Gracias, Santo Padre 1936 – 2025

publicado en: Historia, Iglesia, Noticias, Provincia | 0

«A las 7:35 de esta mañana, el obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Dedicó toda su vida al servicio del Señor y de su Iglesia», señaló el cardenal Kevin Farrell en un comunicado.

El Papa apareció en la plaza de San Pedro para su acostumbrada bendición por el domingo de pascua, luego de haber estado delicado de salud y recluido en un hospital por varias semanas.

Francisco, fue el primer Papa latinoamericano y jesuita, fue elegido el 13 de marzo de 2013, por el cónclave de cardenales tras la renuncia de Benedicto XVI.

Eligió su nombre como un homenaje a San Francisco de Asís, sacerdote italiano fundador de la orden franciscana, y recordado por su amor hacia los animales y su lucha social.

Después de asumir su cargo, Francisco rechazó los lujos asociados a su investidura, usando un carro modesto y viviendo en un apartamento de un edificio para huéspedes del Vaticano en lugar de la residencia papal del Palacio Apostólico.

Fue un gran defensor de los pobres y crítico del capitalismo desmesurado.

Tuvo un gran compromiso con los inmigrantes y condenó las guerras que asoman el mundo y habló sobre los riesgos del cambio climático.

Francisco también generó controversia entre los más conservadores, cuando insinuó una posible apertura a la comunidad homosexual. «Si alguien es gay y busca al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgar?»

Durante su pontificado, tuvo una fuerte postura para combatir el abuso sexual en la Iglesia. En un discurso en Bélgica, en septiembre de 2024, destacó la importancia de asumir la responsabilidad y pedir perdón.

La Santa Sede ha informado que su intención es trasladar el cuerpo del Pontífice el miércoles a San Pedro para el último saludo de los fieles.

A lo largo de su pontificado, el Papa Francisco ha sido un firme defensor de la paz, el diálogo interreligioso y una reforma de la Iglesia centrada en la humildad y el servicio.

Paz a su alma.

Frases importantes a través del tiempo:

  • «Los pobres no son imágenes para conmover, sino personas que exigen dignidad.»                                                                                                                             Mensaje para la Jornada Mundial de los Pobres, noviembre de 2022

  • «El corazón de Dios tiene un sitio preferencial para los pobres, tanto que hasta Él mismo se hizo pobre. ¡Cómo quisiera una Iglesia pobre y para los pobres!»

    Evangelii Gaudium, 197

  • «Delegar en otros es fácil, pero la vocación de todo cristiano es implicarse en primera persona.»

    Mensaje para la Jornada Mundial de los Pobres, junio de 2023

  • “Salgamos, salgamos a ofrecer a todos la vida de Jesucristo. Prefiero una Iglesia accidentada, herida y manchada por salir a la calle, antes que una Iglesia enferma por el encierro y la comodidad de aferrarse a las propias seguridades.”
    Evangelii Gaudium, 49

 

¡Gracias Santo Padre Jorge Mario Bergoglio!

 

 

Misa de Desagravio

publicado en: Comunicaciones, Comunidades, Iglesia, Noticias | 0

El viernes 11 se realizó la Misa de Desagravio por profanación al Santísimo en la Comunidad «Óscar Romero».

En compañía del Superior Provincial de la Congregación, P. Gastón Otárola, y otros sacerdotes de diferentes lugares, miembros de la comunidad y amigos, se hizo la Misa de Reparación en la Comunidad «Óscar Romero», de la parroquia Cristo Evangelizador y Solidario; la Misa fue presidida por el Decano, P. Rodrigo Magaña, quien nos instó a reflexionar lo sucedido y vivirlo desde el amor y el perdón, especialmente en este tiempo, en que comenzaremos la gran semana de la Iglesia.

Como parroquia, estamos agradecidos de las muestras de cariño y compañía, que nos hace reafirmar nuestro compromiso con el Dios de la vida y con los pobres como «nuestros amos y señores».

