Aniversario de Villa Tehuelches en Punta Arenas

Con gran alegría, la Villa Tehuelches conmemoró su 58.º aniversario de fundación, reuniendo a autoridades locales, vecinos e invitados especiales en un emotivo acto.

El evento permitió rememorar los orígenes de esta comunidad: en 1966, se inauguró el segundo asentamiento promovido por CORA —la Cooperativa de Reforma Agraria Asignataria “Cacique Mulato”—, constituido por 20 socios que dieron vida a las primeras bases de un proyecto colectivo. Luego, el 7 de julio de 1967, por decreto del Gobierno Regional de Magallanes, se oficializó la creación del Pueblo de Villa Tehuelches.

Este aniversario sirvió para rendir homenaje a aquellos hombres y mujeres pioneros, que con esfuerzo y visión transformaron un asentamiento rural en la linda comunidad que conocemos hoy. Un agradecimiento especial a quienes, a través de los años, han cuidado y aportado al desarrollo de Villa Tehuelches.

Sigamos construyendo juntos su historia, llenos de orgullo por nuestras raíces y esperanza en el futuro.

Toma de posesión de Parroquia San Pío de Pietrelcina

publicado en: Comunidades, Historia, Iglesia, Noticias, Provincia | 0

Este miércoles 16 de julio de 2025, se celebró una solemne Eucaristía de Institución para nombrar al Padre Pablo Vargas Ruiz, C.M. como el nuevo párroco de la Parroquia San Pío de Pietrelcina. La ceremonia fue presidida por el Obispo Óscar Blanco, quien estuvo acompañado por el Padre Visitador Gastón Otárola, C.M. y el diácono Luis Cabeza.

La comunidad recibió con alegría y gratitud al Padre Pablo, quien asume este nuevo rol con entusiasmo y compromiso pastoral. Durante la misa, el Obispo Blanco destacó la importancia de este momento de renovación en la vida parroquial, y subrayó el rol vital que jugarán los consejos pastorales y las comunidades vecinas (como San Vicente de Paúl y Laurita Vicuña) en apoyar el trabajo del nuevo párroco.

Por su parte, el Padre Pablo Vargas expresó su emoción por la misión que comienza: “Estoy muy contento de asumir esta responsabilidad. Ya llevamos dos meses trabajando con la comunidad y veo un gran potencial para una misión que dará muchos frutos”. En el marco de este nuevo impulso, se han retomado las misas mensuales en honor a San Pío —celebradas cada día 23— y se han iniciado proyectos de mejora en la infraestructura del templo, incluyendo una campaña solidaria para cerrar el perímetro parroquial. 

Fuente: elpinguino.com

Solemnidad de Nuestra Señora del Carmen en nuestras obras

El 16 de julio, el país se une en una profunda celebración religiosa y cultural: la Solemnidad de Nuestra Señora del Carmen, patrona de Chile, las Fuerzas Armadas y Carabineros. Ese día, la Iglesia católica conmemora la advocación mariana cuya devoción, traída al territorio por frailes agustinos en el siglo XVI, se consolidó como parte integral del alma chilena.

Un legado de fe e identidad

La Virgen del Carmen —también conocida como “Chinita” o “Madre de Chile”— asumió un rol decisivo durante la independencia. Desde 1817, José de San Martín la proclamó Patrona del Ejército de los Andes, y Bernardo O’Higgins la declaró Generala de las Armas Chilenas, en un gesto solemne de protección y fe nacional.

En 2007, el 16 de julio se estableció oficialmente como feriado religioso nacional, reemplazando al Corpus Christi, reforzando su valor patrimonial y espiritual.

Comenzando con la Parroquia Nuestra Señora del Carmen del Cerro Bellavista, en nuestra fiesta patronal la Tercera Orden Seglar Carmelita renovó sus promesas. También se impuso el escapulario a algunos niños de catequesis y se entregaron rosarios a toda la comunidad.

En nuestra Casa Central, la Iglesia San Vicente de Paúl, donde se celebro la Santa Misa y Bendición y imposición del Escapulario del Carmen.

