, hace imposible que no tenga una sensibilidad diferente por la Pachamama, la Madre tierra. Esta tierra sobre explotada en sus recursos por el norte rico e industrializado, esta parte del continente que ha librado grandes luchas reivindicativas por sus derechos al agua, a que los recursos naturales permanezcan en nuestro terruño, a que la industrialización no sea tan voraz; donde hemos aprendido a escuchar a los pueblos indígenas, al mestizaje, a los negros traídos por los españoles, ingleses y portugueses y vendidos como esclavos en estas tierras. En este continente con historia de sangre y de dolor -como las de Romero, Angelelii- que, siguiendo la senda de Bartolomé de las Casas y de otros, regaron este huerto florido con las sangre del Martirio.

No es casualidad que el nombre que el cardenal Bergoglio haya tomado para su pontificado, fuese el del santo que le cantó a la naturaleza y desde donde se extrae el nombre de esta hermosa encíclica, “Alabado seas mi Señor”. Era casi normal que, el primer documento escrito íntegramente por el Papa Francisco, fuera un documento que habla desde la ecología, la naturaleza, nuestra relación con el entorno, las repercusiones que el maltrato al planeta tiene en la vida de los pobres y especialmente en la vida de aquellos pobres que son siempre los que terminan pagando los costos de lo que hemos provocado con la sobreexplotación de los mares y ríos, la desforestación de los bosques y la sobreexplotación de los recursos minerales, todo lo que ha desencadenado en nuestro planeta, especialmente en lo concerniente al cambio climático.

Así como León XIII nos sitúa en el contexto de la Revolución Industrial, Francisco nos pone en el de la globalización existente, considerando los aspectos positivos y negativos que ella tiene, además de las nuevas problemáticas emanadas de la bio y  la nanotecnología, la economía de libre mercado, las presencia de los grandes consorcios económicos y su presencia explotadora de los recursos hídricos, mineros, y forestales, en los cinco continentes.

Contexto bíblico

El documento parte desde la sensibilidad de Dios en cuanto a la naturaleza, desde el mismo momento de la creación, haciendo una relación, en el Antiguo Testamento, desde el texto del Génesis, cuando vio Dios que todo lo que había hecho era bueno y le pide al hombre el cuidado y la protección de la misma. En los textos del Deuteronomio, nos hace comprender cuál es el significado que para los creyentes debía tener el día del descanso, el tiempo considerado cada siete años para que la tierra se renueve y dé sus frutos y el sentido del jubileo como un tiempo de gracia para todos y todo lo creado. Un tiempo de justicia, incluso para la naturaleza. Toma los textos de los salmos y nos recuerda cómo el hombre alaba la creación y en ella también alaba a Dios, quien muestra su amor por la humanidad, a través de la naturaleza.

En el Nuevo Testamento, Jesucristo plenifica con su presencia toda creación, no sólo la parte concerniente a la humanidad. Y con su muerte y resurrección destaca el compromiso que Dios tiene con la creación, puesto que es desde allí desde donde él hace nuevas todas las cosas. En las palabras de Jesús, cuando señala que ni el mismo Salomón vistió tan magníficamente como lo hacen las flores del campo ni las aves del cielo, muestra una empatía con la creación y la importancia que ella tiene para el hombre. Tanto en el Antiguo, como en el Nuevo Testamento, el concepto de creación hace referencia a la naturaleza completa. Dios no parcela, sino que integra al hombre dentro de todo lo creado.

La problemática ecológica hoy

Si León XIII llevó al mundo a reflexionar sobre el ser humano y su dignidad, mostrando los errores que las grandes ideologías presentaban cuando, desde sus miradas economistas, deshumanizan al hombre. Francisco nos sitúa en los
nuevos contextos ideológicos. La mirada que, como personas de fe y de buena voluntad, estamos llamados a tener para generar una verdadera ecología social e integradora que sea capaz de superar un ecologismo radical, en donde el ser humano no tiene cabida y que es muy propio de los sectores más acomodados que hablan del respeto a la tierra, a los bosques al agua, pero desde una perspectiva de clase y desde el primer mundo, sin considerar a los pobres que habitan en esos otros lugares, donde no hay agua, donde la tierra ha sido sobre explotada y donde las personas se ven afectadas por la falta de alimentos y de recursos. Esa mirada desde el privilegio, que unos pocos tienen por sobre esa mayoría que pide a gritos mayor equidad en el reparto de los bienes y la posibilidad de trabajo, salarios, salud, educación, vivienda e incluso espacios de recreación con mayor dignidad. Y por otro lado, aquellos ambientes empresariales que hablan de progreso y de economía, sin tener presente a los miles de mujeres y hombres que son explotados, usados y luego desechados por este sistema que engulle a la persona y luego la arroja como objeto inservible. Francisco nos invita a la búsqueda de un equilibrio que nos permita generar condiciones dignas para todos, sin perder el respeto a la naturaleza, convocándonos a una economía sustentable, aprendiendo a mirar el sentido de lo permanente de los recursos por sobre la transitoriedad de las cosas. A generar conciencia de esas tres erres, que el modelo ecológico ha introducido pero que nosotros como cristianos posiblemente no hemos integrado: Reutilizar, Reducir y Reciclar.

Algo importante y novedoso de esta encíclica, es que Francisco reconoce la necesidad de no sentirnos ni creernos dueños de la verdad, sino que es necesario aprender a escuchar a los especialistas en los temas medioambientales, lo que no es materia fácil de comprender ni menos de asumir; buscar el apoyo en iniciativas de hombres y mujeres de buena voluntad, aún de los no creyentes. Y de mirar a las demás ciencias como un aporte y no como un peligro para buscar caminos de convergencia. Invita al mundo a valorar el aporte ético, que desde nuestra fe, los cristianos podemos brindar al desarrollo de una ecología transparente y en donde el ser humano pueda estar presente como parte de este sistema que Dios nos ha regalado como nuestra única casa: nuestro planeta tierra, en donde debemos aprender a vivir y desarrollarnos en armonía, entre todos los pueblos y naciones de la tierra.

Conclusión

Laudato Si es, a mi entender,  el punto de partida para un nuevo trato entre el ser humano, Dios y la creación. Como creyentes nos invita a asumir, con responsabilidad, lo que nos corresponde en el cuidado del medioambiente y como vicentinos, debemos considerarlo, a mi juicio, un documento de vital importancia, teniéndola presente en nuestras planificaciones pastorales y en nuestros trabajos cotidianos. Hemos de ser punta de lanza para generar un cambio al interior de nuestras propias comunidades de manera congregacional y a nivel eclesial, en cuanto a los aportes pastorales que ella nos hace y que pueden ser integrados en nuestras prácticas y discursos catequísticos,  puesto que el cambio climático y todo lo que de ello se desprende, afecta cada vez más la vida de los pobres. Aún estamos a tiempo de hacer ese cambio tan necesario. Mañana puede ser tarde.

Alejandro Fabres, C.M.