PRESENTACIÓN DEL LIBRO DEL P. ANDRÉS MOTTO, C.M.

publicado en: Comunicaciones, Historia, Noticias | 0

El sábado 1° de marzo, a las 11.00 hrs., el mismo autor, presentará su libro «Historia de la Congregación de la Misión y de la Familia Vicentina», por medio de la plataforma Zoom.

Todos los que quieran participar encontrarán el ID y el Código en el flyer.

Así vamos conociendo nuestros primeros pasos a la muerte del fundador.

MISIONES VICENTINAS HORNOPIRÉN – CHILE

publicado en: Comunicaciones, Comunidades, Iglesia, Noticias | 0

Bajo el lema «Con Jesús, somos Misioneros de la esperanza», la Familia Vicentina en Chile inició la Misión Rural 2025 y 2028. Como parte de este proyecto, entre el 10 y el 19 de enero de 2025, comenzó el proceso de acompañamiento a la labor pastoral de la Parroquia Sagrada Familia de Hornopirén, en la Región de Los Lagos, junto a su párroco el P. Antonio Van Kessel.

Estas misiones cuentan con 3 etapas, iniciando con el proceso de Pre-Misión, en el que participaron 47 integrantes de distintas ramas de la Familia Vicentina. Entre ellos sacerdotes de la Congregación de la Misión, Hermanas Hijas de la Caridad, educadores, asistentes de la educación, así como representantes de la Asociación de la Medalla Milagrosa y de Juventud Mariana Vicentina.

Las comunidades misionadas fueron Mañihueico, La Poza, Aulen, Isla Queullín, Chauchíl, Contao, Quildaco Bajo, Curamín y Rolecha. Esta misión permitió visitar a las familias de cada comunidad, conocer sus realidades, necesidades y sueños para su localidad. Fue un tiempo de escucha y enriquecimiento mutuo, acompañado de la bendición de casas y familias, así como por momentos de cercanía y fraternidad.

Entre las actividades realizadas por la comunidad misionera en conjunto con las comunidades misionadas, se destacan: la Eucaristía diaria, diversas celebraciones y oraciones, unción de los enfermos, bendición de los hogares, encuentros de formativos y de acogida, actividades con niños y adultos, catequesis bautismal, entrega de sacramentos y peregrinaciones.

A continuación, compartimos tres testimonios de integrantes de JMV.

Las Misiones de Hornopirén han sido, hasta el momento, una experiencia enriquecedora y diferente a la vivida en Copiapó. Hubo una mayor formación, aunque esta no incluyó los recorridos. La falta de un mapa detallado de cada comunidad fue un desafío, ya que no solo debíamos caminar largas distancias, sino también adentrarnos en los cerros para localizar las casas y visitar a las familias. En Copiapó, aunque también caminábamos bastante, los sectores estaban delimitados y organizados por calles, lo que facilitaba la orientación. Sin embargo, no es posible comparar un campamento con una comunidad establecida.

En cuanto a los grupos de servicio en las nueve comunidades, estos fueron bastante dispersos, con integrantes de distintas edades, ramas vicentinas y tipos de servicio. Al igual que en las Misiones de Copiapó, no conocimos la distribución de los grupos hasta el último día, cuando ya debíamos partir hacia nuestro destino. Esto nos tomó por sorpresa, pero lejos de desmotivarnos, permitió la formación de un gran equipo, con la esperanza de que más personas se sumen en el futuro.

El servicio en la localidad no fue muy distinto al de Copiapó. En las mañanas, dependiendo del clima, recopilábamos información sobre las familias y sus necesidades, especialmente en lo que respecta a la Iglesia Católica. Muchos habitantes expresaron su preocupación por la pérdida de la costumbre de asistir a misa y las dificultades para definir quién está a cargo de la iglesia en la comunidad.

Por las tardes, realizábamos encuentros con adultos mayores, ya que eran el grupo predominante en la zona. También intentamos organizar actividades para niños y jóvenes, pero eran pocos y, en su mayoría, no residían en la localidad.

En definitiva, esta misión ha sido un aprendizaje profundo, lleno de desafíos, pero también de valiosas experiencias que fortalecen nuestra vocación de servicio.