En nuestra Parroquia Todos Los Santos de Los Lagos, celebramos a la Virgen del Carmen, tuvimos la presencia de feligreses y autoridades de nuestra comuna.

La Parroquia San Lorenzo de Renaico celebración a la Virgen del Carmen en la comunidad de Huelehueico, con una hermosa procesión a la chilena, llena de fe y tradición.

En la fresca mañana del miércoles 16 de julio de 2025, la Parroquia San Luis Gonzaga de Collipulli, se vistió de fiesta y esperanza para honrar a Nuestra Señora del Carmen. Bajo la guía amorosa del padre Misael Reyes Lillo, acompañado por el diácono Roberto Jaque Hidalgo y dos acólitos, cientos de fieles se congregaron en la Capilla de la Virgen del Carmen, en la población Santa Cruz, dispuestos a renovar su fe y pedir la intercesión de la Madre que siempre nos ampara. El aire se impregnó de cánticos y rezos mientras los corazones latían al unísono, anhelantes de esa cercanía espiritual que solo el cobijo mariano puede ofrecer.

También la Parroquia San Vicente de Paúl de Valparaíso, celebró la Solemnidad de la Virgen del Carmen, con una significativa Eucaristía.

En la Capilla de la Medalla Milagrosa, los feligreses y asistentes participaron de la Misa y posteriormente se cerró compartiendo un pie de cueca.

Punta Arenas – Parroquia San Miguel Árcangel, celebración Virgen del Carmen con su párroco P. Pablo Vargas, CM y el Padre Visitador.

Parroquia Santísima Trinidad de Copiapó realizo una peregrinación con la Virgen.

Celebrar la Virgen del Carmen es reafirmar la identidad nacional y comunitaria. “Celebrar y recordar a la Madre que intercede por su Pueblo… personas que han trabajado por Chile”. Es una plegaria de protección, unidad y esperanza para todos los chilenos.

Cantata a la Carmelita

El pasado sábado 12 de julio, la comunidad del Decanato Juan XXIII se reunió en la Parroquia Nuestra Señora del Carmen, ubicada en el Cerro Bellavista de Valparaíso, para celebrar la tercera versión de la Cantata a la Carmelita, bajo el inspirador lema:

“Con la Carmelita caminamos hacia la esperanza.”

Un Encuentro de Oración, Música y Comunidad

La jornada estuvo marcada por momentos de oración, canto y danza, en un ambiente de profunda espiritualidad y alegría. La animación estuvo a cargo, una vez más, del Padre Fernando Macías, C.M., quien acompañó con entusiasmo cada momento del encuentro.

También participaron artistas y representantes de diversas parroquias del Decanato, quienes ofrecieron su talento y compromiso para hacer de esta cantata una experiencia significativa para todos los asistentes.

Como es tradición, la celebración concluyó con un compartir fraterno, donde los asistentes pudieron disfrutar de sopaipillas y cafecito, fortaleciendo los lazos comunitarios en un ambiente cálido y acogedor.

Agradecemos a todos quienes hicieron posible esta hermosa jornada.
¡Resultó maravilloso!

Corresponsal: P. Mario Villar, C.M.

Colorida celebración de San Pedro en Valparaíso

publicado en: Comunidades, Iglesia, Noticias | 0

Como es tradicional, este domingo 29 de junio, solemnidad de los Apóstoles San Pedro y San Pablo, se celebró en Valparaíso la procesión en honor a San Pedro, patrono de los pescadores.

A las 10 de la mañana tuvo lugar, en la Caleta El Membrillo, la misa presidida por el obispo de Valparaíso, Monseñor Jorge Vega Velasco y concelebrada por el párroco del sector, P. Carlos de la Rivera, CM. A esta celebración asistieron autoridades, tales como la alcaldesa de la ciudad, Camila Nieto, el Capitán de Puerto, autoridades del Servicio Nacional de Pesca, además de los pescadores y sus dirigentes y fieles en general.

Luego de la misa, el sindicato de pescadores ofreció un refrigerio a las autoridades y a la 1:30 de la tarde partió la procesión, por tierra, hasta el Muelle Prat, donde comenzó la procesión marítima.