Mikaela Villalobos -JMV San Vicente de Paúl, Copiapó.

Fue una experiencia muy bonita, desde el recibimiento que tuvimos por parte de algunas familias, que nos trataron con mucho amor y generosidad. Sin embargo, también enfrentamos algunas dificultades, como las distancias que debíamos recorrer desde donde nos hospedábamos hasta las casas que visitábamos, lo que nos restaba tiempo para llegar a más familias. Además, hubo falta de implementos para cocinar, pero aun así logramos organizarnos para que nunca faltara la comida.

Más allá de los desafíos, fue una experiencia hermosa, donde pudimos disfrutar de los paisajes y conocer a personas maravillosas de la comunidad con las que compartimos y nos relacionamos.

Mathias Bocanegra- JMV Pier Giorgio Frassati, Santiago.

Mi experiencia en la misión la describiría como algo nuevo y emocionante. Personalmente, fue la primera vez que participé en un encuentro como este, y resultó ser una experiencia muy gratificante.

Sentí que esta misión me ayudó a crecer y me dio la oportunidad de compartir con otras personas que, al igual que nosotros, viven el carisma vicentino. Fue un verdadero aprendizaje y un momento de encuentro con la comunidad y con Dios.

En la comunidad que me tocó misionar, en todo momento tratamos de dar lo mejor de nosotros. Nos encontramos con diferentes realidades y, cada día, conocimos nuevas familias con historias únicas.

Como comunidad, teníamos horarios que siempre intentábamos cumplir para salir a misionar lo antes posible. Cada casa visitada fue una oportunidad de crecimiento personal, convirtiéndose en una experiencia que valoro muchísimo.

Agradezco a quienes hacen posible estas misiones, ya que, en lo personal, siento que nos ayudan y aportan mucho a nuestra vida.

Valentina Escobar- JMV La Milagrosa, Punta Arenas.

Fuentehttps://jmvinter.org/misiones-vicentinas-hornopiren-chile/?fbclid=PAY2xjawIlYTxleHRuA2FlbQIxMQABpj-ZXJzJ6I_GMmbV0FNhkCiKaRXmcYfC3i1NOURKN7Nl6GXaltQp2ZwVaA_aem_pCdmTjx8XnW_dOxai3jYaw 

Juventud Mariana Vicentina Internacional. 

Primeras Comuniones

publicado en: Comunicaciones, Congregación, Iglesia, Noticias | 0

Capilla María Servidora de la Vida, Macul:

La mañana del 7 de diciembre, un grupo de siete niños ha recibido por primera vez el Santísimo Sacramento de la Eucaristía. Después de un año de formación dirigido a ellos y a sus Padres de familia llegaron al tan esperado momento.

La Santa Misa la presidió el P. David Paniagua Vicario Parroquial en Santa María Reina del Mundo.

En la Homilía el Padre Paniagua, resaltó que en realidad los niños se acercan a dos Sacramentos por primera vez: La Reconciliación y la Eucaristía. Los dos marcan un modo más cercano para estar con Jesús.

San Francisco de Sales, Porvenir:

Con una procesión y luego la eucaristía, una treintena de niños y niñas el domingo 8 de diciembre, recibieron por primera vez a Jesús sacramentado. Acompañados de familiares y comunidad se reunieron en el templo parroquial para celebrar la fiesta de la Inmaculada Concepción.

En la homilía se agradeció a los padres la confianza depositada en las catequistas y ACN para dejar acompañar a los niños y niñas que por casi un año se prepararon para recibir el sacramento y se animó a los papás y mamás a qué los sigan trayendo a misa para que sea, efectivamente, la primera comunión y no la última. Fue una gran ceremonia en la que quedaron contentos por el deber cumplido.

 

PRIMERAS COMUNIONES EN TIMAUKEL – PORVENIR:

En la misa de la ronda pastoral que se hace a la comunidad de Timaukel tres personas, dos niños y un adulto recibieron el Sacramento de la Eucaristía por primera vez.

Un bello momento que acercándonos al tiempo de navidad, nos acerca a Jesús .

Todos ellos se prepararon por cerca de un año para recibir el Cuerpo y la Sangre de Cristo por primera vez en esta pequeña localidad en la capilla del Buen Pastor, que pertenece a nuestra Parroquia San Francisco de Sales.

Felicitaciones a cada uno y como digo siempre » que sea su primera y ojalá no la última comunión»

San Vicente de Paúl, Playa Ancha:

Una niña, un niño y una señora recibieron la primera comunión, durante la misa de 12 horas, del domingo 8 de diciembre, en nuestro templo parroquial.

En la homilía, el párroco P. Carlos de la Rivera, C.M. reflexionó sobre el misterio de la Inmaculada Concepción y sobre el significado de la Eucaristía y la importancia de acercarse por primera vez a recibir a Jesús, nuestro alimento.

Previo a la comunión, Ashley, Javier y Damaris hicieron la renovación de las promesas del Bautismo y al momento de la comunión, subieron al altar, para comulgar bajo las dos especies.

San Marcelino Champagnat, La Serena:

El Domingo 08 de Diciembre, día de la Inmaculada Concepción, un grupo de niños y niñas recibieron el Sacramento de la Eucaristía y se comprometieron a continuar el camino de nuestro Señor Jesucristo. El párroco P. Rodis Christensen, C.M. fue el encargado de está celebración.

Felicidades a este grupo de niños y niñas de nuestra parroquia, a sus catequistas, padres y familia. El Señor bendiga sus vidas y les acompañe en su caminar.

FAMVIN Chile se hace presente en Argentina

Tras la convocatoria realizada por FAVILA, región cono sur. La familia vicentina de Chile se hizo presente participando activamente en el encuentro. En esta oportunidad se contó con la participación de:

Paulina Cortes (A.M.M.),
Ana Sandoval (A.M.M.),
P. Danilo Gallardo (C.M.),
Sor María Victoria Leal (H.C.),
Anita Jara representando a la J.M.V.
Romina Arancibia y Max Aviles de la Pastoral Educativa de las Hijas de la Caridad y Vicente (hijo de Paulina) quien asistió como invitado especial.

Este encuentro se realizó entre los días que van del 8 al 10 de noviembre en el colegio San Vicente de Paúl, del Escobar perteneciente a la Congregación de la Misión.

Por la mañana del sábado 9, correspondió a la delegación de Chile animar la oración, este espacio, permitió, a la luz del evangelio del día, reflexionar (por rama) que estábamos haciendo con la casa de Dios, cual es nuestra real presencia en el templo, necesaria, pero quizás mal enfocada. Luego de la oración y del desayuno, la participación de los misioneros vicentinos de Chile, contó además, con la reflexión que dirigió el P. Fernando Macías, C.M. Sobre el tema «La oración desde la espiritualidad vicentina».

No todo fue formación, el mismo sábado por la tarde noche, se realizó una muestra folclórica de cada país: Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay presentaron lo mejor de sí. Este momento de esparcimiento, permitió, una mayor integración y conocimiento de los países presentes.

En este encuentro, donde participaron más de 50 personas, miembros de las distintas Ramas y Congregaciones vicentinas, (Hermanas de la caridad de San Vicente de Paúl de Zagreb) emanará el documento final con las orientaciones de FAVILA cono sur, las cuales deberán dar las orientaciones y compromiso que cada país podrá llevar a cabo desde su propia realidad.

Además, de forma interna, el momento vivido, permitió que la FAMVIN Chile pudiera replantearse en que está fallando, que debe fortalecer y que debe mantener, además de ver la urgente necesidad de actualizar sus estatutos para poder abrir la FAMVIN a otras entidades de carácter social vicentino.

Que el buen Dios, nos conceda trabajar «Como amigos que se quieren bien».