En la embarcación donde fue llevada la imagen de San Pedro, embarcaron el obispo y el párroco y también – por algún momento – un equipo de TVN encabezado por la periodista María Luisa Godoy, quienes realizaban un reportaje para el programa «Chile conectado».

Desde esta embarcación, se bendijo a otras embarcaciones y a sus ocupantes, que se acercaban justamente en busca de esas bendiciones.

Tercer Simposio de Comunicadores Vicentinos

publicado en: Comunicaciones, Congregación, Noticias | 0

Entre el 27 y 29 de junio, el Instituto San Vicente de Paúl, en Belo Horizonte, Brasil, se realizó el III Simposio de Comunicadores Vicentinos. Este encuentro contó con la asistencia de más de 60 personas de América Latina y Europa, vinculadas a la Comunicación de las obras de la Familia Vicentina. El primer día la misa inaugural fue presidida por el responsable del Departamento de Comunicaciones de la Curia General, P. Salvatore Farì, CM.

El segundo día comenzó con una conferencia del periodista Rohnnald Oliveira, quien habló sobre los desafíos y el potencial de la misión digital para católicos y vicentinos. Luego el P. Salvatore Farì, CM, con el tema «La Pastoral Vicentina en el Mundo Digital: de la conexión a la relación». Por la tarde y por la noche, se realizaron cuatro talleres simultáneos: Podcast; Oficina de prensa; Producción de videos; Uso de Inteligencia Artificial para la producción de contenido.

El tercer día se impartieron las conferencias «La presencia vicentina en los medios de comunicación en tiempos de IA», con el P. Vero Urbina, CM;con Janaína Santos (periodista); y «El desafío de comunicar a Jesucristo, evangelizador de los pobres», con el P. Cleber Teodósio, CM.

Finalmente se leyó el documento final, con los compromisos propuestos que los comunicadores vicentinos presentes asumirían en esta reunión. Con la aprobación de los comunicadores presentes, el P. Salvatore, CM, anunció que presentara el documento al Padre General, animándonos a fortalecer los vínculos y la colaboración en los canales de comunicación de la Familia Vicentina, tanto los existentes como los que se están creando.

La Misa de clausura fue presidida por el Visitador Provincial, P. Vandeir Barbosa, CM, y concelebrada por los sacerdotes de la Congregación de la Misión presentes.

Fuente: Extractado del Boletín de la Provincia Brasilera de la Congregación de la Misión (PBCM).

MENSAJE DE SAN VICENTE DE PAÚL PARA LA APERTURA DEL SIMPOSIO:

“Queridos hermanos y hermanas, ¡qué alegría verlos reunidos, provenientes de tantos rincones de Latinoamérica, unidos por este mismo deseo: comunicar esperanza!
En mi época, no teníamos las maravillas que Dios les ofrece hoy: sus redes, sus dispositivos, sus medios que cruzan océanos en segundos. En aquel entonces, mis cartas me llevaban semanas, meses, y sin embargo, las escribía sin cesar, porque sabía que la palabra, cuando nace de la caridad, es semilla de vida y transformación.
Por eso les digo: no se dejen engañar por el brillo y los encantos de este mundo digital, si la caridad no habita en ellos. La comunicación vicentina debe ser un reflejo de la ternura de Dios, debe hacer visible el rostro de Cristo en los rostros de los pobres, debe consolar a los afligidos, formar a quienes buscan sentido, animar a quienes sirven, despertar a quienes duermen en la indiferencia.
Usen sus medios, sí. Usen ¡Con inteligencia, creatividad y valentía! Pero recuerden: ninguna tecnología puede reemplazar un corazón encendido de amor por Dios y los pobres. Ninguna conexión vale más que el encuentro humano. Que sus publicaciones sean puentes, que sus palabras sean bálsamo, que sus imágenes muestren la belleza de la caridad.
Y, sobre todo, que cada clic los acerque a Jesús y que cada mensaje los conduzca a los pobres, que son nuestros maestros y señores. Si hacen esto, serán verdaderos misioneros digitales vicentinos, comunicando esperanza y preparando al mundo para la llegada del Reino de Dios.
— Su humilde servidor, Vicente de Paúl.