 

Reflexión hacia el Jubileo C.M. – P. Salvatore Farì C.M.

publicado en: Comunicaciones, Noticias, Reflexión | 0

La oración del pobre

En el año 2017, el Papa Francisco instituyó la Jornada Mundial de los Pobres, con la intención de que fuera la respuesta de toda la Iglesia a los pobres (dolor, marginación, opresión, violencia, torturas, prisión y guerra, privación de libertad y dignidad, ignorancia y analfabetismo, emergencia sanitaria y falta de trabajo, trata y esclavitud, exilio y miseria), para que no pensaran que su clamor caía en el vacío. Estos son los temas de las Jornadas Mundiales de los Pobres:

  • No amemos de palabra, sino con obras (2017)
  • Este pobre grita y el Señor lo escucha (2018)
  • La esperanza de los pobres no será defraudada (2019)
  • Tiende tu mano al pobre (2020)
  • A los pobres los tendrán siempre con ustedes (2021)
  • Jesucristo se hizo pobre por ustedes (2022)
  • No apartes tu mirada del pobre (2023)

El 13 de junio de 2024, en la memoria litúrgica de San Antonio de Padua, patrono de los pobres, el Papa Francisco envió a la Iglesia universal un hermoso mensaje para la VIII Jornada Mundial de los Pobres, titulado: «la oración del pobre sube hasta Dios» (Sir 21,5). El texto bíblico pone en evidencia cómo los pobres tienen un lugar privilegiado en el corazón de Dios, tanto que, ante su sufrimiento, Dios está «impaciente» hasta que les ha hecho justicia. ¡Nadie, absolutamente nadie, está excluido de su corazón!

La Jornada Mundial de los Pobres se ha convertido en una cita anual que invita a cada creyente y a cada comunidad a escuchar la oración de los pobres, tomando conciencia de su presencia y de sus necesidades. Escuchar a los pobres significa también ser discípulos de los pobres; sí, ¡podemos acudir a la escuela de los pobres! En una cultura que ha puesto la riqueza en primer lugar y que a menudo sacrifica la dignidad de las personas en el altar de los bienes materiales, ellos van contra la corriente, subrayando que lo esencial para la vida es otra cosa.

En su mensaje, el Papa Francisco nos invita, en el camino hacia el Año Santo 2025, a cuidar «los pequeños detalles del amor» en la fidelidad cotidiana: detenerse, acercarse, prestar un poco de atención, una sonrisa, una caricia, una palabra de consuelo…

Un aspecto que, en mi opinión, es muy importante se menciona en el n. 5 del mensaje del Papa: la oración. “Necesitamos hacer nuestra la oración de los pobres y orar junto a ellos. Es un desafío que debemos aceptar y una acción pastoral que necesita ser alimentada. De hecho, la peor discriminación que sufren los pobres es la falta de atención espiritual. La inmensa mayoría de los pobres tiene una apertura especial hacia la fe; necesitan a Dios y no podemos dejar de ofrecerles su amistad, su bendición, su Palabra, la celebración de los Sacramentos y la propuesta de un camino de crecimiento y maduración en la fe. La opción preferencial por los pobres debe traducirse principalmente en una atención religiosa privilegiada y prioritaria”.

Manos para la oración

El cuarto centenario de la fundación de la Congregación de la Misión es, no solo para los misioneros vicencianos, sino para toda la Iglesia y para todos los creyentes, una invitación a la oración, a tener manos para la oración.

En esta segunda reflexión, también les propongo una pintura sobre lienzo, Hombre en oración, del artista bosnio Safet Zec, quien huyó del asedio de Sarajevo durante la guerra de los Balcanes en los años 90. El artista retrata a un hombre que, precisamente en la oración, encuentra la luz y la esperanza en la oscuridad.

Esta imagen puede acompañarse de la iconografía bíblica de la curación del sordomudo (Marcos 7,32-37): «Jesús lo llevó aparte, lejos de la multitud, le puso los dedos en los oídos y, con saliva, le tocó la lengua; luego, mirando al cielo, suspiró y le dijo: «Effatá», es decir, «Ábrete»».

El texto bíblico revela que el profundo vínculo entre el amor a Dios y el amor al prójimo también debe entrar en nuestra oración. En Jesús, verdadero Dios y verdadero hombre, la atención hacia el otro, especialmente si está necesitado y sufriendo, lo lleva a dirigirse al Padre, en esa relación fundamental que guía toda su vida. Pero también sucede al revés: la comunión con el Padre, el diálogo constante con Él, empuja a Jesús a estar atento de manera única a las situaciones concretas del hombre, para llevarles el consuelo y el amor de Dios. La relación con el hombre nos guía hacia la relación con Dios, y la relación con Dios nos guía de nuevo al prójimo.

Vicente de Paúl entre el servicio y la oración

Vicente, tocado por la cercanía con los pobres, los miraba con una mirada teológica, es decir, la mirada que Dios ha mostrado tener hacia el pueblo de la alianza, reducido a condiciones miserables en la historia de la salvación: la mirada comprensiva del amor misericordioso, que fue transparentada de manera inequívoca en la mirada con la que Jesús acariciaba a los pecadores, desafortunados y débiles.

Los pobres se convirtieron para Vicente en el punto más sensible de su conciencia, en cuyo contacto su espíritu vibraba. Jean Calvet (un biógrafo suyo) escribe: “Él sentía y creía que realmente, sin metáfora, el mendigo, el harapiento, era su hermano. Si todos los días hacía sentarse a su mesa a dos pobres de la calle y quería servirles él mismo, era porque veía en ellos a Jesucristo, pero antes de todo porque veía en ellos a sus hermanos. Y como eran hermanos desdichados, pensaba que merecían esa mirada particular: los consideraba sus «amos y señores»

Traduciendo con otro lenguaje una de sus exhortaciones en favor de los pobres, podemos escucharlo nuevamente en estas palabras: “Miren a los pobres, obsérvenlos bien. Son rudos, desfigurados por el dolor y el hambre. Sucios. Apenas tienen apariencia humana. Y sin embargo, den vuelta a la moneda y verán en ellos la imagen del Hijo de Dios, quien en su pasión en la cruz asumió ese rostro desfigurado y humillado”

Para Vicente, cada pobre era un rostro cargado de historia. Un rostro que debía ser descifrado y amado con ternura y cordialidad, reconociendo el mismo misterio del Dios que se hizo hombre y compartió el sufrimiento humano.

A este respecto, recuerdo un texto tomado del Reglamento de la Caridad femenina de Montmirail, donde Vicente educa en el servicio y la oración: “Al entrar en la casa de un enfermo lo saludará amablemente, luego, acercándose a la cama con una cara modestamente alegre, lo invitará a comer, le acomodará la almohada, arreglará la manta, pondrá la mesita, el mantel, el plato, la cuchara, limpiará el tazón, servirá la sopa, pondrá la carne en el platillo, hará que el enfermo bendiga la comida y tome la sopa, cortará la carne en trozos pequeños, le ayudará a comer diciéndole alguna palabrita santamente alegre y de consuelo para animarlo, le servirá de beber, lo invitará nuevamente a comer. Finalmente, cuando haya terminado la comida, después de lavar los platos y los cubiertos, doblará el mantel y quitará la mesita, hará que el enfermo diga la oración de agradecimiento y enseguida lo saludará para ir a servir a otro”.

No olvidemos que los pobres, la gente, las «cosas por hacer» no apartaron a Vicente del corazón de su experiencia con Dios, en la oración: Dedicado continuamente a la oración, no se distraía ni con la contemplación de los misterios divinos, ni con la gente, ni con los asuntos, ni con cosas felices o tristes: de hecho, siempre tenía a Dios presente en su mente, y con gran esfuerzo y santas estrategias había logrado que todo lo que se presentaba ante sus ojos le recordara a su Creador; expresando a su manera la gloria de Dios y las alabanzas divinas, lo impulsaban a la contemplación de la belleza celestial. Por eso siempre era modesto, manso, dócil y benévolo, conservando en todas las cosas una maravillosa serenidad de espíritu: no se exaltaba con las cosas felices ni se turbaba con las adversidades, ya que podía decir con el profeta: “Siempre tengo a Dios ante mis ojos porque Él está a mi derecha para que no sea sacudido”

Conclusión

Que el Señor nos conceda la capacidad de una oración cada vez más intensa, para fortalecer nuestra relación personal con Dios Padre, ensanchar nuestro corazón hacia las necesidades de quienes nos rodean y sentir la belleza de ser «hermanos en el Hijo» (Lumen gentium, 62) para construir fraternidad y amistad social (Fratelli tutti, 6).

Il Signore ci conceda di essere capaci di una preghiera sempre più intensa, per rafforzare il nostro rapporto personale con Dio Padre, allargare il nostro cuore alle necessità di chi ci sta accanto e sentire la bellezza di essere «fratelli nel Figlio» (Lumen gentium, 62) per costruire fraternità e amicizia sociale (Fratelli tutti, 6).

 

Roma, 7 de octubre de 2024 Memoria liturgica

Beata Virgen María del Rosario

Oficina de comunicaciones Congregación de la Misión.

Entrevista Sor Françoise Petit, H.C.

Sor Françoise Petit, HC, Superiora General de las Hijas de la Caridad, tiene esperanza en el futuro de la Familia Vicenciana, especialmente al comprobar que los jóvenes se plantean preguntas y quieren servir.

Es una entrevista realizada por la FAMVIN en una sección especial denominada «El Corazón de un Líder»

Sor Françoise, ¿podría presentarse?

Sí, soy la Hermana Françoise Petit, Hija de la Caridad, y soy responsable de toda la Compañía, es decir, en todo el mundo. Somos unas 12.000 hermanas y estamos presentes en 97 países de los cinco continentes.

¿Porque es tan importante que todos los miembros de la Familia Vicenciana caminen juntos?

Sí, realmente lo es, forma parte de nuestra identidad, servir juntos, rezar juntos también, y así ha sido desde San Vicente. San Vicente fundó las Damas de la Caridad y poco después se fundaron las Hijas de la Caridad, y desde el principio trabajamos juntas. A lo largo de los años, a lo largo de los siglos, esta colaboración ha ido creciendo y es muy importante para el servicio, para la eficacia, pero más allá del servicio, para dar sentido a este servicio. Porque eso es realmente lo que nos une, es Cristo, y el texto del Evangelio de Mateo 25, es lo que nos une a todos.

Así que la colaboración, por supuesto, tiene que ver con el servicio, pero en un espíritu, en el espíritu del Evangelio, y eso es muy importante.

Así, en algunos lugares la colaboración es más con la Asociación Internacional de Caridades (AIC), en otros con la Sociedad de San Vicente de Paúl (SSVP). Juventud Mariana Vicenciana (JMV) es otro ejemplo de colaboración, están presentes allí donde hay hijas de la caridad. Son muchas las iniciativas que se toman conjuntamente. Y eso da dinamismo, da impulso para el hoy pero también para el mañana.

Por último, de cara al futuro, sus esperanzas y también los retos para la Familia Vicenciana

Hay mucha esperanza e incluso expectación. Sentimos que todo el mundo comprende ahora que es imposible trabajar aislados. Creo que está bien arraigado en la mente de la gente. Eso es una fuente de esperanza, por supuesto. Esperanza también en ver a gente más joven, aunque no sean muy numerosos pero todavía hay muchos jóvenes, a pesar de todo que se hacen preguntas, que quieren servir y que encuentran en un movimiento, en una familia, lo que buscan, que es también la fraternidad. La fraternidad en la familia es una realidad y la fraternidad en el mundo, en la sociedad, es un reto. Y nosotros podemos ofrecerles la oportunidad de experimentar esa fraternidad, que ellos también tienen que construir. Porque, por supuesto, la fraternidad nunca puede darse por sentada, hay que construirla. Y esa es una gran llamada, un desafío misionero para los jóvenes de hoy. Es un reto y también una esperanza.

Gracias.

Fuente: https://famvin.org/es/2024/10/16/el-corazon-de-un-lider-sor-francoise-petit-hc-famvin2024/

Confirmaciones en Porvenir

publicado en: Comunidades, Iglesia, Noticias | 0

Este domingo 13 de octubre, nuestra parroquia San Francisco de Sales, de Tierra del Fuego, tuvo un momento especial ya que cinco jóvenes de nuestra comunidad recibieron de manos de Monseñor Óscar Hernán Blanco Martínez, O.M.D. el sacramento de la Confirmación.

La ceremonia fue emotiva porque la iglesia estaba llena y porque los jóvenes estaban contentos. Además su párroco el P. Alejandro Fabres, C.M. estuvo acompañando en está Celebración.

 

 

Papa Francisco anuncia ¡Nuevos Cardenales!

Tras el rezo del Ángelus de este domingo, el Papa Francisco anunció, desde la ventana del Palacio Apostólico, la creación de 21 nuevos cardenales, entre ellos los actuales arzobispos de varias ciudades de Sudamérica, como Lima (Perú), Santiago del Estero (Argentina), Guayaquil (Ecuador), Porto Alegre (Brasil) y Santiago de Chile.

La elección de los nuevos cardenales, anunciada desde la ventana del Palacio Apostólico, “expresa la universalidad de la Iglesia, que sigue anunciando el amor misericordioso de Dios a todos los hombres de la Tierra”, aseguró el pontífice.

 El consistorio para la ordenación de los nuevos purpurados se realizará el próximo 8 de diciembre, en un eventual cónclave, explicó el papa Francisco.

 “Estoy muy emocionado por la responsabilidad”

El propio Arzobispo de Santiago, Fernando Chomalí Garib, fue quien anunció la noticia por redes sociales. “El Santo Padre me nombró Cardenal. Estoy muy emocionado por la responsabilidad y espero ser un aporte para la Iglesia chilena. Recen por mí y yo rezaré por ustedes como siempre lo he hecho. Dios mío, ven en mi auxilio”, comentó a través de su cuenta en X.

También ésta lista de nombramientos cuenta con un Vicentino; Él es: Vicente Bokalic Iglick, C.M. Nació el 11 de junio de 1952 en Lanús, como hijo de inmigrantes eslovenos. Estudió en el Colegio Parroquial San José de Pompeya de Lanús y en el Colegio Apostólico de Escobar. Posteriormente, ingresó al Seminario Mayor de la Congregación de la Misión de San Miguel, donde realizó estudios de Filosofía en el Colegio Máximo de San José y de Teología en la Universidad Católica Argentina (UCA). Fue obispo auxiliar de Buenos Aires y desde 2013, obispo de Santiago del Estero, y a partir del 22 de julio es arzobispo primado de la diócesis santiagueña.

La designación de Bokalic Iglic se produjo en el mismo año en que el Papa, en una «reparación histórica», devolvió a Santiago del Estero la condición de «sede primada» de la Iglesia Argentina, la cual desde 1936 ostentaba Buenos Aires.

En el momento del anuncio del papa, había 122 cardenales menores de 80 años con capacidad de voto en un futuro cónclave. La ley eclesiástica limita técnicamente el número de cardenales a 120, pero los papas anteriores también han superado esa cifra.

Los cardenales ocupan el segundo lugar en la jerarquía eclesiástica, después del papa, ocupan altos cargos en el Vaticano y son los principales asesores del papa. Francisco ha dicho en repetidas ocasiones a los cardenales que deben ver su papel como una oportunidad para servir, en lugar de actuar como “príncipes”. Los cardenales visten túnicas de color rojo escarlata para simbolizar su disposición a derramar su sangre por la fe católica.

En su discurso, el papa recordó también el inminente aniversario de los atentados del 7 de octubre, pidió la “liberación inmediata” de los rehenes en Gaza y lamentó que Medio Oriente se haya visto “sumido en un sufrimiento cada vez mayor, con acciones militares destructivas que siguen afectando a la población palestina”. Pidió un “cese del fuego en todos los frentes, incluido el Líbano”.